LAB,,EXTRUIDOS + fujograma

LABORATORIO DE EXTRUIDOS PRODUCTO: LOS CUATES COMPONENTES: MAIZ, ACEITE VEGETAL, SABOR PICANTE (GLUTAMATO MONOSODICO), P

Views 41 Downloads 0 File size 377KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

LABORATORIO DE EXTRUIDOS PRODUCTO: LOS CUATES COMPONENTES: MAIZ, ACEITE VEGETAL, SABOR PICANTE (GLUTAMATO MONOSODICO), PIMENTON, SAL, AJI, PIMIENTA, MALTODEXTRINA DE MAIZ, CEBOLLA, COMINO, AJO, ESTRACTO DE LEVADO, DIOXIDO DE SILICIO, SABORIZANTE DE AJI, INOSINATO SODIO, GUANILATO DE SODIO, ACHIOTE EN POLVO, PONCEAU 4R, CARMOISINA) SAL Y BHT. MARCA: KARINTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO: -

FECHA DE ELABORACION: 27-01-14 FECHA DE VENCIMIENTO:19-09-14 PESO NETO: 40 gr FABRICADO Y ENVASADO POR: INVERSIONES BORNEO S.R.L.

AVISO: CONSERVAR EN LUGARES FRESCOS Y SECOS, CONSUMIR ANTES DE LA FECHA DE VENCIMIETO. LINEA GRATUITA: 0-800-70002 CARACTERISTICAS: -

TEXTURA: CROCANTE SABOR: A PICANTE, PIMIENTA, MAIZ, SE SIENTE SABOR A AJOS. OLOR: CONDIMIENTADO COLOR: AMARILLO NARANJA

TIPO DE PRODUCTO: EXTRUIDO

La extrusión de alimentos es un proceso en el que un material (grano, harina o subproducto)

es forzado

a

fluir,

bajo

una

o

más

de

una

variedad

de

condicionesde mezclado, calentamiento y cizallamiento, a través de una placa/boquilla diseñada para dar forma o expandir los ingredientes. La extrusión se ha empleado en la industria alimentaria durante los últimos 60 años. Los requerimientos que, cada vez más, se imponen en los procesos detratamiento de alimentos son los que han propiciado el auge en el desarrollo dela extrusión para el tratamiento de los mismos. BREVE HISTORIA DE LA EXTRUCCIÓN La tecnología de la extrusión tuvo su origen en la industria de los plásticos, su utilización en la industria alimentaria se ubica entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los primeros extrusores se utilizaron en la producción de pastas. Hacia 1930 se usó un extrusor que mezclaba semolina, agua y otros ingredientes para formar una masa que al ser presionada y empujada fuera del extrusor, formara diferentes tipos de pastas. En 1930 se comienzan a utilizar los extrusores para fabricar cereales precocidos para consumo inmediato y en 1946 fueron lanzados al mercado alimentos tipo botana que fueron extruidos y cocidos con extrusores en los que se lograban efectos de corte de mucha significancia y que eran alimentados por materiales de baja humedad. En la década de los años 40 se empezaron a usar los extrusores-cocedores a fin de fabricar alimentos balanceados para ganado y para fines de los y principios de los setenta, se dio un fuerte impulso al diseño de diferentes extrusores para la elaboración de alimentos para el consumo humano. En los últimos años ha tenido un gran auge la aplicación de los extrusores en la industria alimentaria. Hoy en día los extrusores-cocedores son empleados para elaborar productos tan diversos como alimentos para mascotas, alimentos nutritivos para niños, botanas expandidas a velocidades de producción que se cuentan en cientos de kilogramos por hora. LA EXTRUSIÓN DE ALIMENTOS: La extrusión de alimentos es un proceso en el que un material (grano, harina o subproducto) es forzado a fluir, bajo una o más de una variedad de condiciones de mezclado, calentamiento y cizallamiento, a través de una placa/boquilla diseñada para dar forma o expandir los ingredientes. La extrusión se ha empleado en la industria alimentaria durante los últimos 60 años. Los requerimientos que, cada vez más, se

imponen en los procesos de tratamiento de alimentos son los que han propiciado el auge en el desarrollo dela extrusión para el tratamiento de los mismos. Entre estos requisitos se incluyen fundamentalmente, la alta capacidad de procesado en continuo con alto rendimiento, la eficiencia energética, el procesamiento de materiales viscosos relativamente deshidratados, la mejora de las características de textura y sabor de los alimentos, el control de los cambios térmicos de los componentes de los alimentos y el uso de ingredientes poco convencionales. La intensa competencia en la industria alimentaria durante los últimos años ha desembocado en una carrera por el desarrollo de nuevos productos. Esto ha fomentado el aumento de la flexibilidad y la versatilidad en los procesos de extrusión. Las industrias están cada vez más obligadas a hacer un mayor énfasis en la calidad de sus productos, lo que necesariamente implica el aumento en el conocimiento de los procesos y la mejora en los sistemas de modelado, simulación, control y optimización de los mismos.

EXTRUSIÓN DE CEREALES La extrusión es definida como "el proceso que consiste en dar forma a un producto, forzándolo a pasar a través de una abertura con diseño específico". Así pues, la extrusión puede o no implicar simultáneamente un proceso de cocción. Centrándonos

en

el

proceso

de

extrusión

aplicado

al

tratamiento

de cereales, podemos decir que la extrusión consiste en hacer pasar a través de los agujeros de una matriz, la harina de estos productos a presión por medio de un tornillo sin fín que gira a cierta velocidad. Este proceso de extrusión se puede efectuar con el acondicionamiento de la harina antes de la extrusión por medio de vapor o sin vapor y según sea el caso nos dará dos métodos: Seco y humedo.

FLUJOGRAMA DE ELABORACION DE EXTRUIDOS (cuates) RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA Mezcla los ingredientes por 10 min para homogenizar (ají, sal, preservantes, maltodextrina de maíz y otros)

Ingreso del Maíz y sal a la mezcladora eléctrica

Adición de agua por goteo al 14% de humedad total de la mezcla

Adición de agua

Ingreso de la mezcla al embudo del extrusor

Paso de la mezcla por el tornillo del extrusor a presión

Cocción de la mezcla a 180ºC, 200 RPM, y un rango de torque entre 20-38.

Salida del snack extruido por la boquilla del extrusor

Boquilla de 1mm de tamaño, tamaño de expansión 3mm.

Recolección del producto

Ingreso del producto extruido a la estufa de secado

Ingreso del producto al tambor saborizador

Adición del aceite por micro aspersión, y adición de los saborizantes en polvo

Control de sabor y textura

Ingreso del producto saborizado a la empacadora

Embalaje y distribución

Empaques individuales de polietileno laminado con aluminio en presentación de 40g.