Laboratorio I de Circuitos Electricos I - Velarde.docx

“FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA” ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CIRCUITOS ELÉCTRICOS I LAB

Views 85 Downloads 0 File size 1013KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • julio
Citation preview

“FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA” ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CIRCUITOS ELÉCTRICOS I LABORATORIO N°1 – RECONOCIMIENTO DE MATERIALES

INTEGRANTES: GAMARRA MARTINEZ, JOSHUA CARLOS VEGA VIDARTE, FRANK OMAR HUAMANÍ HUAMÁN, CRISTIAN FRANCISCO RAMÍREZ LOZANO, AMADOR CABEZUDO HUACHACA ANDRE AARON GIL SUÁREZ, VICENTE EDUARDO RODRÍGUEZ ROBLES, SALVADOR RODRIGO RUFASTO ASENJO, CRISTHIAN MANUEL OLIVERA VAZAN, JEAN CARLOS PROFESOR: VELARDE ZEVALLOS, ALVARO HUMBERTO FECHA DE REALIZACIÓN: 22 / 08 / 2018 FECHA DE ENTREGA: 24 / 08/ 2018

2018

1

I.

INTRODUCCIÓN

La mejor manera de trabajar en un laboratorio es con las medidas de seguridad necesarias, y dentro de estas es trabajar con los equipos eléctricos en buen estado, para eso antes de ir a la practica en cada laboratorio, es necesario hacer un reconocimiento o revisión de estos, para saber en que estado se encuentra. II. -

III.

OBJETIVOS Conocer el funcionamiento de los instrumentos a usar en los siguientes proyectos donde se utilizarán. Tener conocimiento de cómo se tiene que utilizar para evitar algún accidente o deterioro de dicho instrumento que se utiliza. Tomar precauciones al momento de usar los instrumentos ya que un mal uso provocaría desastres tanto en la persona como en un proyecto a realizar. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

 FUENTE DE ALIMENTACION: En electrónica, la fuente de alimentación o fuente de potencia es el dispositivo que convierte la corriente alterna (CA), en una o varias corrientes continuas (CC), que alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta.

CLASES: Fuentes de alimentación lineales Este tipo de fuente fue el primero en utilizarse. Generalmente las podremos encontrar siguiendo el esquema de transformador, rectificador, filtro, regulación y salida. Podemos afirmar que todas las fuentes diseñadas basándose en este esquema son de un diseño relativamente sencillo comparado con otros tipos de fuentes, por ejemplo, las conmutadas. Fuente de alimentación conmutadas Las fuentes de alimentación conmutadas (o fuentes de poder conmutadas), también conocidas como SMPS (switch mode power supply) son esenciales en nuestra vida, y por lo tanto en nuestro trabajo como técnicos. En electrónica, la mayoría de averías están relacionadas con las fuentes de alimentación. Por eso, conociéndolas y sabiendo repararlas, podemos resolver un gran porcentaje de problemas. Conocer las fuentes de alimentación conmutadas no solamente sirve para repararlas. Hay una gran cantidad de equipos que utilizan electrónica de potencia, como

2

los variadores de frecuencia que regulan la velocidad de los motores, las máquinas de soldadura, o los sistemas de alimentación ininterrumpida. RESITENCIA INTERNA DE UNA FUENTE DE ALIMENTACION: Las fuentes de tensión, sean estas baterías, generadores, etc. no son ideales. Una fuente de tensión real está compuesta de una fuente de tensión ideal en serie con una resistencia (llamada resistencia interna). Esta resistencia interna, no existe en la realidad de manera de que nosotros la podamos ver. Es una resistencia deducida por el comportamiento de las fuentes de tensión reales. ESPECIFICACIONES:

Una especificación fundamental de las fuentes de alimentación es el rendimiento, que se define como la potencia total de salida entre la potencia activa de entrada.6 Como se ha dicho antes, las fuentes conmutadas son mejores en este aspecto. El factor de potencia es la potencia activa entre la potencia aparente de entrada. Es una medida de la calidad de la corriente. La fuente debe mantener la tensión de salida al voltaje solicitado independientemente de las oscilaciones de la línea, regulación de línea o de la carga requerida por el circuito, regulación de carga. FUENTE DE ALIMENTACION ESPECIALES: Entre las fuentes de alimentación alternas, tenemos aquellas en donde la potencia que se entrega a la carga está siendo controlada por transistores, los cuales son controlados en fase para poder entregar la potencia requerida a la carga. Otro tipo de alimentación de fuentes alternas, catalogadas como especiales son aquellas en donde la frecuencia es variada, manteniendo la amplitud de la tensión logrando un efecto de fuente variable en casos como motores y transformadores de tensión.  CLASES DE INSTRUMENTOS DE MEDICION ELECTRICA

 MULTITESTER También llamado multímetro es un conjunto de accesorios que se comportan como instrumentos de múltiples propósitos. Así como los más comunes, que tienen la propiedad de medir intensidad de corriente, tensión, en señal continua o alterna, y además medir resistencia eléctrica. Estas serían las condiciones mínimas que se podrían exigir a un instrumento para definirlo 3

como multitester. Poseen diferentes escalas, que suelen distraer la medición, provocando los típicos “Errores de Lectura”

UTILIZACIÓN: El multitester mide todos estos parámetros, es decir, es voltímetro, ohmímetro y amperímetro, aunque también puede incluir otras funciones como termómetro Será la pinza roja la que tendremos que variar de conector según el tipo de medida que queremos hacer. Hay que tener mucho cuidado, un fallo en la posición de las pinzas puede crear un cortocircuito y dañar el multímetro CLASIFICACIÓN: Hay dos tipos: analógicos y digitales Los multímetros analógicos son fáciles de identificar porque poseen una aguja, que al moverse sobre una escala, indica del valor de la magnitud medida. Estos tienen dos tornillos de ajustes, uno que permite ajustar la aguja a cero (posición de descanso) y el otro para ajustar el cero en la lectura de ohm. Los multímetros digitales se identifican, principalmente, por un panel numérico (dígitos) para leer los valores medidos

 AMPERIMETRO Un amperímetro es un instrumento que sirve para medir la intensidad de corriente que está circulando por un circuito eléctrico. Los amperímetros, en esencia, están constituidos por un galvanómetro cuya escala ha sido graduada en amperios. 4

El aparato descrito corresponde al diseño original, ya que en la actualidad los amperímetros utilizan un digital para la medida de la caída de tensión sobre un resistor por el que circula la corriente a medir. En la actualidad existen varios tipos de Amperímetros, entre los más destacados están los analógicos y digitales, sin embargo, no son los únicos que existen en el mercado ya que actualmente se crea una herramienta diferente que mide la misma magnitud, pero en diferentes condiciones. TIPOS DE AMPERÍMETROS 1) Amperímetros magnetoeléctricos Para medir la corriente que circula por un circuito se tiene que conectar el amperímetro en serie con la fuente de alimentación y con el receptor de corriente. Así, toda la corriente que circula entre esos dos puntos va a pasar antes por el amperímetro. Estos aparatos tienen una bobina móvil que está fabricada con un hilo muy fino (aproximadamente 0,05 mm de diámetro) y cuyas espiras, por donde va a pasar la corriente que se quiere medir, tienen un tamaño muy reducido. Por todo esto, se puede decir que la intensidad de corriente, que va a poder medir un amperímetro cuyo sistema de medida sea magnetoeléctrico, va a estar limitada por las características físicas de los elementos que componen dicho aparato.

El valor límite de lo que se puede medir sin temor a introducir errores va a ser alrededor de los 100 miliamperios, luego la escala de medida que se va a usar no puede ser de amperios, sino que debe tratarse de miliamperios. Para aumentar la escala de valores que se puede medir, se puede colocar resistencias en derivación, pudiendo llegar a medir amperios (aproximadamente hasta 300 amperios). Las resistencias en derivación pueden venir conectadas directamente en el interior del aparato o se pueden conectar externamente. Entre los amperímetros electromecánicos podemos mencionar los siguientes. a) Amperímetros magnetoeléctricos o de cuadro/bobina móvil Constan de un imán permanente fijo y un cuadro o bobina móvil que gira bajo el efecto de la fuerza de Ampère cuando circula corriente por el mismo. La espiral en el eje del cuadro 5

tiende a impedir la rotación del cuadro. Cuanto mayor sea la corriente que atraviesa el cuadro mayor será el ángulo que éste gira. El cuadro está unido a una agujacuyo extremo se traslada por una escala. Los instrumentos magnetoeléctricos se distinguen por una gran precisión y tienen una alta sensibilidad, pero funcionan únicamente en circuitos de corriente continua (CC). b) Amperímetros electromagnéticos o de imán móvil Estos instrumentos constan de una aguja unida a un imán alojado en el interior de una bobina. Cuando la corriente circula por esta última, se produce un campo magnéticoque, dependiendo de su sentido, produce una atracción o repulsión del imán que es proporcional a la intensidad de dicha corriente. c) Amperímetros ferromagnéticos o de hierro móvil Consisten en una bobina fija, en cuyo interior va alojada y soldada una lámina curvada de hierro dulce. La parte móvil es una segunda lámina de hierro dulce, que va unida al eje de acero de la aguja indicadora. Cuando circula corriente por la bobina, ambas láminas de hierro se transforman en imanes por el efecto magnético de la corriente y se repelen mutuamente, obteniéndose una fuerza proporcional a la intensidad de la corriente. La magnitud de la fuerza de repulsión y, por consiguiente la amplitud del movimiento de la aguja, dependen de la cantidad de corriente que circula por la bobina. Estos aparatos tienen la ventaja de servir tanto para corriente continua (CC) como alterna (CA). d) Amperímetros electrodinámicos Constan de dos bobinas, una fija y otra móvil que producen campos magnéticos, cada una de las cuales porta una corriente que es función de la corriente a medir. La reacción entre los campos de la bobina fija y la bobina móvil proporciona el torque deflectante del sistema móvil, que es compensado por resortes espiral que también se emplean para llevar la corriente a la bobina móvil. Se utilizan principalmente con corriente alterna (CA), pero también sirven para corriente continua (CC).

6

2) Amperímetros electromagnéticos Están constituidos por una bobina que tiene pocas espiras pero de gran sección. La potencia que requieren estos aparatos para producir una desviación máxima es de unos 2 vatios. Para que pueda absorberse esta potencia es necesario que sobre los extremos de la bobina haya una caída de tensión suficiente, cuyo valor va a depender del alcance que tenga el amperímetro. El rango de valores que abarca este tipo de amperímetros va desde los 0,5 A a los 300 A. Aquí no se pueden usar resistencias en derivación ya que producirían un calentamiento que conllevaría errores en la medida. Se puede medir con ellos tanto la corriente continua como la alterna. Siendo solo válidas las medidas de corriente alterna para frecuencias inferiores a 500 Hz. También se pueden agregar amperímetros de otras medidas eficientes. 3) Amperímetros electromecánicos Los amperímetros con sistema de medida “electrodinámico” están constituidos por dos bobinas, una fija y una móvil. 4) Amperímetros digitales Estos amperímetros utilizan una resistencia de derivación y un convertidor analógico-digital (ADC)

 WATIMETROS Es un instrumento que realiza solo las funciones combinadas del amperímetro y voltímetro y señala directamente la potencia, es un instrumento para le medida de la energía eléctrica, o índice de la energía eléctrica a cualquier circuito, es un instrumento capaz de medir la potencia promedio consumida en un circuito Según la definición de potencia, un vatímetro debe ser un instrumento que realice el producto de dos señales eléctricas, ya que P= V*I. Se compone de una bobina con una aguja indicadora, unida a ella, que gira alrededor de un eje, de tal modo que puede oscilar en el campo magnético de la segunda bobina, y esta sometida a un resorte cuyo momento recuperador es proporcional al ángulo girado. El par que tiende a hacer girar la bobina es proporcional al mismo tiempo, a la intensidad de corriente que la recorre y al campo magnético proporcional a la intensidad de corriente en la bobina fija.

7

Por consiguiente, si la bobina fija se conecta como el amperímetro, la intensidad que pasa por ella es proporcional a la intensidad total y su campo magnético es proporcional a esta intensidad. Si la bobina móvil se conecta como el voltímetro, la intensidad de la corriente que la recorre es proporcional a la diferencia de potencial entre los bornes de x. El vatímetro está provisto de cuatro bornes, dos correspondientes al amperímetro y dos al voltímetro. El término se aplica generalmente para describir una forma particular de electrodinamómetro, consistiendo en una bobina fija del alambre y de un abrazo o de una bobina vecina del alambre suspendida para ser movible. CARACTERISTICAS DEL WATIMETRO: 

Es el instrumento utilizado para medir la potencia consumida por cualquier circuito.



Tiene Cierto parecido al electrodinamómetro.



Posee una bobina Fija, dispuesta de forma que toda la corriente del circuito la atraviese.



Posee una bobina móvil Conectada con una resistencia.



Posee una resistencia grande conectada a la bobina móvil que solo permite una parte proporcional del voltaje de la fuente.



Son vulnerables al recalentamiento.



Sus unidades de medidas pueden ser, vatios, voltios o amperios.



Solo se miden potencias pequeñas y directas.



Su marco y su estructura externa deben ser de material no-metálico.

8

ESPECIFICACIONES DE UN WATIMETRO DIGITAL FUNCION

VATIMETRO

Nº de canales de potencia 4 canales de potencia (V e I)

Nº de canales analógicos

2 canales analógicos para medida de irradiancia, velocidad del viento. Hasta 1000Vpico/10MHz

Entradas de tensión

(medida de armónicos a cualquier frecuencia fundamental, 10MHz de ancho de banda)

Shunts intercambiables 1Arms/10MHz (5Apk), 30Arms/1MHz (250Apk). transductor externo Entradas de intensidad

Entrada

para

con fuente de alimentación de ±12V para alimentarlo Entradas de intensidad desde el propio equipo (medida de armónicos a cualquier frecuencia fundamental)

Exactitud:

1 año: 0.02% lectura+0.05% rango

Ancho de banda

DC a 10MHz

5MSPS hasta 2MHz Velocidad de muestreo 40MSPS de 2MHz a 10MHz

Memoria interna Memoria

Disco duro interno Memoria portátil vía USB (futura rev. firmware)

9

Modo salida PWM Modo entrada PWM Modo Balastos Modos especiales de funcionamiento Modo IEC61000-3-2/3 Modo Ciclos Modo Muestras

Frecuencia del fundamental

0.1Hz a 10MHz

Medida de armónicos según IEC61000-4Si 7 (última edición)

Ensayos de equipos según IEC61000-3-2 Si (armónicos) y IEC61000-3-3 (flicker) Interfases estándar USB, Ethernet ACCESORIOS

RANGO

Pinza Amperimetrica para AC

1-200A Lineal en todo el rango

Pinza Amperimetrica para DC

1-200A Lineal en todo el rango

Shunts con protección

1-200A Lineal en todo el rango

La potencia consumida por cualquiera de las partes de un circuito se mide con un vatímetro, un instrumento parecido al electrodinamómetro. El vatímetro tiene su bobina fija dispuesta de forma que toda la corriente del circuito la atraviese, mientras que la bobina móvil se conecta en serie con una resistencia grande y sólo deja pasar una parte proporcional del voltaje de la fuente. Para que un vatímetro sea conveniente para la medida de la energía tomada en un circuito inductivo es necesario que ciertas condiciones de la construcción deben ser satisfechas. El marco y el caso del instrumento deben ser corrientes de Foucault totalmente no-metálicas, otras corrientes inducidas harán fuerzas que no permiten actuar sobre la bobina movible. Otra vez el circuito de la desviación 10

debe tener inductancia cero y la bobina de serie o actual se debe herir o construir con el alambre de cobre trenzado, cada filamento debe ser de seda cubierta, para prevenir la producción de las corrientes de Foucault en la masa del conductor. a) PROCEDIMIENTOS O FORMAS DE MEDICION: La potencia consumida por cualquiera de las partes de un circuito se mide con un vatímetro, un instrumento parecido al electrodinamómetro. El vatímetro tiene su bobina fija dispuesta de forma que toda la corriente del circuito la atraviese, mientras que la bobina móvil se conecta en serie con una resistencia grande y sólo deja pasar una parte proporcional del voltaje de la fuente. La inclinación resultante de la bobina móvil depende tanto de la corriente como del voltaje y puede calibrarse directamente en vatios, ya que la potencia es el producto del voltaje y la corriente. FORMAS DE CONEXIÓN DE UN WATIMETRO Un vatímetro se puede conectar a una carga de dos formas distintas.

a) PRIMERA FORMA DE CONEXIÓN DE UN WATIMETRO La corriente que circula por la bobina de corriente es la misma que circula por la carga R, pero el voltaje entre los extremos de la bobina de voltaje es igual a la suma de voltaje entre los extremos de la bobina de corriente más el de R. La representación esquemática de esta forma de conexión del vatímetro se muestra en el siguiente diagrama

11

En esta configuración la potencia medida por el vatímetro es igual a la suma de la potencia disipada por la carga más la potencia disipada por la bobina de corriente. La medición será más exacta cuanto mayor sea la carga R con respecto a la resistencia interna de la bobina de corriente. Las bobinas de corriente tienen resistencias cuyos valores se encuentran alrededor de los 0.1

b) SEGUNDA FORMA DE CONEXIÓN DE UN WATIMETRO En el siguiente circuito el voltaje entre los extremos de la bobina de voltaje es igual al de la carga R, pero la corriente que circula por la bobina fija es la suma de corriente R más la corriente por la bobina móvil.

En el siguiente circuito la potencia medida por el vatímetro es igual a la suma de la potencia disipada por la carga más la potencia disipada por la bobina de voltaje.

La medición será más exacta cuanto mayor sea la resistencia de la bobina de voltaje con respecto a la resistencia R. Las bobinas de voltaje tienen resistencias del orden de 6 a 12KW , es decir no presentan resistencias internas muy altas, por lo que en general las mediciones se verá afectadas por un error sistemático debido al efecto de carga que producido por la bobina móvil.

12

Para evitar esto se utiliza una tercera bobina denominada bobina de compensación.

ERRORES COMETIDOS: Aunque se hagan correctamente las conexiones a un vatímetro, existen errores en las mediciones. Estos errores se originan por la potencia necesaria para mantener el campo magnético y la potencia consumida por la caída de voltaje a través del voltaje. A 5A, la pérdida de potencia por las bobinas de corriente es de unos 0.8W. A 115V, la pérdida de potencia en el circuito de la bobina da voltaje es de aproximadamente 2.9W. Este error es pequeño si se trata de medir grandes potencias, pero puede ser apreciable si las potencias medidas son pequeñas.

 POTENCIÓMETRO, REÓSTATO La resistencia variable es un dispositivo que tiene un contacto móvil que se mueve a lo largo de la superficie de una resistencia de valor total constante. Este contacto móvil se llama cursor o flecha y divide la resistencia en dos resistencias cuyos valores son menores y cuya suma tendrá siempre el valor de la resistencia total. Las resistencias variables se dividen en dos categorías:  POTENCIÓMETROS Los potenciómetros y los reóstatos se diferencias entre si, entre otras cosas, por la forma en que se conectan. En el caso de los potenciómetros, éstos se conectan en paralelo al circuito y se comporta como un divisor de voltaje.

Los potenciómetros se utilizan y los reóstatos para variar niveles de corriente.

para

variar

niveles

de

voltaje

13

 REOSTATO

En el caso del reóstato, éste va conectado en serie con el circuito y se debe tener cuidado de que su valor (en ohmios) y su la potencia (en Watts (vatios)) que puede aguantar sea el adecuado para soportar la corriente I en amperios (ampere) que va a circular por él.

“Como regla general”: Las resistencias también se pueden dividir tomando en cuenta otras características: – si son resistencia bobinadas. – si no son bobinadas. – de débil disipación. – de fuerte disipación. – de precisión. Normalmente los potenciómetros se utilizan en circuitos con poca corriente, pues no disipan casi potencia, en cambio los reóstatos son de mayor tamaño, por ellos circula más corriente y disipan más potencia. Ver los diagramas. ¿Cómo funciona el reóstato? El reóstato o reóstato es una de las dos funciones eléctricas del dispositivo denominado resistencia variable, resistor variable o ajustable. La función reóstato consiste en la regulación de la intensidad de corriente a través de la carga, de forma que se controla la cantidad de energía que fluye hacia la misma; se puede realizar de dos maneras equivalentes: La primera conectando el cursor de la resistencia variable a la carga con uno de los extremos al terminal de la fuente; la segunda, conectando el cursor a uno de los extremos de la resistencia variable y a la carga y el otro a un borne de la fuente de energía eléctrica, es decir, en una topología, con la carga, de circuito conexión serie. Los reóstatos son usados en tecnología eléctrica (electrotecnia), en tareas tales como el arranque de motores o cualquier aplicación que requiera variación de resistencia para el control de la intensidad de corriente eléctrica.

14

 VOLTÍMETRO Se llama voltímetro al dispositivo que permite realizar la medición de la diferencia de potencial o tensión que existe entre dos puntos pertenecientes a un circuito eléctrico. El voltímetro, por lo tanto, revela el voltaje (la cantidad de voltios). 

C L A S IF I C A C I Ó N :

Podemos clasificar los voltímetros por los principios en los que se basa su funcionamiento:  Voltímetros electromecánicos Estos voltímetros, en esencia, están constituidos por un galvanómetro cuya escala ha sido graduada en voltios. Existen modelos para corriente continua y para corriente alterna.  Voltímetros vectoriales Se utilizan con señales de microondas. Además del módulo de la tensión dan una indicación de su fase.  Voltímetros digitales Dan una indicación numérica de la tensión, normalmente en una pantalla tipo LCD. Suelen tener prestaciones adicionales como memoria, detección de valor de pico, verdadero valor eficaz (RMS), autorrango y otras funcionalidades. El sistema de medida emplea técnicas de conversión analógico-digital (que suele ser empleando un integrador de doble rampa) para obtener el valor numérico mostrado en una pantalla numérica LCD. 

S E N S IB IL I D A D :

En el voltímetro la sensibilidad está expresada en ohmios por voltio, o sea, la resistencia del instrumento. Para que el voltímetro sea preciso que este tome una corriente muy baja del circuito, lo cual se obtiene mediante una alta resistencia. El número de ohmios por voltio de un voltímetro se obtiene dividiendo la resistencia total del instrumento entre el voltaje máximo que puede medir. Para un trabajo general en electrónica, un voltímetro debe tener como mínimo una sensibilidad de 1,000 ohmios por voltio. El número de ohmios por voltio de un voltímetro se obtiene dividiendo la resistencia total del instrumento entre el voltaje máximo que puede medirse. Por ejemplo, un instrumento con una resistencia interna de 300000 ohmios y una escala para un máximo de 300 voltios, tendrá una sensibilidad de 1000 ohmios por voltio. Para trabajo general, los voltímetros deben tener cuando menos 1000 ohmios por voltio. 

USO:

Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el voltímetro ha de colocarse en paralelo; esto es, en derivación sobre los puntos entre los que tratamos de efectuar la medida. Esto nos lleva a que el voltímetro debe poseer una resistencia interna lo más alta posible, a fin de que no produzca un consumo apreciable, lo que daría lugar a una medida errónea de la tensión. Para ello, en el caso de instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente eléctrica, estarán dotados de bobinas de hilo muy fino y con muchas espiras, con lo que con poca intensidad 15

de corriente a través del aparato se consigue el momento necesario para el desplazamiento de la aguja indicadora. A continuación, se ofrece la fórmula de cálculo de la resistencia serie necesaria para lograr esta ampliación o multiplicación de escala:

donde N es el factor de multiplicación (N≠1) 𝑅𝑎 es la Resistencia de ampliación del voltímetro. 𝑅𝑦 es la Resistencia interna del voltímetro. ESCALA:

Seleccionar la función de Voltios (continua o alterna). Colocar las puntas de pruebas en la conexión correspondiente a la magnitud a medir Cable negro en la conexión COM (común para todas las pruebas). Cable rojo en la conexión de V. Conectar el circuito a la corriente eléctrica. ATENCIÓN: extremar la precaución si vamos a medir altos voltajes, sobre todo los 220v (monofásico) o 380 (trifásico) de corriente alterna. 4. Situar el cursor en la escala más alta de voltios. 5. Conectar las puntas de pruebas en los dos extremos del componente o circuito (entre el positivo y el negativo para corriente continua y entre la fase y el neutro de corriente alterna). NOTA: no tocar las puntas de pruebas con los dedos ya que puede darnos la corriente. 6. Si aparece un “1” a la izquierda de la pantalla, significa que se encuentra fuera de escala, con lo cual hay que subir a la siguiente hasta tener una lectura correcta. NOTA: dependiendo de la escala que tengamos seleccionada el valor de la pantalla será en V (voltios) o mV (milivoltios). 1. 2. o o 3.

16

E J EM P L O S : Un circuito con 0,35V de corriente continua: comenzamos por la escala más baja que es de “200mV”, y en el polímetro nos aparece un 1 a la izquierda, subimos a la siguiente escala “2.000mV” y ahora sí que aparece el valor 350,0. Como está en la escala de milivoltios (mili: dividir entre 1000), el resultado será: 350,0÷1000 = 0,35v. Un circuito con 12,24V de corriente continua: comenzamos con la escala más baja y vamos subiendo hasta que en la escala de “20V” nos da el valor de 12,24. El resultado será de 12,24v Un circuito con 24V: comenzamos con la escala más baja y vamos subiendo hasta que en la escala de “200V” nos da el valor de 24,00. El resultado será de 24,00V.

IV.

CONCLUSION En el Laboratorio, necesitaremos conocimiento y Uso de los instrumentos que nos servirán para corregir, rectificar y mantener circuitos eléctricos que construiremos más adelante. Es importante conocer de que forma vamos a usar los instrumentos como el Multimetro, pues si le damos un Uso indebido, podemos dañar dicho instrumento u obtener cálculos inexactos que a la larga puedan dañar el trabajo que estemos haciendo. Debemos además de conocer ciertas formulas y Leyes en las que tengamos que vaciar los Datos de Medición para obtener resultados confiables y por consiguiente, un optimo trabajo.

V.     

BIBLIOGRAFÍA “Fuente de alimentación” – Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_alimentaci%C3%B3n La resistencia interna de las fuentes de alimentación – Recuperado de: https://www.electronicafacil.net/tutoriales/Resistencia-interna-fuentes-de-alimentacion.php Multímetro – Recuperado de: http://www.famaf.unc.edu.ar/~anoardo/Multimetro.pdf “Electrónica basica”Recuperado de: https://unicrom.com/potenciometro-reostato-resistencia-resistor-variable/ “Reóstato, potenciometro” – Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Potenci%C3%B3metro



17