Laboratorio #1 Gravedad y Humedad

Facultad de Ingeniería Civil Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué LABORATORIO-GRAVEDAD ESPECÍFICA DE SÓLIDOS INVE-

Views 29 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Jhon
Citation preview

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

LABORATORIO-GRAVEDAD ESPECÍFICA DE SÓLIDOS INVE-128-13

Elaborado por: Marín Aguilar Liceth Diviana 519938 Javier Steven Ramírez Jaramillo 503889

Universidad Cooperativa De Colombia Facultad De Ingeniería Civil Mecánica de suelos Ibagué - Tolima 2019

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

LABORATORIO-GRAVEDAD ESPECÍFICA DE SÓLIDOS INVE-128-13

Presentado al docente: Yelena Hernández

Universidad Cooperativa De Colombia Facultad De Ingeniería Civil Mecánica de suelos Ibagué - Tolima 2019

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

CONTENIDO

0. Introducción 1. Objetivos  General  Específicos 2. Marco Teórico 3. Materiales 4. Procedimiento 5. Resultados 6. Conclusiones 7. Recomendaciones 8. Bibliografía

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

0. INTRODUCCIÓN

La mecánica de suelos ayuda al estudio del suelo, su comportamiento, su resistencia, su consistencia y la sustentabilidad para soportar estructuras y fundaciones pesadas; ya sea en áreas como agricultura, minería, ingeniería civil, entre otras. En el área de ingeniería civil se debe tener claro que adquirir conocimientos acerca de La mecánica de suelos es fundamental porque a la hora de ejecutar procedimientos en el campo laboral esto facilita la extracción de datos acerca del comportamiento de los mismos. En la Ingeniería la Mecánica de suelos es la aplicación profesional de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas de ingeniería para las fundaciones relacionadas con los sedimentos y otras variedades de acumulaciones de material a través de los siglos, con los sedimentos y otras acumulaciones “no consolidadas” de materiales sólidos que se producen por la desintegración mecánica y química de las rocas independientemente si contienen o no, una mezcla de constituyentes orgánicos. Para un ingeniero civil, el suelo está formado con distintos materiales que pueden servir ya sea para la construcción sobre cimientos, de edificios, hospitales, puentes, aeropuertos, estadios, para la construcción de trenes, obras subterráneas, alcantarillas, túneles. Para la construcción de autopistas, presas y muros de contención entre muchos ejemplos más.

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

1. OBJETIVOS

GENERAL  Determinar la gravedad específica de los sólidos aplicando los conocimientos adquiridos en el laboratorio usando la mecánica de suelos para.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Utilizar el equipo (materiales) adecuado para la toma de datos.  Relacionar los modelos matemáticos (formulas) con los datos tomados en el laboratorio.

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

2. MARCO TEORICO

GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LAS PARTICULAS SÓLIDAS DEL SUELO, G s Es la relación entre la masa de un cierto volumen de solidos a una temperatura dada y la masa del mismo volumen de agua destilada libre de gas a igual temperatura. La temperatura generalmente usada como referencia es 20°C. La gravedad específica de los sólidos de un suelo se usa en casi toda ecuación que exprese relaciones de fases de aire, agua y sólidos en un volumen dado de material. El término partículas sólidas, como se usa en ingeniería geotécnica, hace relación a las partículas minerales que aparecen naturalmente y que prácticamente no son solubles en agua. Por lo tanto, la gravedad especifica de materiales que contenga sustancias extrañas (como cemento, cal, etc.), materiales solubles en agua (como cloruro de sodio) y suelos que contengan sustancias con gravedad especifica menor de uno, requieren un tratamiento especial o una definición diferente de la gravedad especifica. ¿POR QUÉ SE UTILIZA LA NORMA I.N.V.E 128-13? Esta norma de ensayo se utiliza para determinar la gravedad especifica de los suelos que pasan el tamiz de 4.75 mm (N°4) y del llenante mineral de las mezclas asfálticas (filler), empleando un picnómetro. Cuando el suelo contiene partículas mayores que el tamiz de 4.75 mm (N°4), la gravedad específica de éstas se deberá determinar de acuerdo con el método de ensayo descrito en la norma INV E-223. Las partículas sólidas de los suelos a los cuales se les va a determinar la gravedad especifica de acuerdo con esta norma, no podrán ser susceptibles de alteración por el procedimiento de ensayo, ni estar contaminadas con sustancias que prohíban el uso de estos métodos, o que sean altamente orgánicas, tales como la materia fibrosa que flota en el agua. La norma incluye dos métodos para determinar la gravedad específica. El método por utilizar deberá ser especificado por el cliente, excepto cuando se vayan a ensayar los tipos de suelo mencionados. MÉTODO A- Es el procedimiento descrito para el ensayo de muestras húmedas. Este es el método preferido y se deberá emplear obligatoriamente para el ensayo de los siguientes tipos de suelos: suelos finos altamente plásticos, suelos tropicales y suelos que contengan haloisita. MÉTODO B- Es el procedimiento para el ensayo de muestras secas.

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

EL SUELO Comúnmente llamamos suelo a la porción más superficial de la corteza terrestre, constituida en su mayoría por residuos de roca provenientes de procesos erosivos y otras alteraciones físicas y químicas, así como de materia orgánica fruto de la actividad biológica que se desarrolla en la superficie. Se trata de una superficie sumamente variada y multiforme, sobre la cual se producen los fenómenos climáticos como la lluvia, el viento, etc. De igual manera, el suelo es escenario de complejos procesos químicos y físicos, así como de un ecosistema subterráneo de pequeños animales y abundantes microorganismos, cuya presencia impacta directamente en la fertilidad del mismo. Los suelos se forman por la destrucción de la roca y la acumulación de materiales distintos a lo largo de los siglos, en un proceso que involucra numerosas variantes físicas, químicas y biológicas, que da como resultado una disposición en capas bien diferenciadas, como las de un pastel, observables en los puntos de falla o fractura de la corteza terrestre. El suelo está compuesto por ingredientes sólidos, líquidos y gaseosos, tales como: 





Sólidos. El esqueleto mineral del suelo se compone principalmente de rocas, como silicatos (micas, cuarzos, feldespatos), óxidos de hierro (limonita, goetita) y de aluminio (gibbsita, boehmita), carbonatos (calcita, dolomita), sulfatos (aljez), cloruros, nitratos y sólidos de origen orgánico u orgánicomineral, como los distintos tipos de humus. Líquidos. Abunda el agua en el suelo, pero no siempre en estado puro (como en los yacimientos) sino cargada de iones y sales y diversas sustancias orgánicas. El agua en el suelo se desplaza por capilaridad, dependiendo de lo permeable del suelo, y trasporta numerosas sustancias de un nivel a otro. Gaseosos. El suelo presenta varios gases atmosféricos como el oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2), pero dependiendo de la naturaleza del suelo puede tener también presencia de hidrocarburos gaseosos como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). Los gases del suelo son tremendamente variados.

TIPOS DE SUELOS Existen diversos tipos de suelo, cada uno fruto de procesos distintos de formación, fruto de la sedimentación, la deposición eólica, la meteorización y los residuos orgánicos. Pueden clasificarse de acuerdo a dos distintos criterios, que son:

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

Según su estructura. Podemos hablar de:      

Suelos arenosos. Incapaces de retener el agua, son escasos en materia orgánica y por lo tanto poco fértiles. Suelos calizos. Abundan en minerales calcáreos y por lo tanto en sales, lo cual les confiere dureza, aridez y color blanquecino. Suelos humíferos. De tierra negra, en ellos abunda la materia orgánica en descomposición y retienen muy bien el agua, siendo muy fértiles. Suelos arcillosos. Compuestos por finos granos amarillentos que retienen muy bien el agua, por lo que suelen inundarse con facilidad. Suelos pedregosos. Compuestos por rocas de distintos tamaños, son muy porosos y no retienen en nada el agua. Suelos mixtos. Suelos mezclados, por lo general entre arenosos y arcillosos.

Según sus características físicas. Podemos hablar de:        

Litosoles. Capas delgadas de suelo de hasta 10cm de profundidad, con vegetación muy baja y también llamado “leptosoles”. Cambisoles. Suelos jóvenes con acumulación inicial de arcillas. Luvisoles. Suelos arcillosos con una saturación de bases del 50% o superior. Acrisoles. Otro tipo de suelo arcilloso, con saturación de bases inferior al 50%. Gleysoles. Suelos de presencia de agua constante o casi constante. Fluvisoles. Suelos jóvenes de depósitos fluviales, por lo general ricos en calcios. Rendzina. Suelos ricos en materia orgánica sobre piedra caliza. Vertisoles. Suelos arcillosos y negros, ubicados cerca de escurrimientos y pendientes rocosas. (Raffino, 2019)

EQUIPO UTILIZADO PICNÓMETRO: El picnómetro debe ser un frasco con tapón o un frasco volumétrico con una capacidad mínima de 250 ml. El volumen del picnómetro debe ser de 2 a 3 veces mayor que el volumen de la mezcla del suelo con agua usada durante la actividad de extracción de aire en la prueba. El frasco con tapón fija mecánicamente el volumen. No se debe mojar el frasco por fuera, porque crearía cambios de equilibrio termino. Al usar un frasco con tapón, se debe asegurar que el tapón esté correctamente marcado y que corresponde al frasco.

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

BAKER: Un vaso de precipitado tiene forma cilíndrica y posee un fondo plano, Su objetivo principal es contener líquidos o sustancias químicas diversas de distinto tipo. TERMÓMETRO: Capaz de medir temperaturas entre los limites en que se lleva a cabo la prueba, graduado con marcas a 0,1°C (0,18°F) y un erros máximo admisible de 0,5°C (0,9°F). Su profundidad disponible para inmersión en las muestras y en las soluciones de calibración se debe encontrar entre 25 y 80 mm (1 a 3”). No se deben emplear termómetros de inmersión total. El termómetro deberá ser sometido a calibración, por lo menos una vez al año. BALANZA DIGITAL: Con legibilidad de 0.01g. Cuando se usen picnómetros de 250 ml, la capacidad de la balanza deberá ser, cuando menos, de 500 g; mientras que si los picnómetros son de 500 ml, la capacidad de la balanza deberá ser igual o mayor a 1000g. MOLDES: Se usa como contendor de las muestras que son objeto de estudio. PIPETA: Se emplea en los laboratorios para llevar un líquido de un lugar a otro. Se trata de un tubo que, por lo general, cuenta con un ensanchamiento en el medio y que dispone de algún tipo de tapón en su parte superior para que el líquido es cuestión no se derrame. EMBUDO: Un embudo de superficie lisa y anticorrosiva, con un cuello que se extienda más allá de la marca de calibración del frasco volumétrico o del sello de taponamiento en los frascos con tapón. El diámetro del cuello del embudo deber ser suficientemente grande para permitir el paso fácil de las partículas sólidas. TAMIZ: De 4.75 mm (N°4). Este se emplea para separar materiales de diferente grosor. PAPEL DE COCINA: Se usa para retirar las basuras que salen del suelo. AGUA DESTILADA: Se debe usar agua destilada. Cuando en esta norma se mencione el agua, se sobre tendrá que es destilada. BOMBA DE SUCCIÓN O (BOMBA DE VACÍO (SI SE CUENTA CON ELLA): Capaz de producir un vacío parcial de 100 mm de mercurio (Hg) de presión absoluta, o menor. HORNO: Preferiblemente de tiro forzado, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110 + 5° C (230 + 9°F). PALA DE MANO: Se usa para tomar la muestra de suelo de un lado a otro y evitar que se riegue. (Vías, 2013)

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

Ilustración 1 ELEMENTOS DE LABORATORIO

Ilustración 2 PICNÓMETRO

Se debe tener especial cuidado en obtener muestras representativas para la determinación de la gravedad específica de los sólidos del suelo que pase el tamiz de 4.75 mm (N°4). La muestra de suelo se puede ensayar con su humedad natural o se puede secar al horno. Dos factores son importantes en relación con la cantidad de suelo por ensayar. Primero, la masa de los sólidos dividida por su gravedad específica, produce cuatro dígitos significativos. Segundo, la mezcla del suelo con el agua es una lechada y no un fluido de alta viscosidad durante el proceso de desaireación. (Vías, 2013)

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

¿QUÉ ES LA TEMPERATURA? La temperatura indica el grado de movimiento de las partículas de un cuerpo (Energía Cinética de las partículas). La unidad de medida establecida por el Sistema Internacional (SI) es el Kelvin (K). Sin embargo, se utiliza generalmente los grados Celsius (°C). El instrumento que se utiliza para medir la temperatura es el termómetro. Las tres escalas utilizadas son: Escala Celsius En esta escala, el grado 0 corresponde al punto donde el agua se solidifica y el grado 100 corresponde al punto de ebullición de la misma. Escala Absoluta Kelvin Esta escala fue creada por Lord Kelvin, quien encontró que existe un límite inferior de temperatura por debajo de la cual no pueden enfriarse los cuerpos. Es decir, la temperatura más baja posible. Este valor corresponde a -273,15°C y es denominado cero absolutos (0 K). Matemáticamente, para expresar en Kelvin una temperatura dada en grados Celsius se emplea la siguiente formula:

Escala Fahrenheit En esta escala, el 0°C, corresponde a 32°F, y 100°C equivalen a 212°F. Para expresar en °C una temperatura entregada en °F se emplea la siguiente formula.

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

3. MATERIALES

 Picnómetro

 Baker

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

 Termómetro

 Balanza digital

 Moldes

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

 Pipeta

 Embudo

 Papel de cocina

 Agua destilada

 Bomba de succión (si se cuenta con ella)

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

 Horno

 Pala de mano

 Tamiz de 4.75 mm (N°4)

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

4. PROCEDIMIENTO

 Inicialmente se utilizó 50 gr de suelo previamente pesados en la balanza digital.

 Después de esto se vacío los 50 gr en un picnómetro ya calibrado, al realizar esto se quedaron partículas de suelo pegadas en el interior de este.  se procedió a retirar lo que se había pegado usando una pipeta con agua.  Se llenó el picnómetro hasta el nivel requerido, para el llenado del picnómetro se tiene que ser muy cuidadoso para evitar errores y que nos afecte en la toma de cálculos ya que si se pasa del agua requerida al extraerla se pueden ir partículas de suelo.  A continuación se utilizó papel de cocina para retirar la basura que se encontraba flotando en el picnómetro.

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

 consecutivamente se desairó el contenido de este.

 Se dispuso a pesar el picnómetro ya desairado.

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

 Así mismo se tomó la temperatura.  Con los datos obtenidos se llenó la tabla de gravedad específica de suelos.  Para finalizar se vacío el picnómetro en un molde para poder llevarlo al horno a 110 gr.  Luego se ingresa al horno por un tiempo de 24 horas.

 Cumpliendo con el tiempo de secado en el horno, se extrae la muestra con ayuda de los guantes.

 Posteriormente se dejó enfriar el recipiente más el suelo.

 Se colocó en la balanza digital para sacar el peso del suelo seco más el recipiente.

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

5. RESULTADOS

PICNÓMETRO

Wo

Wa

Wb

K

Peso molde

3

50

658,65

684

0.9983

100,4

2

50

652

677,2

O,9983

98,5

MUESTRA # 3

𝐺𝑠𝑥 =

50 ∗ 0.9983 50 + 658.65 − 684 𝐺𝑠𝑥 = 2.02

MESTRA# 2 𝐺𝑠𝑥 =

𝐺𝑠𝑥 =

𝑊𝑜 ∗ 𝑘 𝑊𝑜 + 𝑊𝑎 − 𝑊𝑏

50 ∗ 0.9983 50 + 652 − 677.2

𝐺𝑠𝑥 =

49.915 24.8

𝐺𝑠𝑥 = 2.01

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

6. CONCLUSIONES

 Con el uso adecuado del equipo se logró la toma de datos reales para ser planteados y dar soluciones reales a distintos problemas.  Con el laboratorio realizado podemos concluir que gracias a los

modelos matemáticos (formulas) existentes obtenemos de una manera fácil valores desconocidos.

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

7. RECOMENDACIONES



Ser cuidadosos a la hora de tomar los diferentes datos ya que diferentes aspectos podrían modificar los resultados que se obtienen.

 Hacer un buen uso de los elementos que nos facilitan en el laboratorio porque es para nuestro aprendizaje.

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

8. BIBLIOGRAFIA Raffino, M. E. (2019). suelo. concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/suelo/. Vías, I. N. (2013). Normas De Ensayo De Materiales Para Carreteras.

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

LABORATORIO N° 2

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

LABORATORIO-CONTENIDO DE HUMEDAD INVE-122

Elaborado por: Marín Aguilar Liceth Diviana 519938 Javier Steven Ramírez Jaramillo 503889

Universidad Cooperativa De Colombia Facultad De Ingeniería Civil Mecánica de suelos Ibagué - Tolima 2019

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

LABORATORIO-CONTENIDO DE HUMEDAD INVE-122

Presentado al docente: Yelena Hernández

Universidad Cooperativa De Colombia Facultad De Ingeniería Civil Mecánica de suelos Ibagué - Tolima 2019

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

CONTENIDO

0. Introducción 1. Objetivos  General  Específicos 2. Marco Teórico 3. Materiales 4. Procedimiento 5. Resultados 6. Conclusiones 7. Recomendaciones 8. Bibliografía

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

0. Introducción

En el siguiente informe encontraremos datos referentes al laboratorio de contenido de humedad realizado el día 14 de agosto de 2019, de esta manera se comprende que una de las ramas más importantes para la ingeniería civil es la mecánica de suelos, ya que se encarga de estudiar y analizar el comportamiento de los suelos. El estudio de mecánica de suelos si no es realizado correctamente, podría hacer colapsar un edificio o cualquier estructura. En toda obra de ingeniería civil, ya sea viviendas o edificios, es necesaria e indispensable la realización de un estudio de suelos. Es de esta manera como se determina la resistencia del terreno sobre el que se edifica, así mismo sirve de base para determinar el tipo de cimentación a usar. La importancia del estudio de suelos depende del tipo de proyecto que se va a realizar y del tamaño de este; con los resultados que arroje el estudio de suelos se puede tomar decisiones del tipo de cimentación a utilizar y hasta que profundidad se debe de cimentar.

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

1. OBJETIVOS

GENERAL  Determinar la humedad del suelo aplicando la norma I.N.V.E 122-13

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Aplicar el modelo matemático para la recolección de datos.  Realizar el paso a paso rigurosamente para que los resultados den con el menor error posible.

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

2. MARCO TEORICO Esta norma se refiere a la determinación en el laboratorio del contenido de agua (humedad), por masa, de suelo, roca, y mezclas de suelo-agregado. Por simplicidad, de aquí en adelante, la palabra “material” se refiere a suelo, roca o mezclas de suelo-agregado, la que sea aplicada. El término “material sólido”, como se emplea de manera típica en la ingeniería geotécnica, significa partículas minerales de suelo y roca que se forman naturalmente y que no son fácilmente solubles en agua. Por lo tanto, el contenido de agua en materiales que contengan materias extrañas (tales como cemento, etc.) puede requerir una definición calificada. Por otra parte, algunos materiales orgánicos se pueden descomponer al ser secados en el horno a la temperatura normal usada para este ensayo (110° c). Materiales que contengan yeso (sulfato de calcio dihidratado) u otros compuestos con cantidades significativas de agua hidratada, pueden presentar problemas especiales, ya que ellos se deshidratan lentamente a la temperatura normalizada de secado (110° C) y a muy baja humedad relativa, formando un compuesto (como el sulfato de calcio hemihidratado) que normalmente no está presente en materiales naturales, excepto en algunos suelos desérticos. Para poder reducir el grado de deshidratación del yeso en los materiales que lo contengan. O reducir la descomposición en suelos con alto contenido orgánico, puede resultar aconsejable secar estos materiales a 60° C (140° F) o en un desecador a temperatura ambiente. Es este orden de ideas, cuando se use una temperatura de secado diferente a la definida para este método de ensayo, el contenido de agua resultante puede diferir del obtenido al emplear la temperatura normalizada de secado de 110° C. (Vías, Normas De Ensayo De Materiales Para Carreteras, 2013)

LA HUMEDAD DEL SUELO

La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto con la cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar el comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica. El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en laboratorio, es por medio del secado a horno, donde la humedad de un suelo es la relación expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada masa de suelo y el peso de las partículas Sólidas así, w = (Ww / Ws) * 1 0 0 (%)

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

Donde: w = contenido de humedad expresado en %. Ww = peso del agua existente en la masa de suelo. Ws = peso de las partículas sólidas. (Indhygo, 2017) El suelo es el material de construcción más barato y más abundante del mundo. Desde el periodo neolítico, se utiliza para realizar las primeras construcciones Civiles como ser presas, viviendas, tumbas etc. Para el empleo de suelo como material de construcción debe seleccionarse apropiadamente el mismo, así como también la más adecuada colocación, una masa de suelo se denomina relleno, los problemas más habituales es este tipo de construcción se debe a la gran diversidad de los puntos de extracción, denominados zonas de préstamo, una parte esencial de la tarea del ingeniero es la de determinar las propiedades del suelo y su utilización o rechazo de acuerdo a las exigencias del proyecto. El suelo sirve también como cimentación para soportar todo tipo de estructuras y terraplenes, estos trabajos se realiza sobre una capa sólida de suelo, si la capa del terreno no tuviera la solidez necesaria el ingeniero debe realizar estructuras para la retención o sostenimiento del terreno, también se debe realizar este tipo de trabajos en excavación subterráneas. Todo suelo debe ser identificado clasificado por laboratorista antes de ser sometido a un ensayo. Para simplicidad, los suelos se pueden dividir en dos clases: a) Granulares: Son los suelos que no poseen ninguna cohesión, y consisten en rocas, gravas, arenas y limos. b) Cohesivos: Son suelos que poseen características de cohesión y plasticidad. Dichos suelos pueden ser granulares con parte de arcilla o limo orgánico, que les importen cohesión y plasticidad, o pueden ser arcillas o limos orgánicos sin componentes granulares. Existen numerosas clasificaciones de suelos, pero la más recomendable es la clasificación unificada adoptada por el cuerpo de ingenieros y por el "BUREAU OF RECLAMATION", de los Estados Unidos.

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

Los factores que intervienen en la formación de los suelos podríamos resumirlos a los siguientes: a) Materia de origen, o roca madre, de la cual se ha originado el suelo; b) el agua; c) la topografía del lugar; d) el clima de la región; e) la Temperatura; f) los organismos existentes, y g) el ser humano. INVESTIGACION DEL SITIO: Por lo general, no se asigna a esta primera operación la oportunidad que merece. El estudio del sitio donde se proyecta construir un puente, un pavimento, una edificación, etc., y particularmente la operación de obtener muestras, se deja muchas veces en manos de personal poco experimentado. Tanto el estudio del sitio donde se proyecta levantar una estructura, como la obtención de muestras, son de gran importancia y debería hacerse bajo la dirección y constante supervisión de un ingeniero especialista en suelos o de un geólogo. El estudio del suelo no debe limitarse al lugar donde estará situada una estructura, sino que debe comprender toda la zona circunvecina. El estudio del sitio debe comprender los principales accidentes naturales del terreno, como ser: quebradas, riachuelos, zonas anegadizas, vegetación existente, etc., datos estos que son muy valiosos para poder proyectar sistemas de drenaje, prevenir y evitar deslizamientos que pudieran presentarse posteriormente, etc., Asimismo, el conocimiento de las características de la región: si es, o no una zona lluviosa, etc., es importante. Los taludes de los cortes a efectuarse, de los terraplenes a construirse, los espesores de pavimento, la profundidad de las excavaciones para las fundaciones, etc., pueden ser modificados de acuerdo con estos datos de campo. Hoy en día el estudio del sitio se ha simplificado grandemente pues se cuenta ya con una información valiosa y detallada proveniente de los levantamientos topográficos que se realizan, de los estudios geológicos de la región y de los levantamientos aerofotogramétricos. Los mapas topográficos, geológicos, fotografías aéreas, mosaicos, etc., proporcionan datos valiosísimos al ingeniero o geólogo que está a cargo del estudio de una zona determinada. PERFIL DEL SUBSUELO: Una vez conocidos los perfiles topográficos de la zona y establecida que haya sido la sub-rasante, es conveniente conocer el perfil del subsuelo, es decir, conocer las clases de material que forman el subsuelo a diferentes profundidades. Un perfil de

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

subsuelo nos proporcionará información valiosa acerca de la clase de material o materiales existentes, situación de las navas de agua, etc. Por regla general, deben obtenerse muestras del material tanto en sitios que quedan sobre la sub-rasante como debajo de ella. Las muestras que se obtengan en los sitios que quedan encima de la sub-rasante, nos permitirá conocer las clases de material que se usará en terraplenes y rellenos en general. En cambio, las muestras que obtengamos en aquellos sitios que quedan debajo de la sub-rasante, nos permitirán conocer las condiciones de estabilidad que presenta el terreno de fundación. (eddyhrbs, Marzo, 2011)

EQUIPO UTILIZADO SEGÚN LA NORMA INVE-122

HORNO: Controlado termostáticamente, preferiblemente de tiro forzado, y que pueda mantener una temperatura uniforme de 110 + 5° C (230 + 9° F) en toda secado. BALANZAS: con una legibilidad de 0,01 g para muestras que tengan una masa de 200 g o menos; y una legibilidad de 0,1 g para muestras que tengan una masa mayor de 200 g. En cualquier caso, la balanza utilizada deberá ser controlada por el número necesario de dígitos significativos. RECIPIENTES PARA MUESTRAS: recipientes adecuados, hechos de un material resistente a la corrosión y a cambios en su masa al ser sometidos a calentamientos y enfriamientos repetidos, a la exposición a materiales de pH variado y a operaciones de limpieza. A menos que se use un desecador, se deberán usar recipientes con tapas de cierre hermético para el ensayo de muestras con masa hasta de 200 g; mientras que para muestras de masa mayor se podrán usar recipientes sin tapa. Los recipientes y sus tapas deberán tener identificaciones numéricas que los individualicen completamente; además, los números en las tapas deberán coincidir con los de sus recipientes, con el fin de evitar confusiones. ELEMENTOS MISCELÁNEOS: guantes resistentes al calor, cuchillos, espátulas, cucharas, lona para cuartear, seguetas, etc. (Vías, Normas De Ensayo De Materiales Para Carreteras, 2013)

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

3. MATERIALES  Balanza digital  Moldes  Horno  Pala de mano

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

4. PROCEDIMIENTO  En el siguiente laboratorio se dispuso a seleccionar una muestra de suelo húmedo.  Una vez seleccionado dicha muestra se sitúa en un molde.

 Luego se lleva el recipiente a la pesa donde nos dará el peso del suelo húmedo más molde.  Una vez hecho esto se lleva al horno donde dura un tiempo aproximado de 24 horas a 110.  Habiendo pasado las 24 horas se dispone a retirar el molde del horno para tomar de nuevo su peso.

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

 El peso que se toma será de suelo seco más molde debido a que en el horno el agua que contenía la muestra se evaporo.  Consecutivamente se hizo lo mismo con otra muestra de suelo húmedo.

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

5. RESULTADOS

PESO UNITARIO

PESO SUELO MUESTRA

PESO MOLDE

HÚMEDO+ MOLDE

PESO SECO+ MOLDE

1

80.5

134.4

127.5

2

72.3

135.5

127.2

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

6. CONCLUSIONES  Con los datos recogidos del laboratorio se puede obtener un comportamiento correcto de los suelos húmedos usando modelos matemáticos que facilitan conocer el porcentaje de humedad que tenga el suelo estudiado.

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

7. RECOMENDACIONES

 Proceder correctamente en la toma de la muestra del suelo húmedo.  Disponer de las herramientas necesarias para el desarrollo de la actividad.  Tomar más muestras para tener un mejor resultado.

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Ingeniería Civil Sede Ibagué

8. BIBLIOGRAFIA Vías, I. N. (2013). Normas De Ensayo De Materiales Para Carreteras. Indhygo. (2017). Determinación del contenido de humedad. eddyhrbs. (Marzo, 2011). APUNTES INGENIERÍA CIVIL. Brasil.