Las Constelaciones Familiares_carlos Gavancho

Las constelaciones Familiares Carlos Gavancho Terrazas Psicoterapeuta - Formador Mayo - 2014 Fundamentos Investigacion

Views 94 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Las constelaciones Familiares Carlos Gavancho Terrazas Psicoterapeuta - Formador Mayo - 2014

Fundamentos Investigaciones que fundamentan las Constelaciones Familiares

Los campos mórficos: Según el bioquímico Rupert Sheldrake estos campos, permiten la transmisión de información entre organismos de la misma especie sin mediar efectos espaciales y guardan su memoria colectiva.

"Morfo viene de la palabra griega morphe, que significa forma. Los campos morfogenéticos son campos de forma; campos, patrones o estructuras de orden. Estos campos organizan no solo los campos de organismos vivos sino también de cristales y moléculas. Cada tipo de molécula, cada proteína por ejemplo, tiene su propio campo mórfico - un campo de hemoglobina, un campo de insulina, etc.

Campo Mórfico

planeta

Se crea un campo de información. Esta comunicación funciona con o sin el conocimiento de los hechos de los representados.

familia

país

especie

continente

Los campos morfogenéticos o campos mórficos llevan información, no energía, y son utilizables a través del espacio y del tiempo sin perdida alguna de intensidad después de haber sido creados. Son campos no físicos que ejercen influencia sobre sistemas que presentan algún tipo de organización inherente.

Según Sheldrake, una manera sencilla de demostrar la existencia de los campos Morfogenéticos es creando un nuevo campo mórfico para luego observar su desarrollo.

Imágenes ocultas En estas 2 figuras hay una imagen oculta. En teoría, debería ser mas sencillo identificar la imagen oculta porque ha sido identificada ya por miles de personas en experimentos realizados por cadenas de televisión europeas como la BBC o la ITV desde 1984. La cuestión consiste en "sintonizar" con el campo de información creado por miles de europeos para visualizar la imagen oculta en las figuras.

Experimentos

Observa las figuras durante un rato y mira cuánto has tardado en ver la imagen "oculta" o si no conseguiste verla. Puedes ver la imagen oculta inmediatamente, tras unos minutos, antes de una hora, al día siguiente, tras unos meses o nunca…

El Dr. Rupert Sheldrake es un biólogo y autor de más de 80 artículos en revistas científicas y diez libros. Él era miembro de Clare College, Cambridge y miembro investigador de la Royal Society. De 2005-2010 fue Director del Proyecto Perrott-Warrick, financiado por el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Es miembro del Instituto de Ciencias Noetic, cerca de San Francisco, y profesor visitante en el Instituto de Posgrado en Connecticut.

Otro Experimento Ratas en el laberinto

Consiste en enseñar a un grupo de ratas un aprendizaje determinado, por ejemplo, salir de un laberinto, en un lugar determinado, por ejemplo, Londres, para luego observar la habilidad de otras ratas en otro lugar, por ejemplo, Nueva York, para salir del laberinto. Este experimento se ha realizado ya en numerosas ocasiones dando resultados muy positivos.

Las Constelaciones sistémicas: un servicio a la vida

Bert Hellinger



Fue miembro de una orden católica durante 25 años. Filosofía, Teología y Pedagogía.



Misionero en Tanzania con tribus Zulues.



Estudia psicoanálisis en viena.



Estudia Dinámica de Grupos, terapia familiar sistémica, terapia Primal, Análisis transaccional, Hipnoterapia y PNL.

Terapia familiar •

Otras influencias.



La terapia familiar, Psicodrama de Moreno, Virginia Satir, le aporta el concepto de “sistemas”, “vínculos entre los elementos del sistema”, los principios de “jerarquía”, la “función del síntoma”, la “escultura familiar”, Otros conceptos: El equilibrio entre dar y tomar”



Estos conceptos nos ayudan a entender como en el sistema (familiar, de pareja, organizacional) se dan ciertas dinámicas que se van a reflejar en la constelación.



De los Zulues aprendió el respeto, respetar a algo es un signo de afirmación: “asiento a ello tal y como es” “asiento a mi destino tal y como es, y a sus implicaciones tal y como ellos son”

De Milton Erickson y Boszormenyi Nagy •

De Erickson rescata la capacidad que tiene el cliente de hacerse cargo de sus dificultades con sus propios recursos, y en su propio tiempo, reconoce a la persona tal y como es y confía en su inconsciente como mejor amigo.



De las lealtades invisibles de Nagy rescata el principio de que todos los miembros del sistema por igual tienen el derecho a pertenecer.

¿Qué son las constelaciones familiares? •

Es una forma de ver lo que nos pasó o nos está pasando de una forma distinta



Es observar que lugar ocupo en mi sistema familiar más grande, en mi familia de origen, en mi relación de pareja,



Observar como son mis vínculo con mi profesión, mi trabajo, con el éxito o realización profesional.

¿Quéson sonlas lasconstelaciones constelacionesfamiliares? familiares? ¿Qué •

Ver que lugar ocupo en la senda de la vida, y si estoy dispuesto en aceptar lo que me toca, tal como es, y desde allí iniciar un proceso de crecimiento personal.



No es un sistema terapéutico únicamente, es una forma distinta de pensar.

¿Qué son las constelaciones familiares? •

Constelación familiar no viene de “constelaciones o formaciones estelares” sino de Configuración

Es un nuevo paradigma que se acopla a la filosofía del constelador, y sus resultados vienen de allí.

¿Qué son las constelaciones familiares? •

Es un reflejo del constelador: lo fenomenológico y lo sistémico.



No es teatro, no es psicodrama, no es terapia.



Es un servicio a la vida. Reconocer que hay algo más grande y que estamos al servicio de la vida.



El constelador se conecta a una energía. (Campo vibrante, campo mórfico)

“todo sistema familiar acumula las vivencias de cada uno de sus miembros como información importante. Esta suma de experiencias es lo que en la mirada de este abordaje llamamos ‘campo’.

Nosotros, como miembros de un sistema familiar llevamos todos los códigos e información del mismo y en ese sentido podemos decir que nuestra identidad es influenciada por el campo”.

Las Constelaciones Familiares tienen su base en dos pilares:

1. La comprensión sistémica y 2. El enfoque fenomenológico, en observar los fenómenos obvios que están ocurriendo.

papá mamá

hijo

hija hijo

Familia de origen Relaciones de pareja

Red familiar ampliada Las relaciones con el mundo

Se sigue un orden temporal

Ordenes del Amor

Resumen 1° parte Todos pertenecemos a un sistema. Este sistema se rige por una serie reglas o principios explícitos, implícitos e inconscientes El sistema se rige por tres ordenes: 1. Ley de pertenencia. 2. Ley de jerarquía y orden. 3. Ley de equilibrio entre el dar y tomar.

Se generan dos tipos de conciencia: La consciencia sistémica (del grupo) La conciencia individual. Estas a su vez nos dan la “buena consciencia” y la “mala consciencia”

Órdenes en los sistemas

La vinculación Familia de origen

La jerarquía y el orden Equilibrio entre dar y tomar

1. La Vinculación •

Así como un árbol no elige el lugar en el que crece así un niño se integra en el grupo de origen sin cuestionarlo uniéndose a él con una fuerza y una consecuencia únicamente comparables a una fijación.



El niño vive esta vinculación como amor y como felicidad, independientemente de si en este grupo podrá desarrollarse favorablemente o no, y sin tener en cuenta quiénes y cómo son sus padres.

El que llega primero tiene más jerarquía. Orden y jerarquía es válido para hermanos y parejas previas

El niño sabe que pertenece ahí y este saber y este vínculo son amor, un amor primitivo o primario. Esta vinculación es tan profunda que el niño incluso está dispuesto a sacrificar su vida y su felicidad por el bien del vínculo.

Cuando un miembro de la familia queda excluido, olvidado o despreciado, el sistema familiar no lo tolera, porque su máxima es velar por su integridad

La Buena Conciencia y Mala Conciencia Como participamos en más de un sistema, experimentamos más de una conciencia y más de una lealtad. Participamos en diferentes sistemas y subsistemas, por ejemplo el sistema extenso de mi familia de origen, la familia nuclear con mis padres y hermanos, y mi familia actual, la que he formado con mi pareja. No sólo vivimos lealtades en relación con diferentes sistemas, sino también con diferentes individuos. Ser leal con la madre puede querer decir ser desleal con el padre.

Ocurre por ejemplo con padres separados cuando uno de los cónyuges no aprueba el contacto del hijo con el otro cónyuge. En este caso el hijo se sentirá con buena conciencia respecto al cónyuge con el que esté en este momento y con mala conciencia respecto al otro. Haga lo que haga el hijo, siempre se sentirá desleal con uno de ellos.

2.

Necesidad de Dar La única manera de devolver lo que recibimos es vivir plenamente cualquier cosa que hagamos

•Una relación tiene más posibilidades cuando se da y se recibe. •Si uno da más que el otro, la relación se deteriora. •La compensación es para lo "bueno“ y lo "malo".

El equilibrio entre dar y tomar •

En todos los sistemas vivos existe una continua compensación de tendencias antagónicas.



La necesidad de un equilibrio entre dar y tomar hace posible el intercambio en los sistemas humanos.

Esta interacción se inicia y se mantiene por el hecho de tomar y de dar, regulándose por la necesidad de todos los miembros de un sistema de llegar a un equilibrio justo. En cuanto esto se consigue, una relación puede darse por acabada…y puede empezar otra vez.

Desequilibrio entre dar y tomar Dar sin tomar

Tener derecho a algo es una sensación agradable, y por ser una sensación tan agradable a algunos les gusta conservarla. Prefieren conservar la reivindicación, en vez de permitir que otros les den algo.

Pero si alguien da sin tomar, al cabo de un tiempo, los demás tampoco quieren aceptar nada de él. Es decir, se trata de una actitud hostil para cualquier relación, ya que aquél que pretenda dar sin recibir, se aferra a su superioridad y, de esta manera, niega la igualdad a los demás.

Negarse a tomar Algunas personas se sienten mejores negándose a tomar. En un caso así, no están obligados a nada . Sus vidas sin embargo sólo funcionan al mínimo y esto da un vacío y descontento a sus vidas. En primer lugar se niegan a tomar a sus padres, y más adelante, esta actitud se traspasa a otras relaciones y a las cosas buenas de este mundo.

Aceptarlos como son, sin juicios. Agradeciendo la vida que nos dieron: haciendo algo bueno con ella. Sin inmiscuirnos en su relación: somos los pequeños. Respetando y valorando las raíces de cada uno de ellos: De allí venimos. Transmitiendo la vida: ya sea a través de nuestros propios hijos o con nuestros proyectos.

El que llega primero tiene más jerarquía. Respeto a los que llegaron primero al sistema. Nos reconcilia con nuestro orden.

Es fundamental saber y reconocer quien llega Primero y quien después. Esto aplica principalmente para los hermanos y parejas previas. En los sistemas organizacionales significa reconocer a los fundadores, personal más antiguo, productos o servicios primigenios.

Orden en la familia: Explicado sucintamente: que los padres sean padres y sólo padres y por tanto los grandes, que los hijos sean hijos y sólo hijos y por tanto los pequeños, y que el marido sea marido y la esposa sea esposa, y además que los padres dan y los hijos toman Por ejemplo, si una madre rechaza de algún modo a su propia madre e internamente dice “lo que viene de ella no es bueno, no lo tomo” su hija se verá llevada a representar a dicha madre, con lo cual de adulta tendrá dificultades en sus relaciones de pareja porque al no sentirse hija de su madre no ha podido desarrollarse como mujer.

"Cuando algo ocurre una vez, es una incidencia. Si ocurre dos veces, es una coincidencia. Pero si ocurre tres veces, es una pauta".

Ámbitos de aplicación

Ámbitos de aplicación

escuela

familia empresa

salud

pareja

Sobre la pareja

REGLAS PARA LAS PAREJAS SIN TI ME IRÍA BIEN SIN TI NO PODRIA VIVIR JOAN GARRIGA

SOMOS DOS ADULTOS QUE NOS SOSTENEMOS SOBRE NUESTROS PIES NO DOS NIÑOS BUSCANDO A SUS PADRES. SIN TI TAMBIEN ME IRIA BIEN, PERO LE ALEGRA EL CORAZÓN QUE SEA CONTIGO Y QUE ESTEMOS JUNTOS

REGLA N° 2 TE QUIERO POR TI MISMO BUENO, A PESAR DE TI MISMO

REGLA N° 3 HAZME FELIZ SIENTO EL DESEO ESPONTÁNEO DE QUE SEAS FELIZ

REGLA N° 4 QUIERO UNA PAREJA MEJOR ME PREPARO PARA SER UNA PAREJA

Que hace que una relación sea difícil. Que se esperen grandes emociones. Esto es una necesidad infantil. No haber tomado a los padres (lo que viene de los padres incluyendo lo difícil. Dejar el destino de los ancestros para no repetirlos

Se debe tratar que no sean demasiado diferentes. Porque la convivencia y la compatibilidad son más difíciles. Existen códigos intrasistémicos difíciles de manejar.

Tiene que ver con las lealtades a sus propios sistemas de origen. El equilibrio entre el dar y el tomar es muy frágil. Hijos anteriores de un lado, o ninguno del otro. Lo que no puede ser cambiado habrá que luchar para ser integrado.

El ser humano está en busca de vínculos significativos, y no hay una vivencia más honda que el amor a los padres. El primer vínculo que vive el niño es con sus padres, el niño siente el vínculo como pertenencia, como amor, y por ese amor es capaz de sacrificar hasta su propia vida. De adultos volvemos a sentir ese vínculo y esa pertenencia con la pareja. Y la pareja busca compañía, “en las buenas y en las malas” Este es un vínculo de confianza y un vínculo de tranquilidad.

Cuando ya no somos capaces de confiar y esperar que el Otro quiere lo bueno para nosotros. Tiene que ver con la confianza que el otro velará por nosotros aun sabiendo que en algún momento no lo hará. Cuando se cruza la línea, ya no hay vuelta atrás

Esto es más fácil cuando se trata de los hijos, existe en cada Padre el deseo espontáneo de que los hijos sean felices pero no siempre es así en relación a la pareja. Es como decirle a la pareja “te quiero a ti, y todo aquello que a ti te mueve, sea a donde eso te lleve, aunque eso no sea tan bueno para mi”. La pareja no está pensada para hacernos felices, la pareja Está pensada para ser acompañados, y sobre todo para que la vida prospere.

La pareja nos da: •Pertenencia. •Prosperidad de la vida. •Acompañamiento. •Crecimiento.

La pareja es principio y el origen de la vida

El rol del constelador

SIN INTENCIÓN

SIN AMOR ARTIFICIAL

ACTITUDES DEL CONSTELADOR

SIN MEMORIA

SIN JUICIOS SIN MIEDO

El rol del representante

Dinámicas de enfermedad

Los integrantes de una familia están unidos por estrechos lazos de amor y lealtad.

Cuando un miembro del sistema quiere reducir el sufrimiento de otro, esta persona trae infelicidad a su propia vida; todo esto a consecuencia de un amor mal entendido en donde se está dispuesto a darlo todo para compensar al otro miembro

Arrogación

Implicaciones sistémicas Compensación negativa

• • • • •

Identificación. Parentificación. Doble transferencia. Reivindicación. Exclusión.

• Expiación. • Retribución.

“Yo lo hago por ti”

Sobre la constelación

Requisitos para constelar

¿Lo necesitas? “Yo quiero”

¿En que te ayuda?

Diversos niveles de la Comunicación

Pasos de la constelación: 1. Estar totalmente centrado. 2. El constelador se pone al servicio de la persona que constela. 3. Se pregunta por el “tema” o si se siente, decir una frase que necesite en ese momento la persona. 4. Luego que la persona dice su tema, el constelador guía a la persona, a que elija a un representante para él, para su tema.



“¿Puedo constelar dos veces a la misma persona?” “¿puedo constelar varias veces un mismo tema?, “¿cada cuánto se tiene que constelar?” “¿a quién puedo constelar?”



No hay reglas



La única regla es que si hay una pregunta, me tengo que conectar para ver cuál es la respuesta



En las constelaciones no hay un temario, tampoco hay quien dice quién puede y quién no puede ser constelador.



Aquí hay el principio de cada quién es responsable de sus actos

Así cada persona vive una multitud de conflictos de lealtades y de conciencias porque tiene varias relaciones y pertenece a diferentes sistemas: la familia, el equipo del trabajo, los amigos, etc. En su intento de no ser desleal con sus familia, algunas personas se niegan la posibilidad de vivir una vida más feliz que ellos.

Dinámica de las constelaciones

Las constelaciones tienen dos contextos: 1. Supervivencia: Si aciento a la vida como es.

Acepto incondicionalmente mi vida, acepto incondicionalmente a mis padres. Digo: Si. Doy gracias a ello. 2. Desarrollo personal

Dinámica de la constelación (No es el procedimiento) Todavía no está claro como operan o funcionan las constelaciones. Las personas participantes se colocan formando una ronda o círculo, configurando asi una gestalt. En este campo, el consultante, posiciona a sus Representantes, según un orden, que sólo para él tiene sentido.

Dinámica de la constelación (No es el procedimiento) Lo primero a observar son las miradas y la posición de cada representante. El constelador preguntará a cada representante como se siente o cómo está. Estos sentimientos o emociones no son los del representante sino de la persona a la que está sirviendo o representando.

Dinámica de la constelación (No es el procedimiento) ¿Qué es lo que se observa? •Los representantes que están dentro del campo. •Personas que están observando la constelación. •El cliente que constela. •El terapeuta que dirige la constelación. El aprendizaje es para todos los presentes, cada uno a su propia necesidad.

Dinámica de la constelación (No es el procedimiento) ¿Qué es lo que cambia? •La imagen interna que tiene el cliente de su sistema familiar. Sus vínculos en su sistema. •Esta imagen va variando a medida que se hacen cambios en el lugar que ocupan en la constelación: “delante de”, “detrás de”, “al costado de”. Cuando el consultante logra este cambio de imagen, cambia el sistema.

RESUMEN

Campos Morfogenéticos

Campos de forma, patrones o estructuras de orden. Transmiten información entre organismos de la misma especie, a través del tiempo y el espacio.

El equilibrio entre el dar y el tomar Existe una tendencia de llegar a un equilibrio entre el dar y el tomar, entre la ganancia y la pérdida. Esta necesidad actúa como una tendencia a la compensación en la fatalidad y en la prosperidad.

Que es lo que genera el sufrimiento El sistema no tolera las exclusiones. Se excluye cuando alguien es “no reconocido” y se le niega la pertenencia. Se produce cuando en la familia se les apartó o porque murieron y ya no son recordados, entonces alguien del sistema reclama para si, asumir su reconocimiento, siguiendo el patrón del excluido.

¿Cuáles son los Objetivos? Ordenar u organizar el sistema familiar del paciente o consultante ¿Cómo ? Observando, reconociendo, asintiendo. ¿Qué se mira? Lo que fue como fue. Lo que es, como es. Dando lugar a todos, especialmente a los que fueron excluidos.

¿Qué es Constelar?

Significa representar a la familia del consultante, para Que este mire, observe y tome conciencia de lo que ha sucedido en ese sistema, sea esto lo que sea



Es un nuevo paradigma, que es una técnica, que se acopla a la filosofía del constelador, y sus resultados vienen de allí.



Es un reflejo del constelador: lo fenomenológico y lo sistémico.



No es teatro, no es psicodrama, no es terapia.

Es un servicio a la vida. Reconocer que

hay algo más grande y que estamos al servicio de la vida. El constelador se conecta a una energía. (Campo vibrante, campo mórfico)

Con el modo de pensar sistémico abordamos la realidad de forma que el individuo pierde preponderancia en favor de una observación e intervención dirigida al contexto, lo interactivo y lo relacional.

ú

ó

Videos de Constelaciones conducidas por Bert Hellinger

Bibliografía recomendada Bert Hellinger



Ordenes del amor.



Aunque me cueste la vida. • Stephan Hausner



Eres uno de nosotros



Marianne Franke- Gricksch



Felicidad Dual



Gunthard Weber



¡Gracias por su atención!!!

Glosario de Términos Implicación: Consiste en que un integrante del sistema se adjudica los sentimientos, actitudes y/o patrones de vida de un ancestro. Arrogación: Cuando un descendiente toma algo que no le pertenece o corresponde, apropiándose el derecho o la responsabilidad de otra persona. Identificación: La persona hace suyos los sentimientos y el lugar de otro miembro del sistema. Por ejemplo, una hija se enfada con su padre debido a que su madre le transmite el enojo que esta siente hacia él.

Parentificación: Los más jóvenes toman el lugar de los ancestros, máximo dos generaciones atrás. Por ejemplo, el hijo mayor toma el lugar del padre y se hace cargo de sus hermanos. Doble Transferencia: Cuando se transfieren el sujeto y el objeto, tal como cuando un descendiente tiene sentimientos de un antepasado y lo manifiesta hacia alguien exterior a la familia. Por ejemplo, una nieta se enoja con su esposo al transferir el enojo de su abuela con su abuelo. Reivindicación: Búsqueda de culpables. Se pretende hacer justicia donde los antepasados fueron despojados o vulnerados.

Exclusión: Un pospuesto se arroga el derecho de un miembro excluido del sistema tomando su lugar. Por ejemplo, un nieto toma el lugar de un abuelo excluido por su padre. Compensación negativa: Un individuo pondrá su destino en el de algún antepasado para sentir que va de acuerdo al sistema. La acción se antepondrá al sufrimiento y la inconformidad. Expiación: Adjudicarse los problemas de otros y pagar por ellos. Un ejemplo claro de esto son aquellas personas que presentan enfermedades que involucran varios órganos como puede ser la diabetes mellitus, hipertensión, SIDA, etc.

Retribución: Librarse de todo tipo de responsabilidad a cambio de otorgar cosas a cambio de algún beneficio, un ejemplo de esto es, una madre que abandona a su hija con los abuelos para conseguir su libertad. Sentimientos de tipo primario: Estos son los que tienen que ver con lo que ocurre en ese preciso instante, dando fuerza y generando una acción. Son simples y ya que alcanzan rápidamente su objetivo tienen poca duración. La persona que presenta estos sentimientos es fuerte. Un ejemplo de este sentimiento, puede ser el dolor por una separación.

Sentimientos de tipo secundario: Impiden la acción, absorben la energía y generan duda en el individuo. Las personas que se presentan como víctimas, y tienen pensamientos como: " los demás no me quieren", " siempre pasa lo mismo", etc. Son sentimientos que se exageran y dramatizan, estos sentimientos pretenden que el individuo no haga nada, son muy duraderos. Un ejemplo, puede ser el sentimiento de venganza. Sistémicamente adoptados: Son aquellos por los que una persona está fuera de sí, y los demás no pueden hacer nada por ella ya que son ajenos y que se percibe que no corresponden con la situación actual dela persona.

Meta- sentimientos: Estos se presentan sin emoción, más bien son una fuerza, como el valor, la humildad, etc. La sabiduría es un conjunto de todos estos meta- sentimientos, la cual marca un actuar sabiendo lo que se tiene que hacer y lo que no. Se adquiere mediante el esfuerzo y la experiencia. Constelación individual: Este tipo de terapia, trabaja con muñecos terapéuticos que representan a los miembros de la familia. Esta sesión sólo se desarrolla con el constelador y el constelante, y es una ventaja para las personas a las que les cuesta trabajo abrirse ante otras.

Constelaciones en grupo: En esta técnica el constelante expone su tema a los demás miembros del grupo y los demás individuos representan a los otros integrantes de la familia. Derecho a la pertenencia: Todos los miembros de un sistema familiar tienen los mismos derechos de pertenecer a él, lo que implica también comprometerse a conservarlo y renovarlo. Cuando en la familia no existe un equilibrio entre lo que los miembros toman y reciben se genera un disgusto y sentimientos de culpa. Este intercambio crea vínculos mutuos.