labo-4-ope

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINER

Views 83 Downloads 2 File size 679KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

E.A.P. INGENIERÍA METALÚRGICA

CURSO: OPERACIONES Y PROCESOS METALURGICOS TEMA:

Tiempo de Residencia en Espesadores

PROFESOR: ALUMNOS:

Daniel Florencio Lovera Dávila QUISPE PALOMINO MARIO

1

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I

1.Objetivos

 Visualizar el efecto del trazador en precisar el Tiempo de Residencia.  Medir el Tiempo de Residencia en Espesadores.  Emplear modelos que cuantifiquen el Tiempo de Residencia.

2

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS: Distribución de tiempos de residencia (RTD) La distribución de tiempos de residencia (RTD) de un reactor químico en un fluido, es una distribución de probabilidad que describe la cantidad de tiempo que un elemento diferencial de un fluido puede pasar dentro de un reactor. Los ingenieros químicos usan el RTD para caracterizar el mezclado y flujo dentro de un reactor y así comparar su conducta con sus modelos teóricos ideales correspondientes. Está basada en 3 suposiciones principales: 

Sistema en estado estacionario.



Transporte en la entrada y salida tiene lugar sólo por advección.



El fluido es incompresible.

3

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I

La última suposición no es requerida pero un fluido compresible es más difícil de modelar y manipular, además de ser menos común en procesos industriales. Se requiere un nivel de complejidad superior para modelar reactores heterogéneos donde el RTD describe el flujo de cada fase, por ejemplo en los sistemas de borboteo. La

función

de

distribución

de

tiempos

de

residencia

representada por una distribución de edad de salida, función

es . La

esta normalizada y se define matemáticamente:

La fracción del fluido que tiene una duración de tiempo dentro del reactor, está dada por el valor de .

4

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I La fracción del fluido que deja el reactor con una edad inferior a es

La fracción del fluido que deja el reactor con una edad mayor que es

El tiempo de residencia promedio se calcula con una ecuación de momentos:

Si no hay zonas muertas o estancamientos dentro del reactor, entonces

será igual al tiempo de residencia teórico

, éste se

define como la relación entre el volumen del reactor y el flujo volumétrico de entrada del fluido:

Ecuaciones de momentos de grado superior pueden proveer información sobre la conducta del la función segundo momento central indica la varianza

. Por ejemplo, el , El grado de

dispersión comparado con la media.

5

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I

El tercer momento central indica el grado de asimetría de la distribución

y el cuarto momento central indica el grado de

curtosis presente. Se puede definir una distribución integral de edad

que describe

el contenido del reactor. Su definición es un tanto similar a

: la

fracción de fluido dentro del reactor con una edad

es

Demostrado por Danckwerts, la relación entre

puede ser

y

.

encontrada mediante un balance de masa:

Determinación Experimental del RDT El RTD es medido introduciendo un trazador no reactivo dentro del sistema a la entrada. la concentración del trazador cambia acorde a una función conocida y su respuesta se encuentra mediante la medición de la concentración del trazador a la salida. El trazador electo no debe modificar las propiedades físicas del fluido (densidad,viscosidad) y la introducción del trazador no debe modificar las condiciones hidrodinámicas.

6

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I En general, el cambio en la concentración del trazador será entre una función pulso o una función escalone. Es posible usar otras funciones pero se requiere más cálculos para deconvolucionar la curva RTD, E(t) Experimento en pulso El método requiere la introducción de un volumen muy pequeño del trazador muy concentrado al interior del reactor, tal que su función se aproxime a la función Dirac delta. Debido a que una función infinitamente corta no puede ser producida, esta suele ser producida de tal modo que sea mucho mas pequeña que el tiempo de residencia del recipiente. Si una masa del trazador, M, es introducida dentro del recipiente de volumen V y un tiempo de residencia esperado

, la curva resultante de

puede ser

transformada en una curva de tiempo de de residencia adimensional mediante la siguiente relación:

7

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I

Experimento en escalón En un experimento en escalón la concentración del trazador a la entrada cambia abrupta-mente en un tiempo dado t desde 0 a

. La

concentración del trazador a la salida se mide y normaliza a la concentración

para obtener la curva no-dimensional F(t) cuyos

valores rondan entre 0 a 1:

Las respuestas de salida de la función escalón y función pulso de un reactor se relacionan matemáticamente:

El valor del tiempos de residencia medio y la varianza puede ser deducidos de la función

:

Un experimento en escalón frecuentemente es mas sencillo de realizar que un experimento en pulso, pero tiende a difuminar

8

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I algunos de los detalles que una respuesta en pulso suele mostrar. Es fácil integrar numéricamente un experimento en pulso y suele obtenerse un estimado de alta calidad, lo contrario ocurre si se quiere obtener una función inversa mediante diferenciación debido a que cualquier ruido en la medición de la concentración se amplifica por la diferenciación numérica.

9

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I 3.Experimentación Materiales         

1 Tanque Agua Reloj Tubos intercambiables de salida Regla métrica Azúcar Baldes para pesar el agua Termocupla Probeta graduada

10

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I

4.Método  Por medio del tapón, obture el fondo del tanque.  Llene el tanque con sucesivos volúmenes conocidos de agua, sin desagotar los precedentes.  Mida los tiempos integrales de escurrimiento de la siguiente forma: o Conecte con el tanque uno de los tubos de salida; llene el tanque y el

tubo.

o Permita que el líquido comience a escurrir del tanque. o Registre

la

forma

que

varía

el

tiempo

de

escurrimiento con la profundidad del líquido.

11

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I

5. Cálculos de los Datos Experimentales  Determine los tiempos de escurrimiento para el tanque, con

tubos

de

salida

de

diversas

longitudes,

correspondientes al líquido agua.  Determine los caudales instantáneos que egresan del tanque, con tubos de salida de diversas longitudes, correspondientes al líquido agua.  Determine los tiempos de escurrimiento para el tanque, con

tubos

de

salida

de

diversas

longitudes,

correspondientes al líquido agua azucarada.  Determine los caudales instantáneos que egresan del tanque, con tubos de salida de diversas longitudes, correspondientes al líquido agua azucarada.

12

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I 6.DATOS EXPERIMENTALES: W (caliza)=20g Volumen=80 ml  Espesador 1: PH

Tiempo(s)

Altura(cm) Tiempo(s)

8.06

4

26

0

8.07

10

22

27

8.1

20

19

49

8.1

28

16

75

8.11

40

13

100

8.12

48

10

129

8.12

56

7

159

8.13

64

4

196

8.13

72

0

252

8.13

83

8.14

96

8.14

100

8.14

109

8.15

117

8.15

132

8.15

140

8.15

156

8.2

174

8.21

183

8.19

192

8.18

206

8.17

215

8.17

225

8.18

235

13

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I  Espesador 2: PH

 Espesador 3:

Tiempo(s)

Altura(cm)

Tiempo(s)

PH 8.16Tiempo(s) 2 Altura(cm) 26 Tiempo(s) 0 8.14 8.13 2 9 26 22 0 24 8.12 8.11 11 15 22 19 12 47 71 8.15 8.12 20 22 19 16 22 100 8.16 8.11 27 29 16 13 46 130 8.15 8.11 33 36 13 10 65 7 157 8.15 8.11 41 43 10 96 4 8.13 8.1 50 50 7 128 196 0 8.14 8.08 57 58 4 195 257 8.08 64 8.14 65 0 252 8.08 71 8.13 75 8.08 79 8.12 83 8.1 87 8.12 91 8.09 95 8.12 103 8.09 101 8.11 116 8.09 109 8.11 8.07 130 116 8.11 8.09 143 123 8.11 8.07 155 130 8.1 8.08 164 138 8.1 8.07 176 145 8.11 8.09 184 154 8.1 8.09 193 162 8.09 8.09 205170 8.08 8.09 213 178 8.08 8.08 221 188 8.08 8.09 231 196 8.07 8.09 238205 8.09 212 8.09 247 8.08 221 8.11 254 8.08 229 8.09 237 8.08 245 8.07 253

14

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I

7.GRAFICAS:

15

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I  ESPESADOR 1:

16

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I

 ESPESADOR 2:

17

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I

 ESPESADOR 3:

18

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I

8.Conclusiones:  Al finalizar la experiencia se pudieron visualizar los regímenes laminar y turbulento en el escurrimiento de fluidos.  Medir el tiempo de escurrimiento tomando en cuenta longitudes dentro del espesador es útil para tomar los datos y hacer un buen gráfico.  Se emplearon modelos que cuantifiquen el tiempo de escurrimiento de diferentes fluidos.  Pudimos correlacionar los datos experimentales con los calculados para las distintas condiciones y propiedades del fluido.

19

OPERACIONES DE PROCESOS METALURGICOS I

9.ANEXOS:

20