Laboratorio de Columna de Winogradsky

LABORATORIO DE COLUMNA DE WINOGRADSKY JAIDER ALONSO ARIAS MARTINEZ ELKIN MANUEL CHAPARRO VARGAS JOH FREDY DAZA CARDENAS

Views 67 Downloads 21 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LABORATORIO DE COLUMNA DE WINOGRADSKY

JAIDER ALONSO ARIAS MARTINEZ ELKIN MANUEL CHAPARRO VARGAS JOH FREDY DAZA CARDENAS JOSE ARMANDO LOPEZ QUINTANA GISELLA ESTHER MARTINEZ GUTIERRES

LIC: GRACE FERRER

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS BIOLOGIA II GRUPO: 01 Y 02 VALLEDUPAR-CESAR 2016

CONTENIDO

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

PRESENTACION OBJETIVOS PRE - LABORATORIO MARCO TEORICO MATERIALES PROCEDIMIENTO ANALISIS Y RESULTADOS CONCLUSION BIBLIOGRAFIA

1. PRESENTACION

En el presente informe buscamos observar las diferentes zonas que se presentan en la columna de winogradsky, además, se busca ver los diferentes microorganismo que podemos encontrar en cada una de estas franjas y explicar el por qué estos se desarrollan en este lugar determinado.

2. OBJETIVOS

Ilustrar diferentes microorganismos desarrollando sus ciclos y la interdependencia que llega a existir entre ellos (las actividades de un microorganismo permite crecer a otro y viceversa) en un sistema completo y autónomo de reciclamiento, el cual solo es mantenido por la energía de la luz.

3. PRE-LABORATORIO



¿Cuántas zonas tiene la columna de winogradsky? Se permiten diferenciar tres zonas en base a la concentración relativa de oxigeno; por un lado la zona cercana a la superficie o zona aeróbica Esta es la parte de la columna más rica en oxígeno y más pobre en azufre. Inmediatamente debajo, se localiza la zona de microaerofilia, con una concentración parcial de O2. Por último, la zona anaeróbica o anóxica, constituye el lecho de lodo, el cual no presenta concentración de oxígeno.



Indique los organismos que se desarrollan en cada zona de la columna. Los organismos que se desarrollan por zonas son: - Zona aeróbica: en la zona superior se desarrollan cianobacterias y algas, las cuales se encargan de mantener el oxígeno en la zona. - Zona microaerofilia: pueden desarrollarse las bacterias púrpura que no utilizan el azufre. - Zona anaeróbica: se desarrollan organismos que desarrollan procesos fermentativos que producen alcohol y ácidos grasos como subproductos de su metabolismo. Estos productos de "desecho" son a su vez el sustrato para el desarrollo de bacterias reductoras de sulfato. Como resultado se liberan sulfuros que difunden a la zona superior oxigenada creando un gradiente en el que se desarrollan bacterias fotosintéticas que utilizan el azufre.



¿Cuál es la razón de desarrollo de cada uno de los organismos en cada franja?, explique.

4. MARCO TEORICO

La columna de Winogradsky es una demostración clásica de cómo los microorganismos ocupan "microespacios" altamente específicos de acuerdo con sus tolerancias medioambientales y sus necesidades vitales (requerimientos de carbono y energía). El montaje consta de un cilindro ancho de cristal que se llena con lodos ricos en materia orgánica hasta 1/3 de su volumen. Se añaden restos orgánicos de diferente origen (tiras de papel de periódico, aserrín, restos de raíces de plantas, hojarasca, carne piada, restos de cocina, etc.). Se añade a la mezcla un suplemento compuesto de CaSO4 y CaCO3 (que actúan como fuente de sulfato y tampón respectivamente). La mezcla, bien apretada para que no queden burbujas de aire, se cubre con agua procedente de un lago, estanque, acequia (o alguna fuente similar), se cubre con papel de aluminio y se deja en una ventana donde reciba la luz del sol.

5. MATERIALES

     

4.0 g. de cada una de las siguientes sales minerales: CaCO3 (o cáscara pulverizada de un huevo), CaSO4, CaHPO4. 300 a 500g de muestra de suelo o barro de un arroyo, lago, pantano o costa de mar o río (sedimento superficial o subsuperficial). 500 ml de agua de estanque o acequia. 1 recipiente alto de boca ancha, de paredes trasparentes, rectas y sin bordes (botellas plásticas de 2.0 L). 1 yema de huevo cocido. Papel periódico finamente cortado.

6. PROCEDIMIENTO

    

  

Recolectar una cantidad de suelo, lodo o barro ricos en materia orgánica. Remover las piedras, ramas o partículas grandes del material en estudio. Adicionar al suelo 1 g de cada una de las sales, el papel finamente cortado y el huevo desmenuzado. Mezclar hasta homogenizar completamente. Colocar la mezcla en un recipiente adecuado hasta ocupar 1/3 del volumen total. Compactar el suelo con la ayuda de una espátula a fin de eliminar las burbujas de aire. Mezclar la muestra de agua con el medio mineral en proporción de 1:1. Añadir la solución anterior a la muestra de suelo hasta llegar a una altura de aproximadamente de 3 a 5 cm abajo del borde. Tener cuidado de no resuspender la muestra compactada, para ello inclinar la botella y resbalar el agua lentamente por las paredes. Agitar la solución con una varilla de vidrio para eliminar burbujas de aire. Registrar el aspecto final de la columna (color del sedimento y del líquido). Incubar a temperatura ambiente (25 a 30°C) cerca de una ventana para que reciba iluminación.

Materiales

Huevo cocido

Destrucción De Cascara De Huevo

Agregando Huevo Y Cascara Con El Lodo

Todos Los Materiales Juntos

Compactación De Todo Hasta Una Mezcla Homogénea

Con el agua de Caño Introducida

Ya Terminado

7. ANALISIS Y RESULTADOS

Primera Semana

Segunda Semana

Tercera Semana

Cuarta Semana

Quinta Semana El experimento no presento los resultados requeridos o necesarios ya que a medida que iban pasando las semana observamos una disminución del agua ya que el recipiente donde realizamos el experimento comenzó a presentar unas filtraciones y comenzó a bajar hasta tal caso que desapareció totalmente que no quedo ni una gota, por tal razón el experimento al no poseer agua comenzó un proceso de sequedad o falta de agua hasta tal punto que solo quedo el lodo y los otros material secos y así no generando microorganismo ya que no tenían un entorno donde poder subsistir.

Resultado final con cero Microorganismo

8. CONCLUSION

A través del experimente realizado pudimos aprender sobre la columna de winogradsky y los microorganismos que se pueden llegar a encontrar, lastimosamente, con nuestro experimentos no pudimos constatar las expectativas ya que no se observaron los resultados esperados.

9. BIBLIOGRAFIA

   

http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioBiodiversidad.htm http://www.redalyc.org/pdf/920/92050311.pdf Duró, A y J. Urmeneta. 2007. Manchas cromáticas o diversidad de microorganismos. Investigación y Ciencia. nº 366. Marzo.