Ladrillo Rex

LADRILLO REX HISTORIA Hace mas de 50 años el 98 se setiembre en 1945 cuando en lima aun transitaban transvias a caballo

Views 142 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LADRILLO REX

HISTORIA Hace mas de 50 años el 98 se setiembre en 1945 cuando en lima aun transitaban transvias a caballo y las casas todavía se construían con adobe y barro ,dos ingenieros llamados Ignacio y francisco araneta tuvieron la brillante idea de poner en marcha una industria que años mas tarde seria pionera en la construcción obteniendo asi el merecido reconocimiento nacional e internacional , ahora con los mejores adelantos una industria que conto con pocos seguidores en le momento de nacer y que hoy en agresivo proceso de expansión como resultado en su auge de mercado obligfa al empresario a incorporar los últimos adelantos tecnológicos no solo a lo que se refiere a sistemas de producción maquinarias y procesos de calidad sino también en la adopción de modernos quipos de computo para sistematizar todos los procesos administrativos de la compañía , y lo que es mas importante aun dotando de la mas alta especialización a obreros y empleados logrando asi que , aquella idea puesta en marcha hace mas de medio siglo, sea la concreta realidad ahora en la compañía rex .

Quienes Son:Cia. Rex S.A . Empresa Ladrillera fundada el 8 de Setiembre de 1945, se mantiene líder en elmercado de la rama Ladrillera en virtud de la moderna tecnología utilizada en la elaboración desus productos que le han merecido reconocimientos a nivel nacional como internacional. Esta ubicada en la Av. Alfredo Mendiola 1879 - S.M.P. (Pan. Norte Km. 13800 Frente C.C. Fiori) y sus teléfonos para contacto son: Telf.: 534-2143 / Fax: 534-2295 Cia. Rex

Es una empresa que viene mejorando día a día la calidad de sus productos,recogiendo opiniones, atendiendo las necesidades y exigencias de los Ingenieros y Arquitectos para mejorar la resistencia de las construcciones modernas y entregarle al cliente un productode primera calidad, que supere ampliamente los estándares exigidos por INDECOPI.Prueba de ello es la cinta de oro, premio otorgado solo a las empresas que durante un largoperiodo a dado un buen producto al publico consumidor. DISEÑOS EXCLUSIVOS POR LA COMPAÑÍA REX Las diferentes tendencias de contruccion , finalmente se hicieron coincidentes en el uso de ladrillos de formas no convencionales , eso motivo a la compañía rex a la creación de un nuevo concepto en el mundo de la forma un mundo conformado por gente creativa profesionales capaces de expresar lo exclusivo atravez de diseño .

ASPECTOS LEGALES :  Norma Técnica Peruana E.0.70 – Albañilería: esta norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las edificaciones de albañilería estructuradas principalmente por muros confinados y muros armados; asimismo, los sistemas de albañilería que estén fuera del alcance de la Norma deberán ser aprobados mediante Resolución del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento luego de ser evaluados por la SENCICO, es decir una vez recibida la aprobación de cumplimiento de requisitos mínimos del producto (en dureza, durabilidad, absorción, etc.) por la SENCICO, éste pasará a MIVIVIENDA para su comercialización e inclusive sea parte de la Norma Técnica Peruana e.0.70; Esto se considera una ventaja en la medida que los estándares de la NTP E.0.70 no obliga cumplir con altos estándares de seguridad, ni tampoco determina o cierra el mercado a nuevos productos17 .  Asimismo, la Norma Técnica Peruana e.0.70; exige que los SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN serán diseñadas por métodos racionales basados en los principios establecidos

por la mecánica y la resistencia de materiales BAJO EL ANÁLISIS SÍSMICO bajo la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismo-resistente que exige buenas prácticas de construcción en los diferentes niveles sísmicos de nuestro país consistiendo su filosofía en: a. Evitar pérdidas de vidas b. Asegurar la continuidad de los servicios básicos c. Minimizar los daños a la propiedad También, la norma reconoce que dar protección completa frente a todos los sismos no es técnica ni económicamente factible para la mayoría de las estructuras, por lo que en concordancia con la filosofía de la misma, se establecen los siguientes principios:

1. La estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las personas, aunque podría presentar daños importantes, debido a movimientos sísmicos calificados como severos para el lugar del proyecto. 2. La estructura debería soportar movimientos de suelo calificados como moderados para el lugar del proyecto, pudiendo experimentar daños reparables dentro de límites aceptables. 3. Para edificaciones esenciales (hospitales, colegios, comisarías, etc.) se tendrán consideraciones especiales orientadas a lograr que estén en condiciones operativas luego de un sismo severo. Por lo que, también el contenido de esta Norma Técnica no se limita a procesos de construcción sismo resistentes establecido en la Norma Técnica de Edificación E.030, por el contrario invita a nuevas metodologías o sistemas de

construcción que garanticen mayor resistencia ante el movimiento sísmico a menores costos

TECNOLOGÍA DE MÁQUINAS PRENSADORAS DE LADRILLO EN LATINOAMÉRICA: EN LATINOAMÉRICA EXISTE LA FABRICACIÓN DE DIFERENTES MODELOS DE MÁQUINAS DE PRENSADO COMO:  Ladrillera Ecológica los Horneros - Brasil: ofrece 1 modelo de máquina prensadora mecánica, que produce hasta 4,000 ladrillos por 8 horas23 . Sólo cuenta con 1 tipo de modelo de ladrillo.  SAHARA del Grupo Aguilar – Brasil: ofrece 4 modelos de máquinas prensadoras hidráulicas automáticas que producen hasta 5760 ladrillos en 8 horas, sólo cuenta con 3 tipos de modelo de ladrillo.  Ecomáquinas en Brasil, Argentina y Venezuela: ofrece 4 modelos de máquinas prensadoras hidráulicas automáticas que producen hasta 4000 ladrillos por 8 horas24, cuenta con 10 modelos de ladrillos

LA INDUSTRIA DEL LADRILLO:Las arcillas pueden clasificarse de distintas maneras según el aspecto que setenga en cuenta: color, plasticidad, fusibilidad, según se encuentren en lanaturaleza…, factores todos ellos a tener en cuenta a la hora de elaborar unapieza puesto que son de vital importancia en el desarrollo y acabado de lamisma.Elementos plásticos: Son las arcillas y caolines que forman la base de laspastas cerámicas debido a su plasticidad

DIAGRAMA DE PROCESO DE LA PRODUCCION DE LADRILLOSEXTRACCION: El proceso de extracción se hace fuera de la planta, en el cualse extrae la materia prima para la elaboración de ladrillos el cual es la arcilla, elproceso es mediante perforaciones en la corteza e insertando explosivos, seerosiona la roca y luego mediante camiones se lleva ala planta.

RECEPCION: La materia prima (rocas de arcilla) se deja caer en las TOLVASpara su recepcion y selección, ya que estos tienen unas rejillas tamizadorasque dejan pasar solo las rocas de tamaño adecuado, listo para su molienda

MOLIENDA1: La roca arcillosa y aditivo extra (pedregal) se rompe medianteunos molinos de martillos los cuales golpean la roca hasta reducir su tamaño ypasen por un tamizado.

TAMIZADO Y MOLIENDA FINA: Luego de pasar por el tamizado, el materialpasa por una TOLVA que recepciona y envía el producto por gravedad a losmolinos de rodillos que lograrán un menor tamaño de la materia prima

MEZCLADO Y AMASADO: El material pasa por un primer mezclado el cual es mediante un tornillo sin fin que

giramezclando la arcilla con el aditivo, claro para ello siempreadicionando agua a forma de riego

EXTRUSION: El material ya mezclado se traslada a otra maquina la cual harála extracción del aire de la mezcla (extrusión) y lograr los estándares de calidadque se exige en el producto. Luego extraído el aire la misma maquina tiene losmoldes del ladrillo, para obtener una línea de producción de ladrillos listo paraser cortados y secados

CORTADO: Una maquina mediante una cinta de acero corta los ladrillos detamaño igual el cual es colocado por operarios a carros de transporte para suposterior secado.

SECADO NATURAL: Los ladrillos en los carros son secados de maneranatural, exponiéndolos al sol, eliminando un 6 % de su humedad

de horneado que es una construcción que albergara a los ladrillos para suposterior cocción en su interior, pero para una explicación mas detallada deeste proceso lo dividiré en tres partes: PRE-HORNEADO O SECADOARTIFICIAL, COCCIÓN y ENFRIAMIENTO.PRE-HORNEADO: En esta primera etapa se logra eliminar el 13% dehumedad con aire 60°C

COCCIÓN: En en mismo horno túnel pero con una elevación de latemperatura hasta 650°C se logra llegar al rojo vivo, pero sin encender llama elcual es logrado por unos inyectores que se encuentran en la parte superior delhorno, los cuales están en constante control automático, usando sensores decalor (termocuplas).

ENFRIAMIENTO: Luego de cocer el material se deja enfriar en la partefinal del túnel, para evitar que la contracción rápida afecte el producto final.

EMPAQUETADO: Los ladrillos ya totalmente eliminados de la humedad soncargados en los camiones para su posterior distribución a los usuarios finales.

LA NORMA TÉCNICA PERUANA 1. NORMAS A CONSULTAR ITINTEC 331.018 Elementos de arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados en albañilería. Métodos de ensayo. ITINTEC 331.019 Elementos de arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados en albañilería. Muestreo y recepción. ITINTEC 821.003 Sistema Internacional de Unidades y recomendaciones para el uso de sus múltiplos y algunas otras unidades. 2. OBJETO 2.1 La presente norma establece las definiciones, clasificación, condiciones generales y requisitos que debe cumplir el ladrillo de arcilla, usado en albañilería.

3. DEFINICIONES 3.1 Materia Prima 3.1.1 Arcilla.- Es el agregado mineral terroso o pétreo que contiene esencialmente silicatos de aluminio hidratados. La arcilla es plástica cuando está suficientemente pulverizada y saturada, es rígida

cuando está seca y es vidriosa cuando se quema a temperatura del orden de 1000 ºC. 3.1.2 Esquisto arcilloso.- Es la arcilla estratificada en capas finas, sedimentadas y consolidadas, con un clivaje muy marcado paralelo a la estratificación. 3.1.3 Arcilla superficial.- Es la arcilla estratificada no consolidada que se presenta en la superficie. 3.2 Manufactura 3.2.1 Artesanal.- Es el ladrillo fabricado con procedimiento predominantemente manual. El amasado o moldeado es hecho a mano o con maquinaria elemental que en ciertos casos extruye, a baja presión, la pasta de arcilla. El procedimiento de moldaje exige que se use arena o agua para evitar que la arcilla se adhiera a los moldes dando un acabado característico al ladrillo. El ladrillo producido artesanalmente se caracteriza por variaciones de unidad a unidad. 3.2.2 Industrial.- Es el ladrillo fabricado con maquinaria que amasa, moldea y prensa o extruye la pasta de arcilla. El ladrillo producido industrialmente se caracteriza por su uniformidad. 3.3 Designación Es la manera elegida para denominar el ladrillo de acuerdo a sus características. Universidad Católica Ingeniería Civil y “Santo Toribio de Mogrovejo” Ambiental 3.3.1 El ladrillo se designará por su tipo (ver 4.0), por su sección (macizo, perforado o tubular, ver 3.4) y por sus dimensiones (ver 3.5), largo (cm) x ancho (cm) y alto (cm). Ejemplo.- Un ladrillo sin huecos que cumple con los requisitos para “Tipo III - macizo - 24 x 14 x

10”; y si se usa de canto “Tipo III - macizo - 24 x 10 x 14”. 3.4 Ladrillo Es la unidad de albañilería fabricada de arcilla moldeada, extruida o prensada en forma de prisma rectangular y quemada o cocida en un horno. 3.4.1 Ladrillo macizo.- Es el ladrillo en que cualquier sección paralela a la superficie de asiento tiene un área neta equivalente al 75% o más de área bruta de la misma sección. 3.4.2 Ladrillo perforado.- Es el ladrillo en que cualquier sección paralela a la superficie de asiento tiene un área neta equivalente a menos de 75% del área bruta de la misma sección. 3.4.3 Ladrillo tubular.- Es el ladrillo con huecos paralelos a la superficie de asiento. 3.5 Dimensiones y áreas 3.5.1 Dimensiones especificadas.- Son las dimensiones a las cuales debe conformarse el ladrillo de acuerdo a su designación. 3.5.2 Dimensiones.- Dimensiones reales que tiene el ladrillo. 3.5.3 Largo.- Es la mayor dimensión de la superficie de asiento del ladrillo. 3.5.4 Ancho.- Es la menor dimensión de la superficie de asiento del ladrillo. 3.5.5 Alto.- Es la dimensión perpendicular a la superficie de asiento del ladrillo. 3.5.6 Área bruta.- Es el área total de la superficie de asiento, obtenida de multiplicar su largo por su ancho.

3.5.7 Área neta.- Es el área bruta menos el área de los vacíos. 4. CLASIFICACIÓN El ladrillo se clasificará en cinco tipos de acuerdo a sus propiedades 4.1 Tipo I.- Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio con exigencias mínimas. 4.2 Tipo II.- Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio moderadas. 4.3 Tipo III.- Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de albañilería de uso general. 4.4 Tipo IV.- Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio rigurosas. 5. CONDICIONES GENERALES El ladrillo Tipo III, Tipo IV, y Tipo V deberá satisfacer las siguientes condiciones generales. Para el ladrillo Tipo I y Tipo II estas condiciones se consideran como recomendaciones. 5.1 El ladrillo no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea. 5.2 El ladrillo estará bien cocido, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeado con un martillo u objeto similar producirá un sonido metálico.

5.3 El ladrillo no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia. 5.4 El ladrillo no tendrá excesiva porosidad, ni tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo. 6. REQUISITOS 6.1 Variación de dimensiones, alabeo, resistencia a la compresión y densidad.- El ladrillo ensayado mediante los procedimientos descritos en la Norma ITINTEC 331.018 Elementos de arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados en albañilería. Métodos de ensayo, deberá cumplir con las especificaciones indicadas en la Tabla 1.

6.2 Absorción y coeficiente de saturación.- El ladrillo ensayado mediante el procedimiento descrito en la Norma ITINTEC 331.018 Elementos de Arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados en albañilería. Métodos de ensayo, deberá cumplir con las especificaciones indicadas en la Tabla 2.

6.3 Durabilidad.- La Tabla 3 indica el tipo de ladrillo a emplearse según la condición de uso y la condición de intemperismo a que se encontrará sometida la construcción de albañilería.

PROPIEDADES El ladrillo de arcilla es uno de los materiales más antiguos usados en edificación. Entre sus propiedades: MECÁNICAS -La resistencia de los ladrillos es siempre mucho mayor que la de los morteros con los cuales se les asienta. -La resistencia a la comprensión es de 240 kg/cm2 , la cual puede llegar al doble en los ladrillos macizos prensados, y bien quemados. -Un coeficiente de trabajo para albañilería de ladrillos muy aceptado entre nosotros, es el de 10 kg/cm2 . -La densidad de los ladrillos varía entre 1,6 a 2,5; generalmente se prescribe densidad 2.0 para ladrillos que se van a usar en buena albañilería. La densidad del polvo de ladrillo varía entre 2,5 a 2,9(g/cm3 ) Absorción (% que aumenta) 14 % a maquina y 20% a

mano, Saturación ( % que disminuye) . - Adherencia en promedio a maquina es de 5 Kgf/cm2 y a mano de 2 Kgf/cm2 . FÍSICAS -Dimensiones: Largo, ancho y espesor según tolerancias de la NTP. -Forma: Planeidad de las caras, rectitud de las aristas y ortogonalidad y de ángulos externos, todas dentro de la tolerancia de la NTP. -Eflorescencia: Manchas blanquizcas o amarillentas, se rechazan si pasa del 25% de su superficie. -Disgregaciones: No debe desprenderse por efecto de roce. No debe manchar el agua, tolerable 3% que no cumpla. -Partiduras: Máximos de 5% de ladrillos industriales y 10% ladrillos artesanales. -Sonido: Defectuoso si se golpea sobre algo duro y origina un sonido opado o apagado. Debe ser de tipo metálico. -Color y textura: Por convenio entre comprador y fabricante se escoge el color de ladrillos, considerando defectuosos a los que no presentan homogeneidad (Por cocción dispareja). QUÍMICA La arcilla es roca, roca ígnea descompuesta que se ha formado bajo el calor y la presión tremendos de la acción volcánica, más tarde expuesta a centurias de intemperie. La arcilla tiene su origen en rocas feldespáticas, es decir que contienen feldespato. La acción del sol, viento, la lluvia, el aire y el agua, rompen esas rocas en partículas cada vez más pequeñas que son transportadas por inundaciones y depositadas en lagos, campos, pantanos y lagunas. Los cambios de la corteza terrestre, en el transcurso de los años, exponen depósitos de estas arcillas que se encuentran con frecuencia en las márgenes empinadas de los ríos y en las laderas de las montañas. Las materias primas preparadas se

mezclan en proporciones adecuadas. El cálculo de estas proporciones (“dosificaciones”) se basa en el análisis químico de las materias primas y del producto a obtener, o en la composición racional de la pasta cruda (seca) o en la “formula Seger” (formula molecular) de la pasta cocida. La expresión “racional” de la composición de una pasta cruda puede ser, por ejemplo: 50% de caolinita + 30% de cuarzo + 20% de feldespato potásico. La formula de Seger para un gres cerámico podría ser: Feldespato: K2O . Al2 O3. 6SiO2 Caolín: Al2O3 . 2SiO2. 2H2O Cuarzo: SiO2 8,02SiO2 . 2,82Al2O3 . 0,66CaO . 0,34K2O CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES REFRACTARIOS En los ladrillos refractarios, existen “el denso” que es refractario y “el poroso” que es refractario-aislante. Ladrillo refractario-denso resiste a la temperatura alta, pero ya que transmite calor se pierde el calor cuando fabricamos el horno solo con este ladrillo. Sin embargo este tipo de ladrillos posee alta resistencia mecánica que es una ventaja. Ladrillo refractarioaislante-poroso es, a parte de alta refracteriedad térmica, pero por ser poroso el material no resiste peso. Estos dos a su ves se clasifican en tres tipos que son silícico, aluminoso y arcilloso.

FICHA TÉCNICA

LA ARCILLA COMO MATERIA PRIMA La constitución de las arcillas se explica considerando las circunstancias de su formación. A pH adecuado, el sol de sílice, Si(OH)4 formados por el ataque de rocas

feldespática, polimezaría según el proceso de escrito al tratar de la formación del gel de silicio. o PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS - Carácter miceral del sistema-arcilla: La estructura y la naturaleza de las uniones entre las placas explica que los minerales de arcilla sean fácilmente desintegradles por planos de exfoliación presentes originando partículas de carácter mineral y de carácter tan pequeño (10-2 mm -10-6 mm) que cae dentro de las dimensiones coloidales. - Plasticidad: Ninguna teoría explica completamente el fenómeno de la plasticidad, quizás por es difícil descomponer este fenómeno en las propiedades elementales que lo determinan. - Otras propiedades de los minerales de arcilla: La facilidad con la que pueden deslizarse las dispersiones de arcilla (emigran al ánodo donde se concentra la suspensión de mineral puro) y que se utilizan industrialmente para purificar caolines, capacidad absorbentes, consecuencia de su gran desarrollo superficial, y juegan con el proceso de las alimentaciones de las plantas a través del suelo y en la plasticidad y adherencia de las partículas del mismo y, por consecuencia, en su estabilidad. - Acción del calor: Al someter a la acción del calor una pieza realizada con masa plástica de arcilla-agua ocurren los siguientes fenómenos: -Fase de desecación: transcurre hasta unos 393 K y supone la pérdida del agua de mojadura. -Fase de deshidratación: trascurre hasta unos 523 K con la alineación del agua del coloide.

-Fase de descomposición: termina hacia los 973 K por la eliminación del agua de constitución. -Fase de reacción: hasta los 1473 K reaccionan la sílice y la alúmina para dar sillimatoria en reacción exotérmica -Fase de fusión: se inicia hacia los 1773 K desprendiendo de las impurezas. Cuando las hay, funden las primeras y forman vidrios que disuelven mullita, espesándose. INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA ARCILLA Como se ha indicado se aprovecha la capacidad absorbente de los minerales de estructura montmorillonitico para absorber catalizadores de contacto y tierras absorbentes. La aplicación más importante de la arcilla es la cerámica (griego keramos = objeto de barro). La industria cerámica tan antigua como la humanidad consiste en amasar arcilla con agua y aprovechando el grado de plasticidad de esas masas de arcilla caolinica formando objetos (ladrillos, cacharros, etc.) que luego se secan y cuecen para estabilizar la forma pretendida. CLASIFICACIÓN DE LA ARCILLA DE USO CERÁMICO - Por composición se distinguen: -Arcillas grasas: Las muy claras muy ricas en sustancias arcillosas. -Micasas o alcalinas: Contienen hasta 20% de mica, junto a otras impurezas en menor proporción. -Siliciosas: Contienen hasta el 50% de sílice (cuarzo). -Férricas: Con proporciones importantes de óxido o hidróxido de hierro.

-Margasas (margas): Con abundante proporción de carbonato cálcico. -Salinas: Que contienen ClNa, ClK, yeso, etc. - Por sus propiedades prácticas se pueden clasificar en: -Fusibles: Son de mala calidad refractaria; abundan en impurezas alcalinas (micas). -Vitrificables: Tienen menos álcalis que las anteriores por lo que se vitrifican a más temperatura que ellas, aunque antes de los 1773 K. -Refractarias: Comienzan a fundir por encima de los 1773 K (1500 ºC) PRODUCTOS DE LA INSDUSTRIA CERÁMICA CLÁSICA Los productos de la industria cerámica se pueden clasificar según variados criterios. Aquí se separarán en dos grandes grupos: los de pasta porosa (cosidos a menos de 1200°C)y los de pasta compacta ( cosidos a más de 1200°C para una fusión algo más que incipiente aglomere los granos infusibles). Dentro de cada grupo caben varios subgrupos:

FABRICACIÓN DE LOS MATERIALES CERÁMICOS MÁS USUALES

La sucesión de operaciones de la industria cerámica es: -Acondicionamiento de las materias primas Preparación de la pasta -Moldeo -Desecación -Cocción AGUA COMO MATERIA PRIMA o AGUA NATURAL El agua constituye un recurso fundamental para el sector industrial, así como para el desarrollo de las actividades agropecuarias, domésticas y municipales. En principio, las existencias de agua en el Planeta parecen ilimitadas. Sin embargo, de los cerca de (1,4x1018 ) m3 de agua existente en la Tierra, más de un 97% corresponde a agua salada en océanos y mares y más del 70% de los recursos potenciales de agua dulce se encuentra en forma de hielo, en su mayor parte en la región Antártida. Aun así, existen en lagos, ríos y aguas subterráneas técnicamente accesibles arrojan cifras importantes. - COMPOSICIÓN DEL AGUA NATURAL Y SUS REPERCUCIONES El estudio analítico delas características de un agua es requisito previo para determinar sus posibilidades de empleo y, en su caso, establecer las operaciones de tratamiento necesarias para su uso en aplicaciones concretas. Así, mientras que la presencia en concentraciones moderadas de Ca+2 ó Mg+2 en un agua no excluye su empleo como agua potable, afecta seriamente a su utilización en calderas de vapor. En el agua pueden encontrarse impurezas por compuestos sólidos, líquidos o gaseosos, en estado disuelto o en suspensión.

- Gases disueltos: En particular O2 y CO2. La presencia de otros, como NH3, SH2 ó CH4 es indicativa de contaminación orgánica. El O2 resulta esencial para la vida acuática y la solubilidad del O2 en el agua viene determinada por factores como la temperatura, la presión y la presencia de sales disueltas. La tabla 01 muestra valores de solubilidad a presión atmosférica, para distintas temperaturas, en agua pura y agua de mar (3.5% de salinidad). - Sales inorgánicas disueltas: Presentan esencial significación las de Ca+2 y Mg+2 , responsables de la dureza del agua en mg/l de CaCO3 equivalente como unidad más usual. Las aguas con una dureza de 050mg de CaCO3, se consideran blandas y por encima de 200 mg/l de agua es dura.

Tabla 01 Solubilidad del oxígeno en agua a presión atmosférica (mg/l) Temperatura (°C) Agua pura Agua de mar 0 14.6 11.2 10 11.6 8.75 20 9.2 7.17 30 7.6 6.1 40 6.6 5.14 - Materia orgánica disuelta: Puede ser de origen natural (materia húmica) o artificial (vertidos contaminantes).

- Sólidos en suspensión: Pueden ser de naturaleza orgánica e inorgánica y de origen natural o artificial. EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL AGUA - El color se mide a través de la absorbencia a una longitud de onda previamente seleccionada por barrido, dentro del espectro visible. - La acides o alcalinidad, de importancia fundamental para establecer la corrosividad del agua, se mide atreves del pH. - La presencia de sólidos en suspensión se analiza pro filtración o pesada. - La concentración de sólidos disueltos torales se determina por gravimetría previa evaporización. - La fracción orgánica e inorgánica del mismo se evalúa también gravimétricamente después de quemar el residuo de evaporización a una temperatura que no produzca volatilización significativa de los constituyentes inorgánicos. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS El acondicionamiento de aguas blandas para su empleo doméstico o industrial, y la depuración de aguas residuales, en ambos casos usados para hacer el ladrillo, concreto, u otros, necesarios en el proceso constructivo. Se establecen, así, tres bloques de tratamientos: - Tratamientos primarios: La sedimentación constituye el sistema de tratamiento primario más utilizado. Utilizan agentes floculantes para provocar la coagulación y floculación de las partículas sólidas.

Emplean sales de Fe+3 y Al+3 y ciertos polímeros orgánicos. - Tratamientos secundarios: Representan un capítulo de gran importancia dentro de la tecnología de depuración de las aguas. Han ido adquiriendo un interés progresivo los sistemas naturales, a base de lagunas de estabilización, especialmente ubicados en lugares de clima suave, cuando se dispone de terreno suficiente a bajo coste y el agua se puede utilizar para riego agrícola. - Tratamientos terciarios: Cabe destacar la adsorción mediante carbón activo y la ósmosis inversa, para la retención de compuestos orgánicos de escasa respuesta frente a la degradación biológica. Lleva un proceso más químico.

Molienda: Proceso de mezclado y trituración de la Materia Prima, transformándolo en polvo fino, por debajo de mallas de 1/8 a través de chancadoras, molinos y zarandas. Formado del Ladrillos: Al polvo se le agrega agua para amasarlo para luego laminarlo a través de rodillos. La masa se ajusta a la humedad adecuada para pasar a una cámara de vacío en un rango de 65-70 cm de Hg. La masa pasa a la extrusión saliendo por la matriz molde con el perfil del ladrillo. Pasa a una cortadora tallando a la medida establecida. Pasa a una carreta para trasladar a los almacenes de productos semiterminados para su secado natural. Secado de Modo Natural: Los ladrillos que salen de la extrusora con un 25% de humedad son secados a condiciones ambientales durante 15-30 días,

eliminándose el agua a casi un 18% dejando una humedad de 6-7% en el ladrillo. El secadero es una tecnología Italiana para el secado de los ladrillos. Secado Rápido: El secado es un proceso de contra corriente. El material ingresa a la cámara superior en ambiente, entrando a 40°C y va avanzando adquiriendo temperatura y evacuando la humedad hasta llegar a 1 zona de 120°C, donde se concluye el secado. Los ventiladores de Recirculación succionan el aire caliente, de la galería inferior lanzándolo a la galería superior a una temperatura de 60-70°C. Los ventiladores axiales tiran este aire a la zona de ingreso del ladrillo húmedo llegando a esta zona a unos 40°C el vapor generado es expulsado a la atmósfera. Cocción: Los ladrillos con 6-7% de humedad son trasladados a los coches en forma de pilas, estos coches tienen una capacidad de 10-12 toneladas cada noche. Estos pasan por un Pre-Horno utilizando el aire caliente (150°C) que se extrae del ladrillo cocido durante el enfriamiento para eliminar la humedad remanente, logrando que estos ingresen al Horno. El ladrillo ya quemado inicia su enfriamiento en forma calibrado de 900°C hasta 30°C que es la temperatura con la que sale el ladrillo, para posteriormente ser trasladado a los Almacenes de Productos Terminados. Este aire caliente se utiliza en el Pre-Horno para el secado del material antes de ingresar al Horno. Extracción. Extracción de la materia prima: se extrae y transporta la materia prima necesaria para la elaboración de ladrillos, los cuales son arena, tierra fértil (tepetate) y barro, estos materiales que son extraídos dentro del

perímetro del terreno , y llevados hasta los lugares donde se va a producir los ladrillos. Los materiales se preparan previamente desde un día antes de preparar la masa homogénea. Área de donde se extrae la materia prima En esta imagen se aprecia dos horizontes de tierra. Mezcla. Se procede a realizar una mezcla de los tres materiales (arena, barro y tierra fértil) previo cernido, para evitar piedras pequeñas y grumos los cuales llegan a lastimar a la persona que esta trabajando y en especial es indeseable porque se producen pequeñas fisuras en los ladrillos. A la mezcla de tierras se le agrega agua extraído de un pozo o noria de tres metro de profundidad, dos a tres ocasiones todo esto en un espacio al cual llaman cajete, y debido a las cantidades de estos materiales se utiliza como mezclador a dos o tres personas que con palanas, ayuda a dejar una masa homogénea, evitando la formación de grumos que pudieran generar porosidad o agrietamiento al ser cocidos los ladrillos y por consecuencia tener baja producción debido a la mala calidad de este producto. Para la elección del material se evita que la tierra fértil sea dura, a este tipo de tierra se le dice que está liza y tiene como característica que al momento de mezclarse esta muy denso el material y esto hace que al momento de moldear los ladrillos no se maneja fácilmente este dentro de los moldes de madera llamados popularmente “Gaveras”. Una de las norias de donde se extrae el agua para poder hacer la masa. La masa contenida por la tierra, 5kg de pajilla y porciones de ceniza extraídas del horno, agua de la noria.

Proceso de Corte. Este consiste en vaciar la masa homogénea en moldes (gaveras), que generalmente están hechas de madera y que producen 5 ladrillos por frecuencia, existen tres tamaños de tabiques, el más producido es el de 7 x 12.5 x22.5 cm, que es el que se emplea regularmente en la construcción de casas o edificios. Una vez que la gavera esté llena de la masa, se les retira el material excedente con una regla que puede ser de metálica o madera y este proceso se le llama “rasero” con el objeto de dar un acabado liso de los ladrillos. Posteriormente se retira el molde, y se rocía con agua para ayudar a desprender con mayor facilidad el ladrillo moldeado, para seguir nuevamente con el mismo proceso hasta concluir con la masa. Se limpia con arenilla la gavera, para que la masa pueda desprenderse fácilmente. 2. Se coloca la masa en la gavera, hace el rasero con una tablita. 3. Se lleva el molde con la masa hacia donde se están ordenando para realizar el secado. Horneado Para este paso primero se acomodarán los ladrillos en cuatro filas las cuales se le conoce como mesa de amarre, la cual será la base de los demás ladrillos que irán estibados hasta alcanzar una altura de 3 m y de largo por cada hilera de 4 m que es casi el tamaño promedio del interior del horno. El horno esta construido con las siguientes características, el horno mide 48m3 , las paredes son de ladrillo recocido con 50 cm de espesor. Es importante cerrar muy bien el horno para que estos no se negreen con el ingreso del aire, se puede ver en la imagen la emisión de contaminantes por orificios del horno. Este proceso dura 20 días, donde los primeros 16 se terminan de cocer la gran parte y se abre el horno, luego ya no se lo cierra y se espera 5 días para terminar de sacar la

cantidad que falta. El horno donde los ladrillos se cocerán por 20 días, este debe estar bien tapado. Enfriado. Después del tiempo de horneado se deja los ladrillos en el horno sin mover todo este material hasta enfriarse gradualmente evitando cambios bruscos de temperatura así se disipa el calor interno del horno hacia el exterior, hasta alcanzar un equilibrio térmico con el medio ambiente, obteniendo ladrillos de buena calidad si se logra que este proceso se efectué de la manera adecuada sin cambios bruscos de temperatura, para este paso se requiere de 4 días a una semana. Cuando ya está cocidos los ladrillos se destapa el horno, dejándolo enfriar a temperatura del ambiente 4 días. Estiba y almacenamiento de los ladrillos. En este paso se agrupa el ladrillo como producto terminado antes de ser transportado en una movilidad carguera y vendida hasta el lugar que se requiera. Debido a s la distribución de los ladrillos durante el proceso de fabricación de secado se produce un cocimiento poco uniforme, por eso es que comúnmente se desechan los de la capa inferior (por estar cocida en exceso) y los de la exterior (por estar muy poco cocidos). Los ladrillos son transportados a los lugares respectivos donde se hicieron los pedidos o almacenados hasta que sean comprados. 1. DE ACUERDO A LA COCCIÓN De acuerdo con la manera como se ha conducido la cocción. Los ladrillos se llaman pintones, cuando han quedado crudos, y recabados, si la quema ha sido excesiva. o Adobes: Son los ladrillos secados al sol y que no han estado sometidos a la acción del fuego. o Santos: Son los

que por un exceso de cocción han sufrido una vitrificación, resultando deformados y negruzcos. o Escafilados: Son los que por un exceso de cocción han sufrido un principio de vitrificación, resultando más o menos alabeados. o Recochos: Son los que han estado sometidos a una cocción correcta. o Pintones: Son los que por falta de uniformidad en la cocción presentan manchas pardas y manchas más o menos rojizas. o Pardos: Son los que han sufrido una cocción insuficiente presentando un color pardo. o Porteros: Son los que por su situación en las capas exteriores de los hornos de hormiguero apenas se han cocido. POR LA POSICIÓN DE LOS HUECOS Actualmente la Industria Cerámica suministra al mercado bloques huecos para paredes que se pueden clasificar en dos grupos, según si en su posición normal de uso, estos huecos o tubos quedan horizontales o verticales. MUESTREO o Muestreo. El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción. o Resistencia a la Compresión. Para la determinación de la resistencia a la compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604. La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (fb´) se obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra. o Variación Dimensional. Para la determinación de la variación

dimensional de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP 399.613 y 399.604. o Alabeo. Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613. o Absorción.-Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.604 y 399.l613. Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el lote. o La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El bloque de concreto clase, tendrá una absorción no mayor que 12% de absorción. La absorción del bloque de concreto NP, no Será mayor que 15%. o El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de asentado será 25mm para el Bloque clase P y 12mm para el Bloque clase NP. o La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea. (Ensayo de Impacto) o La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un sonido metálico. o La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia. o La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.

Denominación: pandereta Medidas: 9x11x21 Peso: 2.20kg Unid. X m2: 36 unid. Usos: Paredes divisorias y tabiquería Denominación: pandereta a rayas Medidas: 9x11x21 Peso: 2.00kg Unid. X m2: 36 unid. Usos: Paredes divisorias y tabiquería Denominación: caravista Medidas: 6x12x24 Peso: 2.20kg Unid. X m2: 56 unid. Usos: Paredes y muros portantes LADRILLOS PARA TECHO Denominación: pastelero Medidas: 3x23x23 Peso: 2.50kg Unid. X m2: 16 unid. Usos: Cobertura de techos y azoteas Denominación: hueco 8 Medidas: 8x30x30 Peso: 4.60kg Unid. X m2: 9 unid. Usos: Techo aligerado, últimos pisos Denominación: hueco 12 Medidas: 12x30x30 Peso: 7.00kg Unid. X m2: 9 unid. Usos: Techo, segundo piso Denominación: hueco 15 Medidas: 15x30x30 Peso: 8.00kg Unid. X m2: 9 unid. Usos: Techo, primer piso Denominación: hueco 20 Medidas: 20x30x30 Peso: 11.00kg Unid. X m2: 9 unid. Usos: Techo, primer piso ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Sus usos más comunes son las edificaciones, la pavimentación, y especialmente, las murallas y los tabiques. Cabe indicar que los ladrillos son especialmente diseñados para los distintos espacios. No se debe utilizar ladrillos de interior para exterior, ni de exterior para interior. Además, existen ladrillos especiales para los lugares de climas fríos. Los ladrillos de acabados corrientes son los de uso común. MUROS DE LADRILLOS Los muros de ladrillo deben conformar un bloque sólido resistente que puede formar parte de la estructura de una edificación, muros de contención y otros. Existen tres tipos de albañilería de ladrillo. o Albañilería simple o de relleno: La de tipo corriente o tradicional formada exclusivamente por

ladrillos cerámicos unidos con montero de cemento, diseñada para resistir fundamentalmente esfuerzos de comprensión de peso propio y cargas verticales menores. Es un muro autosoportante de relleno. Albañilería armada: Esta incluye barras de acero de refuerzo, en direcciones horizontales cada 5 y 7 hiladas de ladrillo, y en dirección vertical aprovechando los huacos verticales de los mismos. Es considerada una albañilería estructural y resiste diversos esfuerzos tenciones y/o transmitir cargas a través de ella. o Albañilería reforzada o confinada: Es aquella conformada por paños de albañilería simple, enmarcados en sus bordes por elementos de hormigón armado, tales como cadenas y pilares, en donde el conjunto solitario de estos elementos le otorga a este tipo de albañilería propiedades estructurales de muy buena calidad.  NOMENCLATURA DE MUROS DE ALBAÑILERÍA o Hilada: Conjunto de ladrillos colocados en un mismo plano horizontal de una albañilería, dispuestos según aparejo determinado. o Tendel o cantaría: Capa horizontal de mortero que une las hiladas. o Escantillón: Distancia entre los planos horizontales superiores de dos hiladas de ladrillo consecutivas y que incluye la altura del ladrillo más la junta horizontal comprendida entre ambos planos. APAREJOS DE LADRILLOS CERÁMICOS De soga: Albañilería obtenida al ordenar las hiladas colocando los ladrillos apoyados sobre su cara mayor, de modo que su cara menor sea normal al paramento del compuesto. o De cabeza: Albañilería obtenida al ordenar las hiladas colocando los ladrillos apoyados

sobre su cara mayor, de modo que su cara mejor sea paralela al paramento del compuesto. o De pandereta: Albañilería obtenida al ordenar las hiladas colocando los ladrillos apoyados sobre sus caras menores, de modo que sus caras mayores definen los parámetros del compuesto. De sardinel: Albañilería obtenida al ordenar las hiladas colocando los ladrillos sobre una de sus caras menores, de modo que su cara mayor sea normal al parámetro del compuesto. COLOCACIÓN DE LOS LADRILLOS o Tipo de aparejo a usar o Trasladado de aparejos: Esta condición es variable según el tipo de ladrillo y tipo de aparejo. Tipo de terminación de tendel o cantería: o Altura de escantillón EJEMPLO: Cálculo de altura de escantillón. Se supone un muro de 2.10 m de altura que será hecho con albañilería de soga y ladrillos de 7x12x25cm3 . Se considera inicialmente un espesor de mortero de 2cm; con este espesor es posible determinar la altura del escantillón inicial y total de hiladas que se deberá hacer: Escantillón inicial = 7 + 2 = 9cm Total de hiladas = 210cm/9cm = 23 hiladas Pero la altura del muro que se obtiene al poner 23 hiladas con un espesor de mortero de 2cm es de 207cm y el muero es de 210cm; entonces es necesario determinar la medida final del escantillón para que el muro tenga las dimensiones requeridas: Altura restante a distribuir = (210-207)/23 = 0.13 cm. Escantillón final = 9 + 0.13 = 9.13 cm

CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR QUEMA DE ACEITE SUCIO. La extracción de arena y grava de las canteras son las que más contribuyen en el aporte de partículas PST (Partículas Totales en Suspención). La principal fuente de contaminación producida por las ladrilleras es una fuente fija, localizada en las chimeneas de hornos ladrilleros instalados por esta actividad. Estos contaminantes son analizados mediante modelos de difusión atmosférica. * Los combustibles más utilizados para el calentamiento de los hornos ladrilleros son el aserrín y la madera, y aceites gastados. * La cantidad total de contaminantes producidos por la quema de aceite sucio y llantas, emitidos por los hornos ladrilleros.  DESCRIPCION DEL AMBIENTE AFECTADO ANALISIS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE. Uno de los más importantes contaminantes producidos por la industria ladrillera es la producción de polvo, que se produce por la extracción de arcilla, materia prima para la elaboración de ladrillos, la misma que es explotada de forma irracional, y sin ningún tipo de medidas de seguridad, por lo cual se debe realizar la evaluación polvimétrica en las empresas productoras de ladrillo.  PARTÍCULAS SUSPENDIDAS FRACCIÓN RESPIRABLE (PM10). Existe un elevado número de partículas suspendidas, concretamente polvo, originados por el movimiento de tierra sin ningún tipo de restricción, así mismo producido por voladura para extracción de material arcilloso, no observándose ningún tipo de

seguridad industrial provocando enfermedades respiratorias en los obreros como en la población circundante a esta zona. CONTAMINACIÓN DEL SUELO. La contaminación del suelo se produce debido a la no existencia de sistemas de alcantarillado, donde las aguas son vertidas directamente sobre el suelo contaminándolo de esta forma. Los residuos son echados directamente sobre el suelo, produciendo infiltración en este. . CONTAMINACION HIDRICA. Las fuentes de abastecimiento de agua para las ladrilleras de la ciudad se presentan en diferentes formas, algunos de estos recurren a comprar agua en carros cisterna. Estas aguas son almacenadas en precarias piscinas quedan estancadas originando la formación de focos de infección. Por residuos líquidos: tanto domésticos como industriales son vertidos sobre el suelo, contaminando y por la precipitación pluvial son lixiviados produciéndose una infiltración que llega a la capa freática, contaminando de esta forma los acuíferos existentes en el área. Sólidos en suspensión: los sólidos en suspensión producen depósitos de fango y condiciones anaerobias cuando se vierten aguas residuales. RESIDUOS SÓLIDOS. Los residuos sólidos producidos por las ladrilleras esta por la fabricación rudimentaria de tejas y ladrillos determina que gran parte del material orneado (entre un 10% y 20%) sea descartado y de esta forma se produce una cantidad considerable de desechos sólidos estos son acumulados en diferentes sectores en forma indiscriminada. Así mismo los residuos

producto de la quema de chatarra, llantas y escombros, son echados sin ningún tipo de cuidado, donde los niños juegan, corriendo peligro de contraer enfermedades de diferentes tipos. EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA. Partículas (PST y PM10) Las partículas menores PM10 son retenidas en los bronquios y en los alvéolos. Las partículas mayores pueden ser eliminadas por los sistemas naturales de defensa, pero eso no es razón para no considerarlas como contaminantes, ya que por sus características son el indicador más evidente de un ambiente contaminado. La contaminación por partículas puede causar, a corto y a largo plazo, disminución de la función pulmonar, lo cual contribuye a la presencia de enfermedades crónicas respiratorias y a la muerte prematura. Se estima que el riesgo de morir prematuramente aumenta en 2-8% por cada incremento de 50 mg de PM10. Los riesgos asociados con partículas en el área pulmonar son mucho mayores que el riesgo por las partículas que se quedan en la garganta. o Plomo (Pb). Estas partículas pueden alcanzar fácilmente la región interior del pulmón, donde el plomo se encuentra disponible para introducirse en el torrente sanguíneo. o Monóxido de Carbono (CO). El monóxido de carbono es un gas sin color, sin sabor y sin olor, químicamente inerte en condiciones normales que, en bajas concentraciones, no produce ningún daño; sin embargo, en concentraciones elevadas puede afectar seriamente el metabolismo respiratorio dada la alta afinidad de la hemoglobina con éste compuesto. o Óxidos de azufre (SO2). El bióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro, no flamable y no explosivo, con un olor sofocante y es altamente soluble en el agua. Puede permanecer en la

atmósfera entre 2 y 4 días. Durante este tiempo puede ser transportado a miles de kilómetros y formar ácido sulfúrico, el cual se precipita en alguna otra región lejos de su origen. o Óxidos de Nitrógeno (NOx). Los más importantes son el monóxido y el bióxido de nitrógeno. El bióxido puede formar ácido nítrico y ácido nitroso en presencia de agua. Ambos pueden precipitarse junto con la lluvia o combinarse con el amoniaco de la atmósfera para formar nitrato de amonio. ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS Y CULTURALES. Proceso social como actividad económica productiva, con un a elaboración artesanal de ladrillos. Esta actividad está diseminada en una franja periurbana de la ciudad de Chiclayo Se trata de un trabajo sencillo y habitual que realizan mineros y campesinos, existen cientos de trabajadores bajo la mirada de los propietarios, que extraen porciones de marga arcillosa la que humedecen y mezclan. La fabricación de ladrillo es una actividad productiva que, además de dar sustento a centenares de familias, genera un insumo básico para la industria de la construcción que opera en las ciudades del Perú. MEDIDAS DE COMPENSACIÓN. Los impactos ambientales producidos por las ladrilleras podrían ser considerados como irreversibles, sin embargo se deberán tomar medidas precautorias para la atenuación de futuros impactos mediante estabilización de pendientes, control del drenaje interno de los terrenos saturados, adaptación de técnicas de construcción a las pendientes y a los asentamientos diferenciales. Tratamiento de aguas superficiales y creación de basurales saneados. Control de la evolución de la atmósfera al interior de

las cuencas y desarrollo de áreas forestales para regulación atmosférica y equilibrio físico y psicológico de la población, mediante la implementación de gas natural como combustible, el cual atenuará los impactos negativos producidos. Cada una de estas medidas serán implementadas de forma provisional hasta la reubicación de estas en el parque industrial de cerámica roja. Mediante la implementación de la información, participación social y concienciación ambiental, se proyectaran estrategias para la consecuente implementación de una industria limpia, a través de exenciones arancelarias y nuevos créditos internacionales para financiar la conversión tecnológica.