Lab 9 Demanda de Cloro

Universidad Mariana Facultad de Ingeniería Programa de ingeniería civil Tratamiento de aguas Laboratorio No. 9 Demanda d

Views 128 Downloads 15 File size 480KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Mariana Facultad de Ingeniería Programa de ingeniería civil Tratamiento de aguas Laboratorio No. 9 Demanda de cloro. Docente: Edgar Narvaez Estudiantes: Bastidas M., Riascos D., Torres S. 13 de noviembre de 2018

Resumen En el siguiente informe se presenta la metodología con la cual se realizó la determinación del cloro residual total y libre de 6 muestras de agua además de identifica el punto de quiebre en las 6 muestras de 200 ml cada una. 1. Introducción Entre algunos de los procesos de desinfección se encuentra la cloración, el objetivo de la desinfección es darle al agua un aspecto agradable al ojo humano para ser consumida con gusto. La cloración es una metodología de desinfección muy importante ya que garantiza el estado del agua libre de gérmenes durante su tránsito por tuberías hasta llegar al grifo, además de ser un método de desinfección muy económico, hay que aclarara que los efecto del cloro en la salud humana dependen de la cantidad de cloro que se le agregue a la hora de desinfectar. Uno de los métodos más comunes para llevar a cabo el proceso de desinfección mediante cloración es el uso de cloro líquido, debido a su economía y que acaba con la mayoría de los microorganismos perniciosos, sin embargo hay que tener en cu3nta que la presencia de cloro residual es muy importante ya que de esta también depende que el agua llegue en las mejores condiciones a cada una de nuestras casas.

2. Objetivos 2.1 Objetivo General ● Establecer la demanda de cloro en cada una de las muestras. 2.2 Específicos ● Determinar el cloro residual de cada una de las muestra de agua. ● Identificar el punto de quiebre en sus diferentes etapas de cada una de las muestras de agua. 3. Materiales y reactivos -

6 Frasco ámbar 6 Erlenmeyer 1 Pipeta volumétrica de 10 ml. 1 Probeta de 250ml. Muestra de agua. Ácido acético. Almidón. Tiosulfato de sodio (0.025N) Hipoclorito de sodio Base.

Universidad Mariana Facultad de Ingeniería Programa de ingeniería civil 

Se escoge la primera muestra y se depositan 10 ml de la muestra en un Erlenmeyer.

Imagen 1. Materiales.

4. Procedimiento.   

Se toman 6 frascos ámbar con capacidad de 200 ml de agua y se marcan respectivamente. Se depositan 200 ml de agua potable en cada frasco ámbar. Se adiciona a cada frasco 1 o 2 ml de hipoclorito de sodio dependiendo del ensayo.

Hay que tener en cuenta que se adiciona 1 ml de hipoclorito de sodio con intervalos de 5 minutos entre cada frasco. 

Cuando el primer frasco complete una hora de estar en reposo, se procede a realizar la cuantificación de cloro.

CUANTIFICACIÓN DE CLORO.

Imagen 2. Erlenmeyer con 10 ml de la muestra.  A los 10 ml de la primer muestra de adiciona 2ml de ácido acético.

Imagen 3. Erlenmeyer con 10 ml de muestra más 2ml de ácido acético. 

Se adiciona a la misma muestra 5 gotas de I/KI.

Universidad Mariana Facultad de Ingeniería Programa de ingeniería civil

Imagen 4. Erlenmeyer con 10 ml de agua más 5 gotas de I/KI. Imagen 6. Titulación con tiosulfato de sodio (0,025N). 

Se adiciona 2ml de almidón.

Este mismo procedimiento se debe realizar con cada una de las 6 muestras y así poder obtener el punto de quiebre (Break point9.

5. Resultados. “Break point”

Imagen 5. Erlenmeyer con 10 ml de agua más 2 ml de almidón.



Una vez adicionado 2 ml de ácido acético, 5 gotas de I/KI y 2 ml de almidón se procede a titular con tiosulfato de sodio (0,025N)

El breakpoint es la dosis correspondiente al punto mínimo de la curva en la zona “2”, el cual corresponde en nuestra grafica a 0,00025 mg/L. de la zona 2 se puede decir que es el lugar donde se destruyen las cloraminas y compuestos orgánicos de cloro. La tabla 1 muestra los resultados obtenidos en el ensayo

Universidad Mariana Facultad de Ingeniería Programa de ingeniería civil

tabla 1 resultados obtenidos

La grafica 1 representa la curva de punto de quiebre a partir de los datos obtenidos en laboratorio con las diferentes zonas que se pueden encontrar.

Figura 1 curva punto de quiebre

7. conclusiones y recomendaciones. 6. análisis de resultados. -

-

-

Se determina que el punto de quiebre de la muestra se establece al agregar 0,2 mg/L. En la zona 1 se determina la formación de compuestos orgánicos de cloro y formación de cloramidas. En la zona 3 es donde se determina el cloro residual libre, mientras que en zonas anteriores se aprecia el cloro combinado.

- El cloro libre tiene una gran capacidad desinfectante, pero se disipa rápidamente en el agua residual por lo que se requiere la adición de amoniaco con el fin de generar cloro combinado para aumentar el lapso de tiempo de desinfección. - La dosis de cloro debe medirse con la mayor precisión posible con el fin de apreciar con claridad el punto de quiebre. - Se debe lavar cada recipiente del laboratorio, por que se pueden mezclar residuos de sustancias que han trabajado

Universidad Mariana Facultad de Ingeniería Programa de ingeniería civil con anterioridad en los mismos recipientes, alterando los resultandos y haciendo necesario repetir la prueba. - Se debe tener en cuenta el tiempo de reposo de las sustancias ya que este puede influir en los resultados.