Laboratorio 05

REPORTE DE LABORATORIO: SEGUNDA LEY DE NEWTON CURSO: FISICA 1 FECHA: 17/11/2020 COD. CLASE 1707 INTEGRANTES DEL EQU

Views 79 Downloads 0 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPORTE DE LABORATORIO: SEGUNDA LEY DE NEWTON

CURSO: FISICA 1

FECHA: 17/11/2020

COD. CLASE

1707

INTEGRANTES DEL EQUIPO: 1) ALBURQUEQUE POZO, VALERIA RUBI 2) CALDERON BLANCO, JUAN DIEGO 3) RAMOS VELASQUEZ, RUBEN JORGE 4) RIOS CRUZADO, DANY RUBEN OBJETIVOS:



Determinar la relación entre la fuerza de tensión y la aceleración en un sistema en movimiento.

RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Tabla 1: m (en kg)

M (en kg)

MT (en kg)

a (en m/s2)

1

0,010

0.410

0.239

2

0,020

0.420

0.467

3

0,030

0.430

0.684

4

0,040

0.440

0.892

5

0,050

0.450

1,090

0,400

Tabla 2: Procesamiento de Datos. MT (en Kg)

a (en m/s2)

T (en N)

1

0.410

0.239

0.0957

2

0.420

0.467

0.1869

3

0.430

0.684

0.2738

4

0.440

0.892

0.3567

5

0.450

1,090

0.4360

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Tabla 3: T (en N)

a (en m/s2)

T/a

1

0.0957

0.239

0.400

2

0.1869

0.467

0.400

3

0.2738

0.684

0.400

4

0.3567

0.892

0.400

5

0.4360

1,090

0.000

1. ¿Qué significado tiene la relación T/a y cómo es el resultado obtenido? ¿A qué se debe esto? Dado que la tensión es una magnitud de fuerza, la misma se mide en newton y siempre es medida en dirección paralela a la cuerda sobre la que se aplica. Existen dos posibilidades básicas para sistemas de objetos sostenidos por cuerdas: O bien la aceleración es cero y el sistema se encuentra en equilibrio, o existe una aceleración y por lo tanto existe una fuerza neta. Nótese que se supone que la cuerda posee una masa despreciable. Los resultados se deben a que se está siendo desplazado hacia abajo mediante un cordel o cable con una mención T a velocidad constante. 2. ¿Qué pasaría se existiría rozamiento en la simulación (µ ≠ 0)? Explique La fuerza de rozamiento es igual a coeficiente de rozamiento por la normal a la trayectoria descrita. Por tanto, sino hay rozamiento, o bien no hay coeficiente (cosa ideal) o no hay normal (cosa ideal). Si no hay coeficiente todos estaríamos parados con respecto a la Tierra, o bien adquiríamos de por vida un movimiento rectilíneo uniforme con respecto a la Tierra, suponiendo también cero las fuerzas de interacción electromagnéticas debida al intercambio de fotones. Y si no hay normal es que estás despegado del suelo, cosa imposible puesto que estamos expuestos a las interacciones gravitatorias que nos hacen mantenernos en la superficie de la Tierra. Así pues, en este último caso habríamos de suponer un planeta sin aceleración de la gravedad, con lo cual estaríamos todos flotando en el universo.

3. ¿Cuál es la diferencia entre la masa inercial y la masa gravitacional? Explique brevemente.

La masa inercial se relaciona con la dificultad que existe para cambiar la velocidad de un objeto. También, de manera más simple, diríamos que es la masa que tiene un objeto que está en reposo, o con velocidad constante, respecto a un sistema de referencia inercial. Y, la masa gravitacional, se relaciona con la fuerza gravitacional con que interacciona con otra masa. En el día a día no hacemos diferencia de ambas, ya que son muy similares entre sí, en cuanto a valores. Se mide en kilogramos.

CONCLUSIONES: -

-

Se denomina tensión a la fuerza que es ejercida mediante la acción de un cable, cuerda, cadena u otro objeto sólido similar. Es el resultado de la atracción electrostática entre las partículas de un sólido cuando es deformado de manera que las partículas se separan unas de otras apartándose de su posición de equilibrio, en la cual esta fuerza se encuentra balanceada por la repulsión a causa de las capas de electrones; como tal, es la tracción que ejerce un sólido al intentar recuperar su forma original más comprimida. La tensión es lo opuesto de la compresión.