Laboratorio 5 S.T.1

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5 AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD” UNIV

Views 40 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5 AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE INGENERIA LECTRONICA Y ELECTRICA

Ingeniería de Telecomunicaciones Curso: Laboratorio Sistemas de Telecomunicaciones I

Docente: Mg. Gonzales Calientes Rossina Isabel Tema: Enrutamiento Dinámico OSPFv2 Tipo de Trabajo: Artículo de investigación Alumna:  Martorelli Ríos Stefano Giordano 16190264  Sánchez Valdivia Lili Esperanza 16190300

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

1

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

Enrutamiento Dinámico OSPFv2 Stefano Martorelli, Lili Sánchez Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica – UNMSM, Lima, Perú

I. OBJETIVOS: 1. Usar el Software Cisco Packet Tracer ó GNS3 para configurar un router Cisco. 2. Emplear el protocolo de enrutamiento dinámico OSPFv2 en redes WAN.

II. HERRAMIENTAS: 1. Cisco Packet Tracer ó GNS3.

III. PROCEDIMIENTO: 1.Implemente la topología de la Fig. 1, en la que se simulará la interconexión de redes corporativas empleado el enrutamiento dinámico OSPF v.2, con área 0.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

2

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

2. Verifique e interprete la configuración de cada router, con el comando sh run.

ROUTER 1

ROUTER 2

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

3

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

ROUTER 3

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

4

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

ROUTER 4

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

5

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

ROUTER 5

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

6

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

ROUTER 6

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

7

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

3. Verifique e interprete las tablas de enrutamiento con el comando sh ip route.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

8

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

ROUTER 2

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

9

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

ROUTER 3

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

10

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

ROUTER 4:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

11

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

ROUTER 5:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

12

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

ROUTER 6

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

13

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

4. Verifique la conectividad con el comando ping entre las redes LAN. LAN 1 HACIA 2,3 Y 4

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

14

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

LAN 2 HACIA 1,3 Y 4

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

15

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

LAN 3 HACIA 1,2 Y 4

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

16

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

LAN 4 HACIA 1,2 Y 3

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

17

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

5. Observe en cada una de las interfaces de su router de trabajo los costos asociados y su ancho de banda con show ip ospf interfaces. Costo=108/BW. Almacenar estos valores para su análisis posterior e informe final. COSTO ROUTER 1

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

18

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

COSTO ROUTER 2

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

19

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

COSTO ROUTER 3

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

20

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

COSTO ROUTER 4 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

21

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

22

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

COSTO ROUTER 5

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

23

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

COSTO ROUTER 6

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

24

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

6. Observe el trayecto que sigue la información enviada desde la LAN 1 hacia las demás LANs. Modifique los trayectos, modificando el ancho de banda con el comando bandwith o directamente los costos con el comando ip ospf cost en las interfaces de los enlaces. Verifique esta nueva situación (comando traceroute) y almacene la tabla de enrutamiento actualizado, para su análisis y explicación posterior e informe final.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

25

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

TRACERT INICIAL DE PC1 A PC 2,3 Y 4

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

26

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

CAMBIANDO COSTOS DE LA INTERFAZ SERIAL 0/0/0 DE ROUTER 1 Y 2

CAMBIANDO COSTOS DE LA INTERFAZ SERIAL 0/0/1 DE ROUTER 2 Y 6

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

27

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

NUEVOS TRACERT PC1 A PC2, PC3 Y PC 4

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

28

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

TRACERT INICIAL DE PC2 A PC1,3 Y 4

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

29

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

NUEVO TRACERT DE PC2 A PC1, PC3 Y PC 4

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

30

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

TRACERT INICIAL DE PC3 A PC 1,2 Y 4

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

31

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

TRACERT NUEVO DE PC3 A PC 1,2 Y 4

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

32

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

TRACERT INICIAL DE PC4 A PC 1,2 Y 3

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

33

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

TRACERT NUEVO DE PC4 A PC1, PC2 Y PC3

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

34

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

7. Implemente la topología de la Fig. 2, en la que se simulará la interconexión de redes corporativas empleado el enrutamiento dinámico OSPFv2 multitarea.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

35

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

8. Verifique la conectividad con el comando ping entre las redes LAN. PC1 A PC2, 3 Y 4

PC2 A PC1, 3 Y 4 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

36

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

PC3 A PC2,1 Y 4 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

37

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

PC4 HACIA PC1, PC2 Y PC3 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

38

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

9. Analice los mensajes de actualización de estado de enlace LSA intra e interáreas.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

39

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

En la imagen superior podemos observar los tipos de LSA que se presentar en el router del backbone estos son por ejemplo tipo 1 y 3 para el área 0 como el tipo 1 2 y 3 para el área 2 Tipo 1 - Enrutador LSA: el enrutador anuncia su presencia y enumera los enlaces a otros enrutadores o redes en la misma área, junto con las métricas a ellos. Los LSA de tipo 1 se inundan solo en su propia área. El ID de estado de enlace del LSA de tipo 1 es el ID del enrutador de origen. Tipo 2 - Red LSA: el enrutador designado (DR) en un segmento de transmisión (por ejemplo, Ethernet) enumera qué enrutadores están unidos por el segmento. Los LSA de tipo 2 se inundan solo en su propia área. El ID de estado de enlace del LSA de tipo 2 es la dirección de la interfaz IP del DR.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

40

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

Tipo 3 - Resumen LSA: un enrutador de borde de área (ABR) toma la información que ha aprendido en una de sus áreas adjuntas y la resume antes de enviarla a otras áreas a las que está conectado. Este resumen ayuda a proporcionar escalabilidad al eliminar la información topológica detallada de otras áreas, porque su información de enrutamiento se resume en solo un prefijo de dirección y una métrica. El proceso de resumen también se puede configurar para eliminar una gran cantidad de prefijos de direcciones detallados y reemplazarlos con un prefijo de resumen único, lo que ayuda a la escalabilidad.

En esta imagen observamos que para el router con id 2.2.2.2 nos da 3 tipos de LSA en el área 1

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

41

Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones I - Actividad N° 5

Conclusiones.

OSPF demuestra ser un protocolo óptimo para redes grandes, brinda mayor seguridad, además de ser un protocolo de estado de enlace, que a diferencia de RIP que es un protocolo vector distancia, resulta más efectivo en la comunicación con los routers dentro de una red amplia, la seguridad de las tablas de enrutamiento es esencial en una red OSPF cubre las necesidades de una red amplia y esta solo se limitará por los saltos permitidos por internet y no por el mismo protocolo, comunicándose solamente con los routers vecinos, el inconveniente de este protocolo es que puede resultar lento, debido a los saltos, y por ser un protocolo utilizado para redes amplias.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

42