Labview + Arduino utilizando LINX

Universidad Tecnológica de Panamá Laboratorio de Control Discreto Prof. Ricardo Gutierrez Universidad Tecnológica de Pa

Views 282 Downloads 88 File size 967KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Tecnológica de Panamá Laboratorio de Control Discreto Prof. Ricardo Gutierrez

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Eléctrica

Laboratorio de Control Discreto

Interfaz de Labview con Arduino usando LINX

Profesor: Ricardo Gutierrez

Elaborado por: Jaramillo, Adrián 8-897-1391 Rangel, Yibelis 8-938-97

Fecha de entrega: 16/11/2018 Email: [email protected]

Universidad Tecnológica de Panamá Laboratorio de Control Discreto Prof. Ricardo Gutierrez

Interfaz de Labview con Arduino usando LINX 1. Objetivos:  Interactuar con la Interfaz de Labview con Arduino utilizando LINX.  Crear múltiples proyectos que involucren la manipulación de sensores.  Utilizar los controles de Labviews para controlar la placa Arduino.

2. Introducción El LINX de LabVIEW MakerHub facilita la interfaz con plataformas integradas comunes como chipKIT, Arduino y NI myRIO, así como sensores acelerómetros, sensores de temperatura y sensores de distancia ultrasónicos, entre otros. Una vez que la información de Arduino esté cargada en LabVIEW, se podrá analizar utilizando los cientos de bibliotecas integradas de LabVIEW, desarrollando algoritmos para controlar el hardware compatible, y presentar sus hallazgos en una interfaz de usuario mejorada.

Figura 1 Interfaz de Labview con Arduino (utilizando Linx).

LINX proporciona firmware para plataformas integradas comunes que actúan como un motor de E / S e interactúa con LabVIEW VIs a través de una conexión serie, USB, inalámbrica o Ethernet. Esto le ayuda a mover rápidamente la información de un dispositivo integrado, sin ajustar la comunicación, la sincronización o incluso una sola línea de código C. Usando la convención común de Abrir, Leer / Escribir, Cerrar en LabVIEW, puede acceder a las señales digitales, analógicas, PWM, I2C y SPI de muchas plataformas integradas comunes o usar VIs de nivel superior para controlar directamente los sensores y actuadores. En este laboratorio se realizara diversos proyectos Arduino utilizando sensores acelerómetros, foto resistores, potenciómetros y entre otros, sin necesidad de escribir una línea de código, gracias al paquete de Linx para Labview.

Universidad Tecnológica de Panamá Laboratorio de Control Discreto Prof. Ricardo Gutierrez

3. Resultados Experiencia I. Controlar LED desde PIN 13. En esta experiencia controlaremos la entrada de un pin digital, en este caso el pin 13 de la placa Arduino. Para cerciorarnos que esté funcionando, colocaremos un LED a la entrada del pin unido a una resistencia. Si el pin está en ON, el led encenderá, de otra manera, el led se apagará.

Figura 2. Front Panel del Labview de la experiencia 1.

Figura 3. Diagrama de Bloques de la experiencia 1.

Como podemos ver en la Figura 3, se utilizó un bloque llamado “Digital Write” correspondiente al pin digital que nosotros queremos controlar enciéndalo y apagándolo, a

Universidad Tecnológica de Panamá Laboratorio de Control Discreto Prof. Ricardo Gutierrez

su vez, colocamos un botón que nos permitirá controlarlo, y una salida llamada “Digital Output Channel” a quien les asignaremos el número de pin que deseamos controlar, en este caso el pin 13. Los demás bloques corresponden al diagrama general de conexión del Arduino.

Figura 4. Circuito armado de la experiencia

Experiencia II. Lectura y uso de la fotocelda. En esta experiencia hacemos del uso de la fotocelda, registraremos su valor desde los pines análogos y posteriormente la conversión para los valores lumínicos de 0 a 100%.

Figura 5. Comparación de Front Panel del Labview, alta luminosidad vs baja luminosidad.

Universidad Tecnológica de Panamá Laboratorio de Control Discreto Prof. Ricardo Gutierrez

Figura 6. Diagrama de Bloques para la fotocelda.

En la Figura 5 podemos apreciar como varía la señal de entrada análoga al añadirle más luz a la fotocelda; en la figura 6, vemos el diagrama de bloque correspondiente. Se utilizó un bloque de lectura análoga, y a éste se conectó el bloque “Ai channel” para asignar el pin análogo que llegamos a utilizar.

Figura 7. Medidor de luz añadido al diagrama de bloque y al front panel de Labview.

Para tener una mejor visualización, le añadimos un medidor visual que nos permite visualizar la luz máxima y mínima que pueda recibir la fotocelda.

Figura 8. Circuito armado de la experiencia

Universidad Tecnológica de Panamá Laboratorio de Control Discreto Prof. Ricardo Gutierrez

Experiencia III. Variación del potenciómetro.

Figura 9.Variacion de la entrada análoga por medio de un potenciómetro de 10K-ohm (Front Panel).

Figura 10. Diagrama de bloques de la experiencia.

Utilizamos un potenciómetro para variar el voltaje de la entrada análoga, a su vez colocamos un gráfico y un medidor que nos permitiera visualizar el voltaje máximo, el voltaje mínimo y sus variaciones al interactuar con el potenciómetro. Como en la experiencia anterior, se utilizó un bloque de lectura análoga para registrar los valores de entrada.

Universidad Tecnológica de Panamá Laboratorio de Control Discreto Prof. Ricardo Gutierrez

Figura 11. Circuito armado de la experiencia

Experiencia IV. Controlar la intensidad de un led con PWM. En esta experiencia controlaremos la intensidad de luz de un LED variando la salida de voltaje de unos de los pines PWM del Arduino.

Figura 12. Colocamos un control para variar la intensidad del PWM. (Front Panel).

Figura 13. Diagrama de bloques de la experiencia presentada.

Universidad Tecnológica de Panamá Laboratorio de Control Discreto Prof. Ricardo Gutierrez

Podemos notar en la Figura 13 del diagrama de bloques, la colocación del bloque “Set Duty Cycle” que corresponde a los pines PWM de la placa Arduino (Se encuentra en el toolkit de Makerhub de LINX). A su vez, un controlador que varía el voltaje de salida del PWM.

Figura 14. Circuito armado de la experiencia

Experiencia IV. Utilizando una fuente externa, controlar la intensidad de un foco con ayuda del Mosfet Z44N. Utilizamos el circuito anterior para controlar la salida PWM hacia al MOSFET y controlar por medio de éste la señal del LED.

Figura 15. Diagrama esquemático del circuito utilizando el Mosfet z44n.

Figura 16. Circuito armado de la experiencia

Universidad Tecnológica de Panamá Laboratorio de Control Discreto Prof. Ricardo Gutierrez

4. Conclusiones  

Se pudo programar con facilidad en Labviews la placa Arduino. Labview de manera gráfica permite trabajar con diversas placas de manera sencilla, programas muy complejos. Se pudo controlar eficazmente los pines del arduino PWM, digitales, entradas, salidas y lectura del mismo.

5. Infografía 

https://www.labviewmakerhub.com/