Laboratorio de Biofisica 13

AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU “UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SAL

Views 183 Downloads 11 File size 726KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU “UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

LABORATORIO DE BIOFÍSICA MÉDICA PRÁCTICA N°13 DOCENTE DE TEORÍA Y PRÁCTICA: Lic. Fís. Castillo Jara Marco A. INTEGRANTES:     

AVILÉS SAAVEDRA, Bryan Néstor Hugo BELLIDO SULCA, Jodie Ariana MORALES ORÉ, Nahit Yeraldyn OGOSI MEJÍA, Piero Simón RIVEROS QUISPE, Karla Lizeth

HORARIO: GRUPO 3 hora de 6-8 FECHA DE ENTREGA: 06-07-16 AYACUCHO-PERÚ 2016

Biofísica- E.F.P de Medicina Humana UNSCH

ÍNDICE. CAPACIDAD DEL TRABAJO FÍSICO (𝑷𝑾𝑪𝟏𝟕𝟎 )

I.

OBJETIVOS…………………………………………………………

II.

MARCO TEORICO…………………………………………………

III.

INSTRUMENTOS……………………………………………………

IV.

MATERIALES……………………………………………………….

V.

RECURSOS HUMANOS……………………………………………

VI.

PROCEDIMIENTOS………………………………………………...

VII.

ANÁLISIS DE DATOS………………………………………………

VIII.

GRÁFICAS…………………………………………………………..

IX.

RESULTADO ………………………………………………………..

X.

CONCLUSIONES……………………………………………………

XI.

RECOMENDACIONES……………………………………………..

XII.

CUESTIONARIO…………………………………………………….

XIII.

GLOSARIO…………………………………………………………...

XIV.

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………...

XV.

ANEXOS……………………………………………………………….

LABORATORIO DE BIOFÍSICA MÉDICA | CAPACIDAD DEL TRABAJO FÍSICO

Biofísica- E.F.P de Medicina Humana UNSCH

PRESENTACIÓN La biofísica es una ciencia de mucha importancia y aplicación basándose en modelos sencillos y conceptos básicos, podemos explicar los fenómenos que ocurren en los seres y en la naturaleza viva.

LABORATORIO DE BIOFÍSICA MÉDICA | CAPACIDAD DEL TRABAJO FÍSICO

Biofísica- E.F.P de Medicina Humana UNSCH I.

OBJETIVOS A. GENERAL 

Determinar la capacidad del trabajo físico de una persona.

B. ESPECÍFICO  II.

Encontrar el error relativo y porcentual.

MARCO TEÓRICO CAPACIDAD DEL TRABAJO FÍSICO La capacidad del trabajo físico de una persona es la manifestación macroscópica de su energía interna. Para cuantificarlo determinamos el 𝑷𝑾𝑪𝟏𝟕𝟎 es decir su capacidad de trabajo 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠

físico a 170 pulsaciones por minuto lo expresamos en 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜. Este valor es bastante concordante con los obtenidos por máximo consumo de oxígeno (𝑵𝑽𝑶𝟐 ) y se prefieres por su fácil realización. Aquí subiremos y bajaremos escalones ayudándonos de un banco de 35 a 40 cm de altura y de un cronómetro, efectuando el trabajo durante 4 o 5 minutos, midiendo luego el pulso al finalizar el último minuto. Se realizaran dos cargas de trabajo con un intervalo de 3 minutos entre la primera y la segunda determinándose la capacidad del trabajo por la fórmula de KARPMAN. 𝟏𝟕𝟎 − 𝒇𝟏 𝑷𝑾𝑪𝟏𝟕𝟎 = 𝑵𝟏 + (𝑵𝟐 − 𝑵𝟏 ) ( ) 𝒇𝟐 − 𝒇𝟏

Siendo: 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠



𝑵𝟏 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 × 𝑙𝑎 1𝑟𝑎 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜.



𝑵𝟐 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 × 𝑙𝑎 2𝑑𝑎 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜.

 

𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠

𝒇𝟏 : Frecuencia de la segunda toma de pulso. 𝒇𝟐 : Frecuencia de la segunda toma de pulso. LABORATORIO DE BIOFÍSICA MÉDICA | CAPACIDAD DEL TRABAJO FÍSICO

Biofísica- E.F.P de Medicina Humana UNSCH III.

IV.

V.

VI.

INSTRUMENTOS  Cronómetro



Balanza

MATERIALES  Cinta métrica o regla  Banco de 35 a 40cm de altura

 

Papel milimetrado Lapiceros

RECURSOS HUMANOS  Alumnos PROCEDIMIENTOS 1. Mide la masa del estudiante, luego anota el valor en Kg. 2. Mide la altura (h) del banco en metros. 3. Determinar teóricamente la frecuencia de pasos por minuto en cada carga o sea las veces que debemos subir con un pie y colocar el otro encima del banquito, y bajar y colocar el siguiente en el piso ver figura. De acuerdo a las siguientes fórmulas. carga

𝑌1 = (masa)(h) 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠/𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜

carga

𝑌2 = (masa)(h) 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠/𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜

4. Con estos resultados se procede a la prueba, la cual consiste en subir y bajar del banco la cantidad de veces por minuto calculada anteriormente (sin calentamiento previo). Después de realizar la primera carga que se hará mirando el cronómetro, se tomará el pulso durante el primer minuto de descanso, bien en el cuello o en la muñeca. 5. Las mujeres realizan trabajo por cuatro minutos y los hombres por cinco minutos. 6. La segunda carga de trabajo se realiza atendiendo a que la frecuencia de pasos siempre va ser mayor que la primera, al finalizar se vuelve a tomar el pulso. 7. Luego de descansar el tiempo necesario repita la prueba. 8. Completar la tabla n° 2A y 2B para un deportista o no deportista según corresponda.

VII.

ANÁLISIS DE DATOS

LABORATORIO DE BIOFÍSICA MÉDICA | CAPACIDAD DEL TRABAJO FÍSICO

Biofísica- E.F.P de Medicina Humana UNSCH

VIII.

GRÁFICAS

PWC170 (NO DEPORTISTA) 0.00045

DISTRIBUCIÓN GRUPOS NORMAL 10279.93824 0.000257291 11220.39476 0.000424201 12160.85128 0.000257291

0.00043 0.00041 0.00039 0.00037 0.00035 0.00033 0.00031 0.00029 0.00027 0.00025 0.9

1.4

1.9

2.4

2.9

3.4

PWC170(DEPORTISTA) 0.00016

DISTRIBUCIÓN GRUPOS NORMAL 14567.85 9.02713E-05 17248.3344 0.000148832 19928.8188 9.02713E-05

0.00015 0.00014 0.00013 0.00012 0.00011 0.0001 0.00009 0.00008 14400

15400

16400

17400

18400

19400

20400

LABORATORIO DE BIOFÍSICA MÉDICA | CAPACIDAD DEL TRABAJO FÍSICO

Biofísica- E.F.P de Medicina Humana UNSCH IX.

X.

RESULTADO 

Se midió la presión arterial de una persona a partir de la presión sistólica y diastólica.



Se midió la temperatura corporal de cada persona.

CONCLUSIONES 

XI.

Se determinó la capacidad del trabajo físico de una persona deportista y no deportista.

RECOMENDACIONES 

Procure no mantener por mucho tiempo insuflado el maguito de goma, con la finalidad de no provocar privación del riego sanguíneo en la porción distal del miembro que se explora, ello provocaría una lesión seria, que daría lugar a un hematoma y destrucción de tejido y sistema vascular.



Aumentar la explicación de los conocimientos básicos del tema de la sesión practica de laboratorio, para su mejor entendimiento.



XII.

Tener clases más didácticas en las sesiones.

CUESTIONARIO 1. Usando la fórmula de KARPMAN determina tu capacidad de trabajo físico. En un deportista ̅̅̅̅̅̅̅ 𝑃𝑊𝐶 170=17248.3344 y en un no deportista ̅̅̅̅̅̅̅ 𝑃𝑊𝐶 170=11220.39476 2. Aplicar la teoría de errores para el PWC en cada caso y explicar los resultados obtenidos en el laboratorio con los datos teóricos. 3. ¿Qué valor habrías obtenido consumiendo en esa actividad el máximo volumen de oxigeno? El volumen máximo va desde los 3 a 3.5 lts/min y el trabajo máximo es 5.2 kcal/min en varones y de 4 kcal/min en mujeres. 4. ¿Para qué es útil conocer el PWC de una persona?  Una aproximación objetiva de la capacidad funcional.  Los datos necesarios para una planificación individual del programa de ejercicios en el paciente.  Una información sobre la efectividad de un programa de ejercicio físico.  Constituye un método educacional, en el que el paciente aprende a conocer mejor su organismo frente al esfuerzo físico. 5. ¿Cuál es la capacidad mínima de trabajo físico de un hombre? 6. Indica otras pruebas utilizadas para determinar el efecto biológico por cargas físicas en el organismo. LABORATORIO DE BIOFÍSICA MÉDICA | CAPACIDAD DEL TRABAJO FÍSICO

Biofísica- E.F.P de Medicina Humana UNSCH   

Uso de ergómetros (cicloergómetros o bandas rodante o moviles) Uso de escalones o banquillos(prueba de Astrand, prueba de Manero, prueba de Bruce, prueba de Cooper) Pruebas en pistas (prueba de Cooper)

7. Hallar el PWC realizado para cada caso en 10 tipos de unidades diferentes. XIII.

GLOSARIO 1. PWC: la abreviatura significa Physical Working Capacity (capacidad de trabajo físico), pertenece a los procedimientos de test de diagnóstico de rendimiento, que evalúa la capacidad de rendimiento aeróbico de la persona sometida al test. Como criterio del test se empleará el umbral fijo de la frecuencia cardíaca en el diagrama de rendimiento de la frecuencia cardíaca. 2. Trabajo físico: Es cualquier actividad física que mejora y mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar de la persona. Se lleva a cabo por diferentes razones, como el fortalecimiento muscular, mejora del sistema cardiovascular, desarrollar habilidades atléticas, deporte, pérdida de grasa o mantenimiento, así como actividad recreativa. 3. Presión: En física y disciplinas afines, la presión es una magnitud física que mide la fuerza por unidad de superficie, y sirve para caracterizar como se aplica una determinada fuerza resultante sobre una superficie. (SI) la presión se mide en una unidad derivada que se denomina pascal (Pa) que es equivalente a una fuerza total de un newton actuando uniformemente en un metro cuadrado. 4. El flujo sanguíneo: Es la cantidad de sangre que atraviesa la sección de un punto dado de la circulación en un período determinado. Normalmente se expresa en mililitros por minuto o litros por minuto, se abrevia Q.

LABORATORIO DE BIOFÍSICA MÉDICA | CAPACIDAD DEL TRABAJO FÍSICO

Biofísica- E.F.P de Medicina Humana UNSCH XIV.

BIBLIOGRAFÍA   

XV.

BARBANY JR(2002) FISIOLOGIA DEL EJERCICIO ENTRENAMIENTO. http://www.cyclus2.com/es/test-pwc.htm http://www.ergocupacional.com/4910/70522.html

FISICO

Y

DEL

ANEXOS

LABORATORIO DE BIOFÍSICA MÉDICA | CAPACIDAD DEL TRABAJO FÍSICO