Laclau, Ernesto - La Razon Populista

/ En La razón populista, Ernesto L,clau vuelve il CiJllC{'¡¡- , trarse en uno de los temas que lo h,¡n ocupado en ,,u

Views 149 Downloads 2 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

/

En La razón populista, Ernesto L,clau vuelve

il CiJllC{'¡¡- ,

trarse en uno de los temas que lo h,¡n ocupado en ,,u lar.ga trayectoria intelectual, ya desde Políúca ,

,

p

ideo!o!2'1a '

~

en la teoría marxista, El populismG, práctica política

históricamente desdeñada, es aquí vuelco a pensar com" lógica social y modo de construir lo político desde un enfoque que se aleja definiti" amente del punto de vista, sociológico, Sus hipótesis -basa das en el postesITuotnralismo y fa teoría lacmüana-

50:1

puestas a pruel:w al

...,.,

,

Q.,

=:

,~

!Sl po' "

.

analizar la conformación del popuhsmo estadounidense, del kemalismo turco y dell wTOnismp de la resistenG~¡a. Su reformulación del concepto de 'pueblo" lo n~Ya a retomar la discusión con Slavoj Zizek, (me había qm¿&do inconclusa en Contingencia, h egemo !lía, univers?ftli-

dad, en torno a .la sobTedetenninación

la identidad

política. Cuestiona asinlcÍsmo lit caracteTÍ¿:aCÍón de la multitud que plantearon Michad Hardt y Toni Negri e¡1

Imperio para poner el acento en el podel' uni(icadoT de las demandas.

La razón populista aporta Hna HUi'va dimen,ión al análisis de la lucha hegemónica y de la formadun de las identidades sociales, que es fundamental para comprender los triunfos y fracasu> de los movi¡nientos pu-

JC

pulares, y avanza un paso mi, en el pl'oyecto político

4~.3

de una democracia radical en el actual escenario de un capitalismo globalizado,

SBN 950-557-635-8

111111111111111111111111111

a razon ulista

L253

CLAU

Traducción de

ERNESTO LACLAU

SOLEDAD UCLAU

LA RAZÓN POPULISTA

o FONDO DE CULTURA ECONOMlCA MÉXICO - ARGENTINA - BRASIL - CHILE - COLOMBIA - ESPANA

EsTADOS UNIDOS DEAMÉRlCA - GUATEMALA - PERÚ - VENEZUELA

PREFACIO

Este libro se interroga centralmente sobre la lógica de formación de las identidades colectivas. Nuestro enfoque parte de una insatisfacción básica con las perspectivas sociológicas que, o bien consideraban al grupo como la unidad básica del análisis social, O bien intentaban trascender esa unidad a través de paradigmas holísticos funcionalistas o estructuralistas. Las lógicas que presuponen estos tipos de funcionamiento social son, de acuerdo con nuestro



pUil,[,)

de vista, dema-

siado simples y uniformes para capturar la variedad de movimientos implicados en la construcción de identidades. Resulta innecesario decir que el individualismo metodológico en cualquiera de sus variantesincluida la elección racional- no provee tampoco ninguna alternativa al tipo de paradigma que estamos tratando de cuestionar. El camino que hemos intentado seguir para tratar estas cuestiones es doble. Lo primero ha sido dividir la unidad del grupo en unidades menores que hemos denominado demandas: la unida~,:Lc!eIJ,:':P35~,_ en nuestra perspectiva, el resultado de una articulación de demandas. Sin embargo, esta artic~lac¡6n-ñO-c;;;~~~ponde a u;;~ configuración estable y posiriva que Ffldríamos considerar como una totalidad unificada: por el contrario,fpuesro que toda demanda presenta redamos a un determinado orde~"establecido, ella está en una relacjón peculiat con ese orden, que la ubica a la vez dentro y fuera de é1t