Labo4_spwm Con Atmega8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRO

Views 56 Downloads 38 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA II 2016-B

INFORME LABORATORIO n°4: SWPM CON atmega 8 CURSO:

ELECTRÓNICA DE POTENCIA II PROFESOR:

ING. CORDOVA RUIZ RUSSEL GRUPO HORARIO LABORATORIO:

90G

ALUMNO: CODIGO:

ARCE 1223210145

CCOYURI

COCHA ARAUCANO JHON ROBERT

LABORATORIO ELECTRÓNICA DE POTENCIA II – 2016B

VICTORINO 1223210029

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

SPWM CON ATMEGA8 I. OBJETIVOS 

Elaborar un programa de para la generación de SPWM



Verificar la operación del SPWM.

II. MARCO TEORICO Se basa en emplear una modulación múltiple (varios pulsos de disparo en cada medio ciclo de voltaje de salida), el ancho de cada pulso varia en proporción con la amplitud de una onda senoidal evaluada en el centro del mismo pulso. El control de la tensión de salida se obtiene mediante la variación de varios anchos de pulso en cada semiperiodo. En un inversor monofásico se obtienen las señales de control mediante la comparación de una señal de referencia rectangular en cada semiciclo, cuya amplitud es Vref y una onda triangular, cuya amplitud es Vtri. La salida de dicha comparación activara el circuito de exaltación del inversor. La frecuencia de la señal de referencia Fref determina la frecuencia de la tensión de salida y la frecuencia de la señal triangular Ftri determina el número de pulsos por semiciclo. Para variar el valor de la tensión de salida se realiza mediante la variación de la amplitud de la señal de referencia (Vref) la cual determina la variación del ancho de los pulsos desde un valor mínimo de 0º hasta un valor máximo de 180º Haciendo variar la tensión de salida desde 0v hasta la tensión máxima de salida. A partir de la selección de potencia igual al caso anterior, las señales de control de esta técnica de modulación son las que se muestran a continuación:

III. MATERIALES E INSTRUMENTOS 

Proteus 8 profesional

LABORATORIO ELECTRÓNICA DE POTENCIA II – 2016B

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA



Atmel studio 6.2



Atmega8



Transistores IRF44Z



Bateria 12V

IV. CIRCUITO A IMPLEMENTAR

V. CODIGO DEL PROGRAMA /* * potencia2.c * * Created: 10/02/2016 02:56:05 a.m. * Author: AIRE */ #define F_CPU 1000000 #include #include int main(void) { int x=347; DDRD=0B11111111; while(1)

LABORATORIO ELECTRÓNICA DE POTENCIA II – 2016B

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

{ /// primer caso PORTD&=~_BV(PD4); // PD4 EN 0 /// GENERO EL PULSO //primer pulso PORTD|=_BV(PD3); _delay_us(x); PORTD&=~_BV(PD3); _delay_us(x); //segundo pulso PORTD|=_BV(PD3); _delay_us(2*x); PORTD&=~_BV(PD3); _delay_us(x); //TERCER pulso PORTD|=_BV(PD3); _delay_us(3*x); PORTD&=~_BV(PD3); _delay_us(x); //CUARTO pulso PORTD|=_BV(PD3); _delay_us(5*x); PORTD&=~_BV(PD3); _delay_us(x); //QUINTO pulso PORTD|=_BV(PD3); _delay_us(3*x); PORTD&=~_BV(PD3); _delay_us(x); //SEXTO pulso PORTD|=_BV(PD3); _delay_us(2*x); PORTD&=~_BV(PD3); _delay_us(x); //septimo pulso PORTD|=_BV(PD3); _delay_us(x);

LABORATORIO ELECTRÓNICA DE POTENCIA II – 2016B

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

PORTD&=~_BV(PD3); _delay_us(x); PORTD&=~_BV(PD3); _delay_us(x); ///segundo caso PORTD&=~_BV(PD3); // PD3 EN 0 /// GENERO EL PULSO //primer pulso PORTD|=_BV(PD4); _delay_us(x); PORTD&=~_BV(PD4); _delay_us(x); //segundo pulso PORTD|=_BV(PD4); _delay_us(2*x); PORTD&=~_BV(PD4); _delay_us(x); //TERCER pulso PORTD|=_BV(PD4); _delay_us(3*x); PORTD&=~_BV(PD4); _delay_us(x); //CUARTO pulso PORTD|=_BV(PD4); _delay_us(5*x); PORTD&=~_BV(PD4); _delay_us(x); //QUINTO pulso PORTD|=_BV(PD4); _delay_us(3*x); PORTD&=~_BV(PD4); _delay_us(x); //SEXTO pulso PORTD|=_BV(PD4); _delay_us(2*x); PORTD&=~_BV(PD4); _delay_us(x);

LABORATORIO ELECTRÓNICA DE POTENCIA II – 2016B

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

//septimo pulso PORTD|=_BV(PD4); _delay_us(x); PORTD&=~_BV(PD4); _delay_us(x); PORTD&=~_BV(PD4); _delay_us(x); } } VI. SIMULACIONES

Línea rosada y verde: pulsos en la puerta del transistor Línea celeste: señal el drenador del transistor

LABORATORIO ELECTRÓNICA DE POTENCIA II – 2016B

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

VII. CIRCUITO PARA PCB

LABORATORIO ELECTRÓNICA DE POTENCIA II – 2016B

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

PCB

LABORATORIO ELECTRÓNICA DE POTENCIA II – 2016B

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

LABORATORIO ELECTRÓNICA DE POTENCIA II – 2016B

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

VIII. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES Para probar el programa realizado del spwm, realizamos un circuito inversor, el cual se muestra como diseño del circuito. Al simular el circuito con el programa se puede ver que los pulso que ingresan en la la puerta de los transistores generan una onda senoidal. Aunque no es una senoidal propiamente dicha, ya que se ven los pulsos que la generan. Entonces se puede decir que modulando varios anchos de pulsos pulsos se puede lograr obtener una señal senoidal.

LABORATORIO ELECTRÓNICA DE POTENCIA II – 2016B