La Utopia Hombre Gris

Un utopía construida por un estudiante de lic. en Artes UBA, Argentina Esto no es “origina”l, son solo intertextualidad

Views 122 Downloads 3 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Un utopía construida por un estudiante de lic. en Artes UBA, Argentina

Esto no es “origina”l, son solo intertextualidades, pastiches, interpolaciones, reciclajes, sampleos, plagios, y debe ser entendido como un objeto estético dentro del campo del arte y no de la investigación académica, lo que no quiere decir que no inspire a investigar, o a la acción, tomo lo que me parece según lo que creo que es necesario...

"La Argentina tendrá su 'revolución francesa', en triunfo, puede ver sangre en las calles si no ve el instante del 'hombre gris'".

La utopía: El hombre Gris _El carbón:¿ porque eres tan duro, no somos parientes ? _El Diamante: si, pero mi estructura es de red.

El “hombre gris” es el “hombre red” Cada sujeto es centro de la red, de manera tal que no se la puede destruir con solo destruir un líder ya que siempre hay varias personas que pueden asumir las funciones de los demás. En verdad en la red no hay un líder, sino muchos de ellos ya que “el centro” está en muchas partes de la red. Este es el hombre gris de “BENJAMíN SOLARI PARRAVICINI”

Son: “Los No-Lideres de las No-Organizaciones” Estos “no-Lideres” se dedican transformación a través de la acción, poniendo en recíproca conexión a personas e intereses que crean sus propios modelos para actuar su estrategia de acción y organizaciones de pequeños grupos para transformar la sociedad, estos entrelazamientos de individuos con individuos, de grupos con grupos, se

presentan como movimiento de resistencia subterránea, donde el poder queda distribuido por el tejido social . El diseño horizontal -rasgo esencial - la preserva de este modo de ambiciones individualistas de poder así como de su destrucción por voluntades externas a la red misma. Las

redes se reservan el derecho de autogenerarse, autoorganizarse y autodestruírse en tiempo y modo que consideren según sus objetivos. En su accionar, las redes se cuidan de no profesionalizarse demasiado para evitar dar lugar a una jerarquización, ya que lo esencial es el carácter de reciprocidad donde no existe uno que da y otro que recibe, sino que se trabaja para que las personas aprendan a localizar las cosas que necesitan, asumiendo responsabilidad y autonomía en un marco de apoyo y sostén mutuo. Las redes pueden compararse con un organismo vivo , son cambiantes porque reflejan las necesidades fluctuantes de las personas que la componen. Nunca está tejida por completo,

su continuidad desafía a cada uno a seguir tejiendo porque su estructura es un proceso. Estos diseños no son nuevos. Muchas veces en la historia de la humanidad ha sido esta fuerza social dinámica la que ha promovido cambios presentándose como un medio poderoso para alterar el curso de los hechos. Gandhi trabajó desde este diseño de red al que llamó “unidades en grupo” y las consideró esenciales para lograr la independencia de la India. Decía: “El círculo de unidades así agrupadas va a ir creciendo hasta llegar a abarcar el mundo entero”. La historia nos muestra de tiempo en tiempo que frente a lo que parecía “imposible de cambiar” grupos de personas deciden “tomar partido” en la realidad a través de la acción, apostando a la circulación, a los modelos horizontales, a aquello que es piolín, nudo y agujero. Trama de la red, donde algunos hilos que se ven son sostenidos por otros no tan visibles, donde la caída en el agujero, siempre es sostenida por la fuerza del nudo y la tensión del piolín.

Red , que se extiende por fuerza propia mucho mas allá de aquí, donde yo estoy siendo . Red, imposible de ser capturada en un control individual; donde las sujeciones están dadas por las imágenes, por los sentidos que se construyen y reconstruyen de forma permanente, nunca acabada, en un juego de orden y desorden que entrama lo Uno y lo Múltiple. El diseño descentralizado del poder no supone la mirada ingenua de la eliminación de los juegos del poder propios de lo humano. Quienes trabajan en redes saben de internarse en lo profundo de este tema desde lo mas jugado de sí mismo. De este modo el diseño de la red se propone también como una aventura o matriz de exploración y transformación personal y grupal; donde coexisten la autonomía y la interrelación, la intimidad y la expansión, ofreciendo al individuo apoyo y sostén emocional e intelectual. Elegir estos diseños no solo tiene que ver con transformar la realidad en el orden social o político, sino -y tal vez en principio- transformarse a sí mismo como sujeto.

: Las redes son vistas por algunos como posible institución de nuestro tiempo, acorde con el cambio de paradigmas desde donde ver y comprender lo humano y el cosmos. Los aportes de las ciencias y la naturaleza de sus hallazgos permiten que lo descubierto a la vez que invalida viejas creencias, se expanda en su validez a todo tipo de fenómenos entramando lo humano al resto del cosmos. - La teoría de las estructuras disipativas, planteada por Prigogine,- físico y químico Belga- , que le valió el Premio Nobel en 1977, tiende un puente entre la física y la biología, explicando los procesos que tienen lugar en la naturaleza por el movimiento hacia un orden vital siempre cambiante. Interesado por la física así como por las humanidades y la historia Prigogine toma al tiempo en sus múltiples aspectos: decadencia, historia, evolución, creación de nuevas formas e ideas. Las estructuras disipativas pueden definirse como un todo fluyente: altamente organizado pero siempre en proceso,

cuyas conexiones se mantienen en base a ese flujo de energía. Es decir se encuentran siempre en estado de fluidez de modo tal que su inestabilidad será la clave de la transformación. El movimiento de energía a través del sistema genera fluctuaciones. Cuanto mas grandes son las fluctuaciones aumenta el número de interacciones interiores poniendo estas nuevas conexiones en contactos con la antigua estructura que entra en crisis y así las partes se reorganizan en una nueva totalidad., de este modo siempre cambiante. Según Prigogine todos los seres vivos y algunos sistemas no vivos somos estructuras disipativas. Si volvemos a leer esta explicación focalizando la comprensión en términos de estructuras de organización social, podemos entender que la tan mencionada crisis -de valores, de instituciones, etc- trae el anuncio de lo nuevo que puja por salir. Y cada puje es un pequeño parto en la espiral del tiempo y el espacio. Desde esta perspectiva puede compararse al diseño de las Redes como una forma orgánica de organización social, “

un sistema abierto, estructura disipativa continuamente en estado de flujo; equilibrio en ordenación continua, en permanente transformación”. Redes como “cuerpo colectivo” Otra posibilidad es comparar las redes con la fuerza biológica de la sintropía: tendencia de la energía vital hacia formas de asociación, comunicación, cooperación y conciencia siempre mayores. Leer el funcionamiento de las redes en acuerdo con el modo en que opera el sistema nervioso humano es como encontrar una metáfora que sostiene en el organismo aquello que se expande mucho mas allá de él. La estructura del cerebro es mas afín a la idea de asociación y cooperación que a la de jerarquía. Lo que hace nacer los significados a nivel cerebral son patrones dinámicos, conexiones entre grupos de neuronas e interacciones entre esos grupos. La energía del cerebro está descentralizada.

En los estados de conciencia caracterizados por una mayor expansión y coherencia la energía es mas amplia y disponible. El cerebro está así plenamente despierto. De igual forma las redes son una forma de organización social alerta y reactiva. La información se mueve en ella en una forma no lineal, simultánea y significativa. Intereses de las Redes Las redes se originan en torno a los intereses mas variados. Algunas, una vez que consideran cumplido su objetivo se disuelven, dejando además como antecedente su experiencia que puede ser retomada por otras redes . Así podemos encontrarnos en : -redes vecinales: Utilización conjunta de vehículos, cooperativas de alimentos, compra comunitarias, cuidado común de los niños, acompañamientos diversos, protestas, reclamos, seguridad

- redes de autoayuda: para enfrentar situaciones diversas como la viudez, divorcio, maltrato, adicciones, soledad, crisis personales de todo tipo. - redes de formación e información - redes de denuncia , reclamo y protesta: social, política, ecológica - redes sociales: educativas y otro tipo. - redes de salud: intentando desarmar el diseño de la medicina institucionalizada y recuperar la responsabilidad personal. Su operatividad se basa en la combinación y asociación cambiante de herramientas, habilidades, estrategias y contactos. Al igual que el cerebro disponen de varias conexiones simultáneas en diferentes puntos y los segmentos de la red son pequeños grupos que cooperan entre sí sobre la base de valores compartidos. Las redes difunden entres sí las experiencias que han tenido éxito produciendo enlaces y difusión del diseño de red.

- En nuestro país las redes funcionan desde hace muchos años. Sucede que tal vez por su accionar subterráneo no siempre las distinguimos como tales aunque hayamos participado de sus propuestas. En 1982 mas de 10.000 personas pasaron por los Parques Lezama , Centenario, Chacabuco, Sarmiento y Fray Luis Beltrán, ante las convocatoria de un grupo de artistas que sacaron el arte a las calles en verdaderas jornadas de participación y apropiación colectiva . - Desde hace mucho ya que el trabajo con lo que queda al margen del diseño socio político hegemónico, ha intentado otros diseños que no pasan específicamente por “la caridad” sino por la responsabilidad del “somos parte”. El trabajo con la marginalidad y la pobreza no se aborda entonces desde el lugar de uno que tiene y le “sobra” y otro que no tiene “pobre” o “carenciado”- y está en el lugar del que recibe, sino en el descubrir como humanos aquello que tenemos para ir juntos a la búsqueda de lo que nos falta. - Un diseño verdaderamente autogestivo y autosuficiente que funciona como red en muchos países es Alcohólicos Anónimos. Su diseño ha sido reproducido por su eficacia en

grupos que apuntan a otras especificidades, a otras adicciones, a otros dolores del alma.

Otras fuentes de poder Ejemplos, por suerte abundan. Y cada uno es una aventura, una búsqueda de otras fuentes de poder: -El poder de la persona, del encuentro en la red, del pensamiento en concordancia con la acción. -El poder de la descentralización, de la incertidumbre y la totalidad; la comunicación, la flexibilidad, la atención y el proceso en curso. -El poder de la alternativa, la intuición, la vocación y el juego caos-cosmos. -El poder nacido del impulso de ponernos de pie; haciendo uso de la bípeda dignidad de la que nuestra especie nos dotó y que la vida nos reclama. Adaptación de un texto de Raquel -Queli- Guido

Origen y evolución del hombre



No vamos a contar aquí la vieja historia darwiniana, pero sí vamos a tener en cuenta que el proceso evolutivo de la vida comienza en las primeras formas

ameboidales. Hacia el período cuaternario surgen los seres antropomorfos de características humanas. En los primates, la separación de los dedos y la oposición del pulgar permite que muchas localizaciones cerebrales se especialicen aumentando la cantidad de relaciones en el circuito, hasta producirse cambios en el nivel cualitativo de la mente animal. Desde un tronco común, varias ramas antropomorfas se desarrollaron independientemente desapareciendo algunas y expandiéndose otras. A la bastardeada teoría de que "el hombre desciende del mono" hoy se oponen las doctrinas científicas que colocan al mono en relación de "primo" con el hombre y no en relación de progenitor o abuelo. Pero la evolución del hombre no termina aquí. Del mismo modo que dentro de la especie surgieron distintas razas que convergen hacia un "centro de gravedad" común (hoy por hoy gracias a una positiva mezcla que se va produciendo entre pueblos de todas las latitudes), así esta raza común que se va uniformando (produciendo un tipo humano nuevo, síntesis de los anteriores) irradiará fuera de sí a un ser más evolucionado, en un nuevo paso de la superación de lo viejo por lo nuevo. Este tipo sintético de hombre producido por el cruzamiento de razas y de culturas, será en el futuro el que podrá dar un nuevo salto cualitativo aun en su evolución biológica. Además y por primera vez, la participación del ser vivo en su propio proceso creativo permitirá el desarrollo a nivel genético de cualidades insospechadas hasta el presente. Con esto decimos que el hombre sintético del futuro producirá gracias a su desarrollo cultural y técnico un ser mejorado de amplias facultades. Y debe tenerse en cuenta que aun la estructura síquica del ser humano se verá ampliamente modificada superando los actuales estados de vigilia por aquellos de conciencia de sí y de conciencia cósmica que han intuido siempre los grandes místicos de la humanidad. He aquí entonces que lo que tiene validez como simple proceso evolutivo mecánico (pequeñas variaciones transmitidas genéticamente a nivel de mejoramiento de reflejos incondicionados e instintos), en el hombre comienza a acelerarse considerablemente por su historicidad, es decir, por el proceso

social que va acumulando las experiencias, la cultura y la ciencia de las generaciones pasadas. El hecho de haber llegado el hombre a ser un animal sobre todo histórico a diferencia de las otras especies, lo coloca en situación no sólo de acumular experiencias anteriores por sobre sus reflejos e instintos, sino además, lo pone en situación de modificar su propia estructura biológica. Así es que cuando se habla de origen y evolución del hombre, a diferencia de las otras especies debe tenerse en cuenta no sólo su proceso evolutivo mecánico biológico, sino específicamente su historicidad social, que le permitirá superar su mecanicidad biológica.”--( extraído de Siloísmo - H.van Doren Es propiedad del autor)