Laboratorio Talco Para Pies Once

Interpreta situaciones Nombre: Actividad 16 Elaboremos talcos para los pies Habilidades que promueve • Seguimiento de

Views 41 Downloads 0 File size 86KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Interpreta situaciones Nombre:

Actividad

16

Elaboremos talcos para los pies Habilidades que promueve • Seguimiento de instrucciones • Experimentación

Muchos de los productos que usamos cotidianamente en el hogar tienen una composición sencilla. Con algunos conocimientos elementales de química, podemos elaborarlos con la misma calidad que algunos laboratorios farmacéuticos. En la actividad que vas a realizar a continuación comprobarás lo sencillo que resulta preparar talcos para pies.

• Observación

Qué se necesita:

Áreas que integra

• Caja pequeña de maizena. • Talco americano. • Ácido bórico. • Alcanfor. • Mentol. • Empaque vacío de talcos. • Taza de porcelana. • Cuchara o espátula. • Balanza.

• Castellano • Química

¿Qué vamos a hacer? 1.

Primero, pesa 50 g de talco americano, 50 g de maizena pura, 30 g de ácido bórico, 2,0 g de alcanfor y 1,0 g de mentol.

2.

Hecho lo anterior, deposita el talco, la maizena y el ácido bórico en el recipiente de mezcla bien seco, y con ayuda de una cuchara o espátula mezcla bien hasta obtener un material homogéneo. Sobre una hoja de papel coloca el alcanfor, añade una pequeña cantidad de la mezcla anterior, dobla la hoja de tal manera que el alcanfor no se salga y pulverízalo hasta obtener una consistencia muy fina. Haz lo mismo con el mentol. Finalmente, agrega el alcanfor y el mentol pulverizado a la primera mezcla y homogenízala. Deja secar al sol durante 30 minutos y luego envasa el producto. El talco está listo para usar.

© Educactiva S. A. S.

Analicemos los resultados a.

¿Qué naturaleza química tiene la maizena? ¿Se podría usar almidón en vez de maizena?

b.

¿Cuál es la función del ácido bórico, el mentol y el alcanfor en el producto terminado? ¿Cuáles son sus fórmulas estructurales?

c.

Compara algunas características físicas del producto que acabas de fabricar, con las de una muestra de producto comercial. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras? ¿Cuáles son los porcentajes de cada materia prima?