Laplanche

1. El orden vital y la génesis de la sexualidad humana: 1. Introducción (panorámica general del tema tratado): En el ca

Views 77 Downloads 0 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. El orden vital y la génesis de la sexualidad humana:

1. Introducción (panorámica general del tema tratado): En el capítulo, La Planche examina el texto de Freud, Tres ensayos de una teoría sexual, para poder hablar de la sexualidad lo más extenso posible. Y no solamente retoma las teorías de Freud, sino que también hace sus propias aportaciones y da sus puntos de vista libremente, alegando que permanecerá dentro de la línea de inspiración de él pero agregando lo poco o mucho que se ha ido descubriendo con el pasar de los años; tal como lo hace al enunciar que: Es la sexualidad la que representa el modelo de toda pulsión y probablemente la única pulsión en el verdadero sentido del término. El capítulo trata la sexualidad humana desde un punto de vista analítico y uno popular, explicando las diferencias entre sí y todo lo que conllevan una y otra, pero siempre regresando al texto de Tres ensayos de una teoría sexual para señalar lo ya dicho y agregar nuevas contribuciones y/o explicaciones. 2. Diferencias de la concepción de la sexualidad popular y la sexualidad desde el psicoanálisis. La concepción de la sexualidad popular es el llevar a cabo las necesidades del ser humano que tienen un fin específico. Para llegar a este fin se utiliza la atracción entre sexos opuestos para finalmente cumplir la unión sexual que llevará al coito, el cual es el fin que se buscaba cumplir. Además, se cree que en la infancia se carece de sexualidad y que ella comienza a surgir a partir de la pubertad. En cambio, en la sexualidad desde el psicoanálisis, tenemos que Freud destruyó la idea de un fin y objeto para la sexualidad humana. Desde ésta teoría la sexualidad comienza en la infancia, probando así que la sexualidad en el adulto es el resultado de su evolución histórica. La sexualidad infantil consiste en el contacto estrecho y placentero con los padres y la progresiva experiencia del propio cuerpo sexuado. Por lo tanto, podemos concluir que para el psicoanálisis la sexualidad

está dirigida por pulsiones (impulsos) que se manifiestan biológicamente como necesidades y psicológicamente como deseos, y la energía psíquica relacionada con esos deseos se llama libido. Así que se busca saciar necesidades y satisfacer deseos. 3. Cuadro comparativo de las diferencias y similitudes sobre la pulsión sexual y el instinto (presión, objeto, meta, fuente).

Pulsión

Instinto

Presión

Fin

Objeto

Fuente

sexual Comportamient

Es

Es el acto hacia

No

o subjetivo

comportamie

de la pulsión, "el

el cual tiende la

necesariament

proceso

traducido con

nto

monto de fuerza

pulsión. el único

e

somático que

instinto.

preformado,

o la medida de

fin

es

inanimado

o

se localiza en

cuyo

exigencia

siempre

la

cosa: el Objeto

un órgano o

Existe en un

esquema es

trabajo

no se opone al

una parte del

principio

hereditario y

representa.

ser

cuerpo

independientem

que se repite

una

ente de su

de

objeto, y su

con

pulsiones

aparición no

modalidades

incluso constituye

de

está

relativamente

la esencia de las

provocada por la

alcanza el fin.

en

determinada por

adaptadas a mismas.

presión. El fin de

El

psíquica por

las excitaciones

un

la pulsión remite

aquello "en lo

emanadas del

determinado

a

factores:

cual"

mismo. Se

tipo

ora al elemento

logra

apuntala sobre

objeto.

del objeto, ora al

realizarse.

una función no

un Es el factor motor

de que

satisfacción,

Es

definida

cualidad

manera

acuerdo esencial de las

de

"último"

de

objeto

subjetivo.

el lo cual y por

e apaciguamiento

dos

un

general Es aquello en

como una

es

tensión

medio

de

cual

de la fuente.

sexual, vital o corporal esencial para la vida.

DIFERENCIAS ENTRE INSTINTO Y PULSIÓN 1. Una relación de analogía: similitudes o coincidencias.

objeto el

Es

aquel

y

cuya excitación

lo

está

se

representada

es fin

la

vida

la pulsión.

2. Relación de diferencia: aspectos diferentes y distanciamiento. 3. Relación de derivación: observar cómo un concepto emana del otro. La derivación de la pulsión en el hombre a partir del instinto.

4. Explicar en qué consiste el apuntalamiento. El apuntalamiento que en su traducción significa “apoyarse sobre” se presenta durante el desarrollo consiste en que en una principio existe una pulsión sexual que se relaciona de algún modo con la pulsión de autoconservación, es decir se hace la elección del objeto sobre el cual se obtiene el placer, un ejemplo básico es la actividad oral en la lactancia ya que existe sin duda una necesidad del organismo en un carácter nutricional, que encuentra la satisfacción mediante la succión del seno materno, el pecho, el primer objeto, que en ese momento se convierte en la fuente de placer, la zona erógena. En este acto tiene lugar una disociación, de donde surge el placer erótico y es donde aparece la necesidad de repetir la actividad de succión, pero ya no con el fin de necesidad orgánica sino pulsional. En este caso la zona erógena de remite a lo oral, aunque después en el desarrollo del sujeto pasaran a ser la anal, genital, etc. El apuntalamiento es un apoyo de la pulsión la pulsión sexual es apuntalada por una función no sexual, sino por una vital. 5. Explique el vínculo entre Apuntalamiento, Autoerotismo y Zona erógena. El concepto de apuntalamiento, autoerotismo y zona erógena son tres conceptos que se destacan y se relación en la sexualidad ya que esta nace apuntalándose en una de las funciones corporales importantes para la vida, el sujeto todavía no conoce un objeto sexual, pues es autoerótico y su meta sexual se encuentra bajo el imperio de una zona erógena de la fase del desarrollo psicosexual en el que se encuentra.

En lo que se refiere al autoerotismo puede decirse que se está refiriendo a que la pulsión en un primer momento no se dirige a otras personas, se satisface en su propio cuerpo.

En el autoerotismo se debe señalar que en la sexualidad infantil se puede obtener satisfacción sin recurrir a un objeto exterior al sujeto, este hecho indica que no existe ningún motivo que lleve al sujeto hacia un objeto determinado.

El otro concepto es el de apuntalamiento, el modelo que toma es el del chupeteo. También otras zonas corporales sirven para este apuntalamiento, por ejemplo, en la segunda fase de la evolución libidinal, ésta se organiza bajo la zona erógena anal y se continúa modificando en base a la etapa de desarrollo en que se encuentre.