LABORATORIO BIOLOGIA HUMANA

Laboratorio - Biología Humana Grupo 3 Zamora Higua Paola Andrea - Cód. 1611982218 Tutor Malagón María Alexandra Inst

Views 33 Downloads 0 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Laboratorio - Biología Humana Grupo 3

Zamora Higua Paola Andrea - Cód. 1611982218

Tutor

Malagón María Alexandra

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano Profesional en Gestión de la Seguridad y Salud Laboral

05 de May de 2020

1. ¿Cómo funciona un microscopio óptico? El microscopio óptico es uno de los inventos que ha marcado un antes y un después en la historia de la ciencia, especialmente en el campo de la biología y la medicina. Esencialmente se puede definir como un instrumento que permite observar en un tamaño aumentado elementos que son imperceptibles a simple vista. El funcionamiento del microscopio óptico se basa en un sistema de lentes similar al de un telescopio. De forma básica, consisten en un tubo con una o más lentes en serie que recogen y focalizan la luz aumentando el objeto observado.

A su vez podemos decir que el funcionamiento de un microscopio óptico se basa en la propiedad de algunos materiales que permiten cambiar la dirección de los rayos de luz. Esto permite fabricar lentes capaces de hacer converger o divergir los rayos de luz. Mediante la combinación de estas lentes se puede generar una imagen aumentada de cualquier objeto. En el caso de un microscopio óptico se genera la imagen aumentada a partir de distintas lentes. Algunas de ellas montadas en el objetivo del microscopio y otras en el ocular. En primer lugar, las lentes del objetivo generan una imagen real aumentada de la muestra. Esta imagen real es a continuación ampliada mediante las lentes del ocular dando lugar a una imagen virtual de tamaño superior a la muestra original.

2. ¿Cómo funciona un microscopio electrónico? El microscopio electrónico es un instrumento de gran utilidad en la investigación científica gracias a su gran poder de aumento. Mediante este tipo de microscopio es posible aumentar imágenes de muestras hasta niveles muy superiores a los del microscopio óptico.

El principio de funcionamiento de un microscopio electrónico se basa en utilizar electrones en lugar de luz visible. La longitud de onda con la que se mueve un electrón es inversamente proporcional a su velocidad. Esto significa que si los electrones son acelerados a altas velocidades pueden obtenerse longitudes de onda muy cortas. Un microscopio electrónico utiliza esta idea para observar las muestras. A un nivel muy básico consiste en una fuente de electrones que son acelerados a gran velocidad. Estos electrones impactan con la muestra de modo equivalente a como la luz podría iluminarla. Algunos de estos electrones son reflejados por la muestra y otros la atraviesan. Mediante la detección estos electrones es posible reconstruir una imagen de la muestra

3. Con la imagen de una Euglena y una Amoeba: Ubicar en la imagen sus organelos (del laboratorio descargado o de cualquier fuente externa que les permita ubicar organelos en estos dos tipos de organelos, buscar fotos de histología) EUGLENA

AMOBEA

4. Comparar las características de estos dos organelos (en un cuadro comparativo)

  



  



Euglena Pertenece al reino Protista Es organismos unicelulares eucariótica. Muestra características tanto del mundo vegetal como del animal, lo que inicialmente causó confusión entre los científicos sobre cómo clasificarla. La euglena, tiene forma ovalada y vive en las aguas dulces, pero es tan pequeña que es necesario un microscopio para verla. Posee dos flagelos para desplazarse. Posee cloroplastos para realizar la fotosíntesis y un pigmento fotorreceptor llamado estigma.  Puede definirse también como género de algas unicelulares perteneciente a la familia de las Euglenophycea. Está compuesta por: Nucléolo, núcleo, vacuola retráctil, fotorreceptor, flagelo, estigma (mancha ocular), cloroplasto, paramilo, reservorio.



Amobea Es un protista unicelular del género Amoeba.



Es un eucariota caracterizado por su forma cambiante.



Carece de pared celular



Por su movimiento amiboideo a base de seudópodos, que también usa para capturar alimentos a través del proceso llamado fagocitosis.



Las especies de este género viven libres en agua o en tierra.



Está compuesta por; Vacuola Contráctil, membrana celular, citoplasma, pseudópodos, núcleo, vacuola digestiva.

5. ¿Qué tipo de organismos son?

Euglena: Es un género de protistas unicelulares (algas o protozoarios, dependiendo si se habla de ella desde la botánica o la zoología) perteneciente al grupo de los Euglénidos, que puede contener numerosos cloroplastos en forma de lente o aplanados, cada uno con un pirenoide. Poseen un orgánulo simple sensible a la luz denominado mancha ocular.

Ameoba: Es genero de  protista unicelular y es un eucariota caracterizado por su forma cambiante, puesto que carece de pared celular, y por su movimiento ameboide a base de seudópodos, que también usa para capturar alimentos a través del proceso llamado fagocitosis.

Referencias

Biología cabinet. (2004). Esquema de la estructura de ameoba proteus (Amiba vulgar). Recuperado de http://www.biocab.org/Amoeba.html

Contreras. R. (25 de julio 2014). Algas Euglenas. La guía de Biología. Recuperado de https://biologia.laguia2000.com/microbiologia/protistas/algas-euglenas

Curiosoando.com (Actualizado el 5 noviembre, 2019). "¿Cómo funciona el microscopio óptico?". Recuperado de https://curiosoando.com/como-funciona-el-microscopio-optico

Méndez Valderrey, J.L. & Fernández Martinez, R.R. (2004) “\Euglenophyta\”. Astrunatura.com. Recuperado de https://www.asturnatura.com/algas/euglenophyta.html

Vesperina. J (29 de mayo del 2018). “¿Cómo funciona un microscopio electrónico?”. Upna Traductor de ciencias. Recuperado de https://traductordeciencia.es/como-funciona-unmicroscopio-electronico/