Lactancia Materna

LACTANCIA MATERNA Dr. Jader Rojas Cardeño* Dra. Mayra Llorente Galván** *Jader Rojas Cardeño, Pediatra Neonatólogo. Sub-

Views 176 Downloads 3 File size 301KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • andy
Citation preview

LACTANCIA MATERNA Dr. Jader Rojas Cardeño* Dra. Mayra Llorente Galván** *Jader Rojas Cardeño, Pediatra Neonatólogo. Sub-director científico servicio neonatología Clínica Santa Cruz de Bocagrande, Docente Residentes Postgrado Pediatría Universidad de Cartagena. **Mayra Llorente Galvan, residente III nivel Postgrado Pediatría Universidad de Cartagena. INTRODUCCION “La lactancia materna es el fenómeno biocultural por excelencia. En los humanos, además de un proceso biológico, la lactancia es un comportamiento determinado por la cultura”. Stuart-Macadam P, Dettwyler KA. La lactancia materna no es solo un instinto, es parte fundamental del recién nacido quien con sus reflejos de succión y búsqueda genera en la madre el estimulo hormonal necesario para la creación de la cultura del amamantamiento, de la crianza natural y el vinculo afectivo natural entre ella y su hijo. La técnica o arte femenino de amamantar constituye un sabio legado de madres a hijas que hace parte del patrimonio cultural de la humanidad. En las últimas décadas la disminución de esta sana costumbre ha traido consecuencias importantes para la salud infantil. Investigaciones epidemiológicas han demostrado que la lactancia materna proporciona una serie de ventajas a los lactantes entre las que podemos enumerar: • • • •

Mejor patrón de crecimiento y desarrollo Disminución significativa del riesgo de desarrollar enfermedades agudas y crónicas tales como: Infecciones Diarreicas, Infecciones Respiratorias Altas y Bajas, Meningitis Bacterianas, Botulismo, Infecciones de Vías Urinarias y Enterocolitis Necrotizante. Posible efecto protector frente al Síndrome de Muerte Súbita del Lactante, Diabetes Mellitus Tipo I, Enfermedad de Crohn, Colitis Ulcerativa Crónica inespecífica, Linfoma, Enfermedades Alérgicas, entre otras así. Posible mejor desarrollo intelectual.

A nivel mundial, en las últimas dos décadas, ha existido existe un gran interés por la recuperación de la lactancia materna en la alimentación del lactante en todos los ámbitos sociales, culturales y económicos. Es así como en agosto de 1990, en reunión conjunta OMS/UNICEF, se realizo en Italia La Declaración de Innocenti, la cual estableció como metas mundiales para la salud y la nutrición optima de la madre y del niño que “toda madre deberá poder amamantar exclusivamente a sus hijos y que todos los lactantes deberían ser alimentados exclusivamente al pecho desde el nacimientos hasta los seis meses de edad. Posteriormente, los niños deberían seguir siendo amamantados, recibiendo al mismo tiempo alimentos complementarios apropiados y en cantidades suficientes, hasta los dos años de edad o más. Este ideal de alimentación infantil ha de lograrse creando una atmósfera apropiada de conciencia y apoyo para que las mujeres puedan llevarlo a la práctica”. Para lograr las metas anteriores, en muchos paises se debió reforzar la cultura del amamantamiento, entre otras cosas, aumentando la confianza de las mujeres en sus capacidad de amamantar, eliminando los obstaculos que podrían existir en los sistemas de salud, los lugares de trabajo y en las propias comunidades y garantizando el cumplimiento de la aplicación del Código Internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna (cuyo objetivo es contribuir a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia natural y asegurando el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna cuando éstos sean necesarios, sobre la base de una información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución).

Como seguimiento al éxito de las políticas trazadas, se hizo fundamental el establecimiento de sistemas de registro que permitieran conocer la evolución de la lactancia materna en la sociedad. Conocer la incidencia, la duración y los condicionantes del amamantamiento en nuestras áreas de influencia laboral, nos permitió evaluar la eficiencia y la eficacia de los esfuerzos que se realizarón en la promoción y apoyo de ella. En noviembre de 2005, el Comité de Expertos evaluó las políticas trazadas en la Declaración de Innocenti. En su pronunciamiento dijeron que la lactancia materna contribuía a salvar 6.000.000 de vidas anuales, el amamantamiento había aumentado al menos un 15% desde 1990 a la fecha y que entre los años 1990 y 2000 los niveles de amamantamiento exclusivo durante los primeros 6 meses de vida se habián duplicado e incluso cuadruplicado en varios países en vías de desarrollo. Sin embargo, a pesar de los anteriors avances el objetivo principal no se había logrado porque solo un 39% de los recién nacidos en los países en vías de desarrollo recibián amamantamiento exclusivo y por que la aplicación del Código Internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna no se había cumplido. Según la UNICEF, en todo el mundo solo el 38% de los niños y niñas menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, sin embargo existen muchas diferencias entre las regiones, tal como lo muestra la Tabla No 1. TABLA No 1. Prevalencia de lactancia materna. Reporte UNICEF 2008. PAIS O REGION Asia oriental y el pacifico África meridional y oriental África central y occidental Europa central y oriental y Comunidad de Estados Independientes (ECE/CEI)

PREVALENCIA 43% 41% 20% 22%

En Colombia, existe la reglamentación del código según decreto No.1397 del 24 de agosto de 1992. Según datos tomados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2005, amamantar ha sido una práctica más generalizada en mujeres colombianas de poco nivel de instrucción formal y residentes en zonas rurales, sin embargo paulatinamente se ha observado un incremento tanto en la duración total de la Lactancia Materna exclusiva como de la lactancia complementaria, con incrementos interesantes entre mujeres universitarias y residentes en grandes ciudades como Cali, Bogotá y Medellín, cuya duración mediana de lactancia materna total es de 14.9 meses de edad y de lactancia materna exclusiva es solamente de 2.2 meses. En la instauración y mantenimiento de la lactancia influyen negativamente la falta de información y de apoyo prenatal y postnatal a la madre y su familia; las prácticas y rutinas inadecuadas en los hospitales de ginecoobstetricia, en las Unidades de Medicina Familiar, centros de salud y en otros ámbitos del sector salud; la escasa formación de los profesionales y autoridades de salud sobre lactancia materna; el escaso apoyo social y familiar a la madre que amamanta; la utilización inapropiada de la publicidad de sucedáneos de leche materna en los hospitales y fuera de los mismos; la visión social de la alimentación con biberón como norma en medios de comunicación, en publicaciones para padres y en libros infantiles; la distribución de muestras de leche artificial, biberones o chupones en los centros de salud, hospitales, farmacias y centros comerciales; la escasez de medidas de apoyo a la madre lactante con trabajo remunerado en la legislación vigente y en los lugares de trabajo; algunos mitos (miedo a perder la silueta o la deformación de los senos) y el temor a la pérdida de libertad de la mujer que amamanta. ¿PORQUE ES IMPORTANTE LA LECHE MATERNA? Porque la leche materna tiene un impacto positivo en la salud del niño; en su crecimiento y desarrollo, en su inmunidad, en aspectos sicológicos, sociales, económicos y medio ambientales, además de los beneficios que tiene tanto para la madre como para la sociedad. Ventajas para el niño: Ventajas sicológicas: La lactancia materna favorece la aparición del vinculo madre - hijo contribuyendo al equilibrio emocional y afectivo del niño. Cuando el bebé toma el pecho de su madre, no sólo recibe el alimento ideal para su crecimiento sino que también mediante la unión de los dos cuerpos recibe calor, estimulación

táctil, visual, olfativa, gustativa y oral. Como el sentido del tacto es el sistema sensorial mas maduro durante los primeros meses de vida, a través del contacto piel a piel el bebe capta el cariño y apoyo de la madre, con lo cual se va desarrollando la confianza y seguridad en sí mismo. Además el contacto corporal entre la madre y su hijo ayuda a que la separación que se ha producido tras el parto no sea tan brusca. Protección contra infecciones y atopias: menos diarreas, infecciones respiratorias, otitis media, infecciones urinarias, infecciones intestinales, entre otras, además estimula el sistema inmunológico por la transferencia de anticuerpos antiidiotipo y linfocitos lo cual disminuye la incidencia de enfermedades inmunológicas como enfermedad de Crohn y diabetes mellitus. Desarrollo cognitivo: estudios han demostrado mayor desarrollo intelectual y a mayor tiempo de lactancia materna mejor desarrollo cerebral, motor y del lenguaje. Otras: Protección contra enfermedades a largo plazo como muerte súbita, colitis ulcerosa, mal oclusión dental, obesidad entre otras. Ventajas para la madre: Mejora la autoestima al saber que está dando lo mejor a su hijo y que está cumpliendo correctamente con su papel de madre. Aprende a interpretar más rápidamente y mejor las necesidades del bebe en cada momento. Disminuye la tristeza y depresión posparto. Recuperación uterina posparto y disminución del sangrado, por medio de la liberación de oxitocina que actúa en el útero provocando su contracción. Mejoría de la anemia y aumento del hierro por disminución del sangrado. Recuperación del peso y la silueta por el gasto energético que implica la producción de leche. Disminución en el riesgo de cáncer de ovario y de mama en el periodo posmenopáusico. Ventajas para la sociedad Como los niños lactados con leche materna se enferman menos, se disminuye el ausentismo laboral de los padres y se consumen menos recursos sanitarios. Beneficio medioambiental por disminución de los residuos generados por las familias. Además de todo lo anterior, la familia disfruta de beneficios económicos directos ya que el costo de las leches de formula superan el costo energético de la madre que lacta. ¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA? La leche materna es un fluido biológico complejo que aporta la energía y los nutrientes esenciales para el desarrollo y crecimiento del recién nacido. Pero además, la leche materna contiene toda una serie de compuestos bioactivos como enzimas, hormonas, factores de crecimiento, proteínas específicas, poliaminas, nucleótidos, oligosacáridos, etc., que ejercen efectos biológicos (Tabla No 2) y que en conjunto reciben el nombre de “factores tróficos de la leche”. El desarrollo del sistema inmunológico del niño inicia su desarrollo desde la etapa fetal, sin embargo madura completamente a los 2 años de vida; por tanto se hace clara la ayuda de la madre para su protección inmediata, la colonización por la flora intestinal de la madre y la construcción a largo plazo de su propio sistema inmune. En la leche materna el anticuerpo más abundante es la IgA secretora que inhibe la traslocación bacteriana con lo cual se evita la bacteremia, sepsis y se reduce el riesgo de enterocolitis necrotizante. La leche humana va modificando su composición química durante las diferentes etapas: precalostro, calostro, leche de transición y leche madura (Tabla No 3), de igual forma la leche de una madre con un recién nacido a termino es diferente de la de una madre que de un prematuro. Las madres que tienen un parto pretérmino producen durante un mes una leche de composición diferente, que se adapta a las características especiales del recién nacido. Esta leche tiene mayor contenido de proteínas,

grasas, cloruro de sodio, lactoferrina, IgA y vitaminas liposolubles. Los minerales tienen niveles parecidos a los de la leche del término y es más pobre en lactosa y vitamina C. Sin embargo los aportes de calorías, proteínas y minerales es insuficiente para suplir las necesidades incrementadas de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer y para suplir éstas deficiencias se han creado diferentes métodos, dentro de los cuales se encuentra el uso de fortificantes de la leche materna, los cuales son suplementos que añadidos a la leche de la propia madre, aportan fundamentalmente, calcio, fósforo, proteínas y un aporte calórico extra; con mejoría a corto plazo de los parámetros somatométricos, el balance nitrogenado y el contenido mineral óseo. TABLA No 2. Sitios de acción de los diferentes componentes bioactivos de la leche humana. Lugar de acción en el tracto gastrointestinal IGF-1 Poliaminas TGF Lactoferrina Prolactina TNFIL-6 IL-10 Péptido vasoactivo Sustancia P Somatostatina

Epitelio + + + + + + -

Sistema inmune + + + + + + + + +

Sistema nervioso + + + Tomado de Goldman et al 2000

TABLA No 3. Composición de la leche materna de acuerdo a las etapas. CARACTERÍSTICAS ETAPAS

Tiempo de

Aspecto

Composición

producción

Pre calostro

Último trimestre gestación

Calostro

de

Exudado del plasma

Células, inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbúmina, sodio, cloro y una pequeña cantidad de lactosa

4 días después del parto

Amarillo, espeso, alta densidad y poco volumen

Lactosa, lípidos, glucosa, urea, vitaminas hidrosolubles, PTH y nucleótidos (en menor proporción que la leche madura). Proteínas, ácido siálico, vitaminas liposolubles E, A, K, carotenos, sodio, zinc, hierro, azufre, selenio, manganeso y potasio (mayor que la leche madura)

Leche de transición

4-15 días posparto

Composición intermedia

Leche madura

A partir de 15 días posparto

Entre 4-6 días se incrementa la producción hasta estabilizarse entre 600 a 700 ml / día a los 15 -30 días Volumen promedio 700-900cc/día los primeros 6 meses y luego 500cc/día

Proteínas, minerales, hidratos de carbono, grasas, agua y vitaminas.

La leche humana también contiene todos los minerales que necesita el niño con una excelente taza de absorción. Hacemos mención especial del hierro pues es muy rara su carencia en niños alimentados con lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, ya que tiene una excelente biodisponibilidad dada por la acidez del tracto digestivo, la presencia de niveles adecuados de Zinc y cobre, la lactoferrina y la ferritina presentes en la leche materna y que se absorbe en un 50%. Actualmente se habla de sustancias que actúan como mediadores, estableciendo una comunicación bioquímica entre la madre y el niño, tales como los factores de crecimiento. El factor de crecimiento similar a la insulina-tipo II (IGFII) y su proteína transportadora la IGF-BP2 podrían favorecer el crecimiento y desarrollo

cerebral del niño, el factor de crecimiento neural podría contribuir a una mejor evolución neurológica y por último los ácidos grasos de cadena muy larga (decosahexanoico y araquidónico) relacionados con el desarrollo cerebral y retiniano. Por último es importante destacar la importancia de la leche materna como factor antimicrobiano en la protección frente a las infecciones, ya que ésta no es estéril y es el principal factor determinante de la colonización neonatal. Es una fuente importante de bacterias ácido-lácticas con capacidad probiótica, que ejercen actividades protectoras para el lactante tales como acciones anti infecciosas e inmunomoduladoras. ¿CUÁL ES LA TÉCNICA ADECUADA PARA LACTAR? El seno se puede dar en la gran mayoría de circunstancia, sin embargo idealmente debe ser en un lugar cómodo, agradable, tranquilo, con poca luz y ruido. Debe ser dado cuando el niño está tranquilo pues difícilmente lo va a recibir si está llorando. Debe existir un acoplamiento entre el seno y la boca del bebe; y esto se logra poniendo al niño a tomar de frente de tal forma que sus labios superior e inferior estén evertidos alrededor de la areola, permitiendo que introduzca el pezón y gran parte de la areola dentro de su boca (Figura No 1). La estimulación adecuada de la areola y el pezón desencadenan el reflejo de eyección y mantienen la producción de leche. Habitualmente no es necesario sujetar el seno, pero si es muy grande es mejor hacerlo en forma de copa o de C, poniendo el pulgar encima y los cuatro dedos restantes abajo (Figura No 2). Para sujetar al bebe se recomienda que la cabeza y la espalda del niño pose sobre el antebrazo de la madre. El niño debe incluir en su boca el pezón, gran parte de la areola y el tejido mamario subyacente. No se debe retirar bruscamente del pecho pues puede producir daños en el pezón, se recomienda romper el vacio de la succión introduciendo el meñique hasta la encía del bebe (Figura No 3). Figura No 1

Figura No 2

Figura No 3

Hay que vigilar que el niño se encuentre en una posición correcta; mirando al pecho con la cabeza y el cuerpo alineados, que tenga el agarre correcto y que este recibiendo leche observando el ritmo de succión – deglución, deglución audible, manos y brazos relajados, boca mojada y satisfacción después de la toma. ¿CUÁL ES EL MÉTODO DE EXTRACCIÓN Y FORMA DE ALMACENAR LA LECHE MATERNA? La extracción de leche materna suele ser necesaria en múltiples ocasiones, entre ellas cuando la madre trabaja o por otras circunstancias tiene que separase de su hijo. Puede obtenerse por extracción manual, o en forma mecánica con extractores manuales o eléctricos. Los recipientes donde se acumulara la leche y las partes del extractor deben ser lavados meticulosamente con agua caliente y jabón, enjuagarse con abundante agua y dejar secar al aire libre. Es importante que la madre tenga un lugar silencioso y privado donde se sienta cómoda para la extracción y donde guardar el equipo recolector. La estimulación del pezón con suaves movimientos rotatorios antes de la extracción, favorece la secreción de oxitocina estimulando así el reflejo de la eyección de la leche.

Una vez extraída la leche se almacenara en recipientes limpios, preferiblemente estériles. Puede congelarse en recipientes de plástico duro, cristal o bolsas diseñadas para este efecto. Puede almacenarse a temperatura ambiente, refrigerada o congelada. El tiempo de almacenamiento depende de la temperatura de conservación, tal como se muestra en la Tabla No 4. TABLA No 4. Tiempo de almacenamiento y su relación con la forma de conservación FORMA DE CONSERVACIÓN Calostro a temperatura ambiente Leche madura: Temperatura ambiente Refrigerador

TIEMPO DE ALMACENAMIENTO 12-24 horas Hasta 4 horas en verano Hasta 6 días

Congelador en la misma nevera

2 semanas

Congelador con puerta separada

3-4 meses

Congelador con temperatura constante

6 meses

No se debe almacenar la leche materna en la puerta del congelador, ya que la temperatura es menos estable. Para descongelar y calentar se debe tener en cuenta que se puede descongelar al poner en recipiente con agua caliente, no hervir ni calentar en microondas, agitar una vez descongelada, una vez descongelada se debe ingerir en las 24 horas siguientes o se puede volver a almacenar durante 24 horas siempre y cuando no haya sido calentada y estado en contacto con la saliva del bebe. ¿CUÁL ES LA FRECUENCIA Y LA DURACIÓN DE LAS TOMAS? El bebe desarrolla dos tipos de de succión: una nutritiva mediante la cual logra obtener la leche que necesita y otra no nutritiva en la cual afianza los lazos afectivos con la madre. El lactante puede regular a voluntad la composición de la leche modificando el tiempo entre toma y toma, la cantidad de ingerida entre cada toma y tomando de uno o los dos senos. La concentración de lípidos de la leche materna aumenta paulatinamente a lo largo de la toma, pudiendo ser hasta 5 veces más al final. Al acabar de mamar, la leche que queda en el pecho es rica en grasa, pero en la medida que pasa el tiempo esta leche es diluida por la leche inicial que se va fabricando. La concentración media de lípidos es entonces directamente proporcional a la cantidad de leche extraída de ese pecho en la mamada anterior e inversamente proporcional al tiempo transcurrido entre tomas. La madre debe aprender a reconocer tempranamente los signos precoces de hambre como gorgoteo, movimiento de pies y manos, chupeteo y búsqueda, antes de que el bebe inicie el llanto el cual se considera signo tardío de hambre. En las primeras 6 semanas de vida se pueden observar frecuencias entre 8-12 tomas diarias. La duración de las tomas se recomienda que sea de un tiempo suficiente hasta que el niño suelte el seno espontáneamente, con signos de saciedad como puños abiertos, somnolencia, calma y desinterés por el seno. ¿CUÁL ES LA DURACIÓN RECOMENDADA PARA LA LACTANCIA MATERNA? La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y la continuación de la misma, con introducción gradual de los alimentos complementarios, hasta el segundo año de vida y más, si fuera posible.

¿QUÉ PROBLEMAS PUEDEN PRESENTARSE DURANTE LA LACTANCIA? Pezón doloroso. Es un problema relativamente frecuente y se debe a micro traumatismos, se debe realizar extracción manual y utilizar jabones con pH neutro si esto se presenta. Lactante que no come. Ante un recién nacido a término que muestre este comportamiento hay que considerar diferentes causas: antecedentes de sufrimiento fetal agudo, falta de apego, antecedentes de haberle ofretados suplementos con biberón, mala técnica de lactancia, succión dolorosa. Si es un lactante que venía recibiendo adecuadamente el seno y comienza de repente a mostrar signos de rechazo hay que descartar: dolor bucal por dentición o lesiones, reacción del niño ante expresiones de dolor de la madre, otitis media aguda que le produce dolor al succionar, dificultad para respirar, uso de biberones o chupos, distracciones y ruidos frecuentes, dejarle llorar en forma repetida y por tiempo prolongado cuando lo que desea es atención y mamar, separaciones prolongadas de la madre, entre otras. Hipogalactia. Lactante que no queda satisfecho. Con mucha frecuencia estos términos son interpretados erróneamente, llevando a un abandono de la lactancia materna y al uso injustificados de leches de formula. Se considera que existe hipogalactia verdadera si se presentan las siguientes circunstancias: Falta de producción de leche, lactante que no aumenta de peso, sus evacuaciones y micciones son escasas. La hipogalactia secundaria, suele durar un par de días con episodios transitorios de producción disminuida de leche, que puede ser causada por diversos factores como: Enfermedad aguda intercurrente, estrés y/o fatiga, mala técnica de lactancia, suplementos innecesarios de fórmula, horario rígido. Para superar la hipogalactia secundaria, la medida más efectiva es aumentar el número de tomas durante el día, la madre debe alimentarse en forma correcta, garantizando un aporte calórico entre 2.500 a 2.700 Kcal/día, y debe de tomar 2.000 a 2.500 cc/día de líquidos, dependiendo de la región donde habite. Recién nacido o madre hospitalizados: en aquellas situaciones en que la madre o el bebe requieran de una hospitalización, debemos procurar las medidas necesarias para estimular y preservar la lactancia materna tales como el alojamiento conjunto, siempre y cuando las condiciones de la madre y/o del bebe lo permitan, la extracción manual y conservación de leche para los niños que se encuentren hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos neonatales, la flexibilidad de las visitas para permitir un mayor tiempo de contacto de la madre con su hijo y en los últimos tiempos cada vez mas países están fomentando el uso de los bancos de leche. La leche de la madre donante es pasteurizada, etiquetada y congelada siguiendo los diferentes protocolos en cada país y es utilizada principalmente en aquellos recién nacidos prematuros, con bajo peso o enfermos en los que las madres no producen la cantidad de leche adecuada para suplir las necesidades de su hijo. ¿CUÁLES SON LAS CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA? Existen condiciones y/o enfermedades que contraindican la lactancia materna, sin embargo hay circunstancias que al ser evaluadas, individualizadas y/o modificadas permiten una lactancia materna exitosa. Contraindicaciones Absolutas • • • • • • • •

Infección por virus de la inmunodeficiencia humana Virus de la leucemia humana (HTLV 1 y 2) Galactosemia clásica del lactante Exposición a radioisótopos, mientras exista radioactividad en la leche materna Madre con lesión activa de herpes simple (HSV-1) mamaria Madre con enfermedad neurológica o psicótica grave Madre con enfermedad orgánica grave Fármacos y drogas: quimioterapia y radioterapia, bromocriptina, cabergolina., heroína, cocaína, anfetamina, marihuana.

Falsas contraindicaciones para la lactancia materna A menudo por desconocimiento o miedo se suspende la lactancia por algunas causas que no tienen justificación a la luz del conocimiento científico y otras que pueden ser evaluadas y modificadas por lo que es importante mencionarlas.

Infección materna por virus de la hepatitis B (VHB). Los hijos deben ser vacunados y recibir inmunoglobulina hiperinmune al nacimiento. Infección materna por virus de la hepatitis C (VHC). No hay casos descritos de transmisión de VHC a través de la leche materna. El amamantamiento tampoco aumenta la transmisión vertical, a pesar de haberse aislado en leche materna. Infección materna por citomegalovirus (CMV). La madre portadora de anticuerpos a CMV (sin seroconversión reciente) puede amamantar sin riesgo a su RN sano a término. En general, los beneficios de la lactancia superan a los riesgos. La congelación y la pasteurización de la leche materna disminuyen considerablemente el riesgo de transmisión de CMV. Tuberculosis activa en la madre. Si la madre es bacilífera, se debe iniciar tratamiento antituberculoso inmediatamente y administrar al lactante profilaxis con isoniacida durante 6 meses y BCG después de terminado el tratamiento. Enfermedad materna que precisa medicación compatible con la lactancia. Para la mayoría de los procesos existe tratamiento adecuado compatible con el amamantamiento. Tabaquismo materno. En cualquier caso, el lactante hijo de madre fumadora estará más protegido si recibe lactancia materna. Ingesta materna de alcohol. Debe desaconsejarse a la madre, ya que el alcohol se concentra en la leche materna, puede inhibir la lactancia y puede perjudicar el desarrollo cerebral del RN. Sin embargo, la toma ocasional de alguna bebida alcohólica de baja graduación (vino, cerveza) puede admitirse, advirtiendo a la madre que no amamante en las 2 horas siguientes. Mastitis. No contraindica la lactancia y es el tratamiento más eficaz es el vaciado del pecho afectado por el lactante y se debe favorecer un mayor número de tomas de dicho pecho. Ictericia neonatal. No justifica la supresión de la lactancia, pudiendo ser tratada, y si se desarrolla durante la primera semana puede ser necesario aumentar el número de tomas al pecho. Fenilcetonuria. Los lactantes fenilcetonúricos alimentados con leche materna complementada con fórmula pobre en fenilalanina en las cantidades que determinan los controles analíticos mantienen un mejor control de la enfermedad. La madre fenilcetonúrica también puede amamantar a su bebé, manteniendo un adecuado control dietético. Diabetes mellitus en la madre, implantes mamarios con silicona, pezón plano o invertido son otras de las condiciones que no contraindican la lactancia materna. Medicamentos que contraindican la lactancia materna En más del 95% de los medicamentos la recomendación es suspender la lactancia o no tomar en caso de lactar, sin embargo esta contraindicación absoluta o relativa no se corresponde en más del 90% de las veces con los datos publicados por instituciones como la Organización Mundial de la Salud, la Sociedad Española de Pediatría y la Academia Americana de Pediatría. Antes de prescribir un medicamento es importante tener en cuenta si éste es absolutamente necesario, escoger el más seguro, si es preciso una consulta entre el pediatría y el médico de la madre para determinar opciones a escoger (Tabla No 5), considerar la medición de concentraciones plasmáticas del medicamento si hay posibles riesgos para el niño y finalmente la exposición al medicamento puede ser disminuida haciendo que la madre tome el medicamento inmediatamente después de que ella haya amamantado o inmediatamente antes de que el lactante tenga un largo periodo de sueño. ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL PROFESIONAL DE LA SALUD ANTE LA LACTANCIA MATERNA? Los profesionales de la salud tenemos la obligación moral y por ley de realizar divulgación y promoción de hábitos y estilos de vida saludables, entre estos la lactancia materna. Tenemos una gran responsabilidad ante los padres, pues nuestros consejos sean ciertos o equivocados suelen ser aceptados por ellos.

Todo el personal sanitario que atiende al binomio madre - hijo debe manejar uniformidad en los mensajes dados a los padres, para conseguir compresión y aceptación de nuestras recomendaciones. Las acciones más importantes a realizar tendrán como objetivo reforzar la elección de lactar, y capacitar a la madre para ser autónoma y poder resolver los pequeños problemas que la lactancia le va a plantear tras el alta del hospital, pues se ha comprobado que el abandono de lactancia en los primeros días posparto tiene muchas veces su origen en una insuficiente preparación de los padres y en los variados y contradictorios consejos que reciben del entorno. Todos los esfuerzos dedicados a la información y adiestramiento de la pareja, y los encaminados a generar en la madre confianza en su capacidad para amamantar, son básicos. La posición clara de las instituciones y de todos los profesionales que les atienden es a favor de la alimentación al pecho, y su total disposición para ayudarles a resolver las dificultades que se presenten. Esto es parte fundamental para lograr la tranquilidad y el compromiso de los padres con la alimentación natural. TABLA No 5. Medicamentos contraindicados durante la lactancia materna. Anticoagulantes Cardiovasculares

Fenindiona Amiodarona (por el yodo) Derivados del ergot (inhiben la prolactina): ergotamina

Yoduros, incluso tópicos Ginecológicos Antineoplásicos Psicofármacos Drogas de abuso social

Derivados del ergot: bromocriptina, cabergolina y lisurida Anfetaminas Anfetaminas, cocaína, heroína, LSD, marihuana, alcohol en exceso

LECTURAS RECOMENDADAS 1.

Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, OMS/UNICEF, 1981.

2.

Guía práctica para profesionales sobre la lactancia materna. Grupo de trabajo de lactancia materna integrado en proceso de embarazo, parto y puerperio. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Diciembre de 2005.

3.

Breastfeeding Initiation and Birth Setting Practices: A Review of the Literature. Della A. Forster and Helen L. McLachlan. Journal of Midwifery & Women’s Health. 2007; 52:273–280.

4.

Recomendaciones para la lactancia materna. Comité de lactancia materna de la AEP. Responsable de la edición: Juan José Lasarte Velillas. Última actualización: 27 de octubre de 2005.

5.

Avances en lactancia materna. N. M. Díaz Gómez, E. Domenech. Canarias Pediátrica, vol.24 - nº 1, enero-abril, 2000.

6.

América latina y el Caribe. Violaciones al código. ICDC-IBFAN-Fundación LACMAT. Abril de 2004.

7.

El Paso de medicamentos y otros productos químicos a la leche materna. Academia Americana de Pediatría. Pediatrics, Volumen 108, Numero 3 Septiembre 2001, pp 776-789.

8.

Lactancia materna. Guía para profesionales. Comité de lactancia materna de la asociación española de pediatría. Monografía N° 5. 2004.

9.

A Concept Analysis of Effective Breastfeeding. Pamela J . Mulder. JOGNN, 35, 332-339; 2006.

10. 11. www.unicef.org.co/Lactancia/IAMI.htm 12. www.minproteccionsocial.gov.co 13. www.cali.gov.co 14. Efectos beneficiosos de los probióticos de la leche materna. M. Olivares, F. Lara-Villoslada.

15. Componentes biológicamente activos de la leche materna. Baró L. Ars Pharmaceutica, 42:1; 21-38, 2001. 16. El Paso de medicamentos y otros productos químicos a la leche materna. Pediatrics Volumen 108, numero 3. Septiembre 2001, pp 776-789.