La Tierra Es La Casa de Todos

Cn el coraión de lo¡ lenguajes arttltkOi onhlo i/iid f i i H f i i u vrnhul. uno mismo hrllr/o el orden armonioso de

Views 65 Downloads 6 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cn el coraión de lo¡ lenguajes arttltkOi onhlo

i/iid f i i H f i i u vrnhul.

uno mismo

hrllr/o

el orden armonioso de todo lo que existe.

Cantoalegre es u n g r u p o de investigación, creación y montaje d e la canción infantil. Nació en 1984 en Medellín- Colombia y desde entonces ha ido creciendo para llevarles a los niños una música digna q u e los ayude a crecer. Ha grabado cerca d e 200 canciones en 15 p r o d u c ciones discográficas q u e j u n t o c o n sus recitales habitan el corazón d e grandes y chicos. "La Tierra es la casa de t o d o s " más q u e una colección d e canciones ha sido para Cantoalegre una propuesta de vida: aprender a transitar al compás del t i e m p o , al r i t m o de la situación, en consonancia con el medio, en armonía con los demás.

La Tierra es la casa de todos Cuentos y canciones

Tita Maya

La Tierra es la casa de todos: Cuentos y canciones Dirección general y textos: Tita Maya Corrección gramatical: Juan José Arango Ilustraciones, diseño y diagramación: Carolina Bernal Producción ejecutiva: Milena Bautista Arreglos y producción musical: *Luis Fernando Franco, **Daniel Escobar, ***Juan José Arango Dirección y montaje de voces: Claudia Gaviria Voces solistas: Ana Luisa Vieira, María Alejandra Lopera, Juana Gaviria, Natalia Córdoba, Laura Hormaza, Verónica Pérez, Mariana Restrepo, Amalia Restrepo, Carolina Ríos, Susana Prieto, Tatiana Carvajal, Catalina Solórzano, Ana Lucía Moreno, María Cecilia Arango, Claudia Larisa Maya, Diana Restrepo, José Pablo García, Daniel Jaramillo, Rodrigo Vasco, Camilo Arango Coro: Cantolalegre Teclados: Luis Fernando Franco, Daniel Escobar, Billy Santana Bajo: Jairo Gómez, Juan Berdugo, Santiago Vélez Vientos: Luis Fernando Franco, Jaime Uribe, José Pablo García, Rodrigo Henao, Alcides Rafael Diez Guitarra, tiple y bandola: Jorge Laverde, Jorge Franco, Edgardo Mieri Percusiones: Alvaro Esparragoza, Jorge Vargas Grabación y mezcla: Daniel Escobar, Estudio Uno; Luis Fernando Franco, Estudio 4 0 1 ; Luis Jaime Ángel, Estudio Total; Juan José Arango, Estudio de Juan José Arango Primera edición: 2.000 ejemplares, octubre, 2007 ISBN: 978-958-44-2105-0 Derechos reservados, Corporación Cantoalegre Teléfono (4) 268 58 3 3 , Medellín, Colombia [email protected] www.corporacioncantoalegre.org

A Lulú, niña q u e m e enseñó a ver el m u n d o c o n ojos d e mamá.

Introducción Primera infancia y educación Los lenguajes del arte Metodología La casa de todos

i 10 15 17 19

Para leer • La casa que Juan construyó - Tradicional

23

Para cantar • La Tierra es la casa de todos* - Tita Maya......

24

• La casa tiene* - Tradicional

25

• Canción dulce* - Carlos Castro Saavedra, Gustavo A. Rengifo

26

• Las hormigas* - Tita Maya

27

• Lobo comegallinas* -

28

• Gato Garabato* -

Tita Maya

29

Daniel Alaria

• En el corral había un pollo -

Inés de Cuevas

Girando voy pasando

30

31

Para leer • El gusanito soñador • El girasol -

Tita Maya

34 36

Tita Maya

• Cuentos de nunca acabar -

Inés de Cuevas

37

Tita Maya

38

Para cantar • Canta la lluvia a la Tierra* -

• Cuando la lluvia tiene calor* - Tita Maya

39

• Negro Cirilo -

40

Marlore Anwandter

• Canción del pescador - María • Caballito de mar - Tita

Elena Walsh

Maya

• Marinero** - Tradicional Brasil, Tita Maya

41 42 43

Nos necesitamos

44

Para leer • La zanahoria - Tradicional

48

• Una noche de solsticio -Tradicional

50

• Sapo cancionero- Carlos Reviejo

51

Para cantar • La gallina de Martina - Tita Maya

52

• Kokol¡so**-D. D. de A

53

• La Gallina*- Crescendo Salcedo

55

• Don Pepito verdulero**- Juego tradicional

55

• Sapo Cururú** - Tradicional Brasil

55

• Sapito** - Juego tradicional

56

• Había un sapo** - Recogido del grupo Chinguirito - Argentina

57

• Pato t a r t a m u d o * * * - Tradicional España

59

• La rana*** - Tradicional España

59

Todos iguales, todos diferentes Para leer • De animales - Tita Maya

64

• El padre y el hijo - Tradicional

65

• Pático ensaya su voz -Cuento ruso

66

Para cantar • 20 ratones*** - Tita Maya

68

• Giraluna, Girasol* - Tita Maya

69

• Cómo duermen***

70

• Un lugar para cada cual* - Tita Maya

71

La tierra es la casa de todos de todos los niños que crecen al sol de la niña mora, del niño cangrejo de la reina rosa y el rey ratón

Introducción Es evidente que la tierra sufre un proceso de contaminación y destrucción verdaderamente peligroso. Las aguas limpias se agotan, los bosques desaparecen, y muchos gases peligrosos transitan desordenadamente por la atmósfera. Los seres humanos hemos logrado llevar el planeta hasta el grado de destrucción que hoy presenta. Ahora, entre todos, tenemos que buscar las nuevas actitudes mentales que se necesitaran para hacer y sostener los cambios que se requieren para salvar la vida de la tierra. Educar a los hombres, desde niños, en la cautela y el cuidado por la naturaleza, en el respeto por la totalidad de los seres vivos, en la convivencia armónica, en el consumo controlado, y, sobre todo, en el respeto y en la siembra cotidiana de vida. Estas son labores que no dan más espera. Hacemos entrega de esta selección de cuentos y canciones, diseñados para la primera infancia, como un homenaje a todos los seres vivos que habitan con nosotros la Tierra, y con una invitación para que docentes, padres de familia y demás personas que tienen a cargo la educación de niños y niñas, se comprometan en la siembra de una nueva ética para cosechar en el f u turo mejores seres humanos.

Principios a sembrar Principios La Tierra es un organismo vivo

Conceptos TOTALIDAD

Competencias y habilidades • Incorporar el sentido individual al

conformado por todos los seres

sentido colectivo.

que acoge en su seno, articu-

• Buscar el bien común.

lados por una cadena viva, un

• Aprender a ponerse en el lugar del otro.

tejido en red. Todas las especies

• Aprender a trabajar en equipo.

somos parte de ella, y todas son

Ser parte de.

importantes y necesarias para

• Reconocer el entorno disfrutarlo y

mantener la red en equilibrio.

respetarlo.

Todos los seres nacen - crecen -

TRANSFORMACIÓN

• Entender y aceptar los ciclos de la

mueren, y cada uno lo hace con

naturaleza.

ciclos diferentes y con caracterís-

• Reconocer lo natural.

ticas y condiciones singulares.

• Escoger lo básico, lo esencial. • Aprender a cerrar ciclos, con el sentido de la muerte. • Disfrutar las diferentes etapas de la vida. • Convivir con la incertidumbre y lo que no podemos modificar. • Poder ser flexible y transitorio • Estar atento a las oportunidades.

Todos los seres somos diferentes,

DIFERENCIA

• Distinguir lo propio, reconociendo,

todos traemos historias diferen-

fortalezas y debilidades.

tes y tenemos caminos, oficios,

• Aceptarse y quererse a sí mismo.

tareas y misiones diferentes.

• Convivir con gente de otra cultura, lengua y religiones. • Valorar lo diferente y respetarlo. • Entender la vida como le toco vivir. • Encontrar una misión y un oficio d o n de crecer.

Principios Todos los seres pertenecemos a

Conceptos DISERNIMIENTO

Competencias y habilidades • Vincular, asociar y relacionar ideas y

un reino, a un orden, a una raza,

conocimientos.

a una familia, a una cultura y a

• Crear lazos con sentido de reciprocidad.

una época. Tenemos un lugar

• Entender el concepto de compatible,

y unas condiciones para vivir y

comprensible y compartible.

una especie que continuar.

• Poder ver lo relativo de una realidad. • Poder apropiarse de la historia y la cultura.

Todos los seres tenemos un

REPERCUSIÓN

• Dar sentido a lo que hacemos como

entorno vivo al que debemos

partes de una misma acción.

sumarnos sin deteriorarlo para

• Ser responsable y consecuente con las

permitir que las generaciones

acciones, entendiendo el concepto de

futuras lo puedan vivir también.

causa y efecto. • Desarrollar la capacidad de juicio critico. • Relacionar y contextualizar experiencias para la producción de conocimientos. • Pensar lo bueno.

Todos los hombres y mujeres,

AUTONOMÍA

• Alinear las acciones con el sentir y

seres únicos e irrepetibles,

pensar.

somos responsables de la vida y

• Resolver conflictos sin violencia.

del amor, y tenemos derecho a

• Construir cotidianidades sanas y

vivir en armonía.

productivas. • Manejar el t i e m p o libre y las disciplinas. • Escoger posiciones positivas y de optimismo. • Preferir los estados de tranquilidad y goce. • Ejercer control y gobierno sobre los sentimientos. • Aprender a dar y recibir.

Primera infancia y educación "Si queremos ser educadores, en el verdadero sentido de la palabra, hemos de basarnos en los principios de la naturaleza humana. El que educa y enseña debe tener una visión de toda la vida humana terrestre. La vida entera es como una planta que contiene no solo lo que ofrece al ojo, sino, además, oculto en sus entrañas su estado futuro". R. Steiner

-

Aprender es la clave del desarrollo humano, pero no es un proceso h o m o géneo y simple. ¿Qué aprender? ¿Cuándo y cómo aprenderlo? Son aspectos derivados de la concepción del hombre que padres y maestros deben tener siempre presentes. La edad en el proceso de formación en que han de cultivarse determinadas fuerzas, nos permitirá situarnos adecuadamente en la totalidad del ser humano. El niño es portador de capacidades potenciales y para que éstas se desarrollen y cada ser pueda desplegar su individualidad, es necesario construir una pedagogía adaptada al medio, que se derive de un auténtico conocimiento de la naturaleza humana, y que tenga siempre ante sí toda la vida, para saber cómo tratar las energías anímicas y conocer sobre qué parte del individuo se debe actuar en las diferentes edades.

La antroposofía, ciencia del hombre en movimiento, describe al individuo en tres componentes: un cuerpo físico, que desarrolla en el individuo la capacidad de hacer; un cuerpo etérico, que desarrolla la capacidad de sentir y un cuerpo astral, que desarrolla la capacidad de pensar. En este orden, hablaríamos del hombre entero como un ser que actúa, siente y piensa. El hacer es la función en la que el mundo interno se exterioriza. La energía del hacer brota de los impulsos vitales y las motivaciones humanas que interactúan con experiencias conscientes dirigidas y reguladas por la conciencia. En la voluntad o el hacer late el polo estrechamente ligado a los apetitos surgidos del cuerpo. El sentir se caracteriza por oscilar continuamente entre abrirse y cerrarse al mundo externo. Con la simpatía, el alma se abre al m u n d o ; con la antipatía, el alma se cierra a él y lo rechaza. El sentir es propiamente el área central del ser. De ambas áreas actúan energías hacia la región central del sentimiento. El pensar es una función que se manifiesta en una secuencia de procesos por los cuales se interioriza el m u n d o externo. En el pensar humano i n tervienen reflejos condicionados, asociaciones, un Yo que ordena y fuerzas recordativas. Juntas ayudan al individuo a formar sus propias imágenes mentales y desde ellas construir su propio m u n d o y su conciencia. El pensar es el polo que está más cerca de la esencia espiritual del YO.

Etapas del primer septenio "Entre el nacimiento y la segunda dentición, el niño es casi enteramente órgano sensorio. Toda la vida del niño está constituida en función de la percepción sensorial, toda vivencia exterior se asemeja a una percepción." R. Steiner Todas las pedagogías coinciden en definir la primera infancia como el p e ríodo del despertar del ser sensible. El niño aquí tiene un pie en la fase mágica del crecimiento y otro en la fase del conocimiento. Tiene tantos mundos como órganos de percepción desarrolle; recuerda con la nariz, con las orejas, con los pies y aprende a través de todas las sensaciones que experimenta. Lo que singulariza una sensación no es la respuesta a un estímulo exterior, sino el proceso interior que el estímulo produce: placer, dolor, deseo... cultivándose así el m u n d o afectivo.

El primer septenio del niño es un período de expansión; por lo tanto, la actitud es de experimentar, tocar, mirar, buscar... t o d o lo que le permita conocer el mundo. Dentro de este período, se observan con claridad tres etapas cada una con características y logros muy particulares.

Etapa Lactante

Desarrollo de los

Nacimiento a los 2 años sentidos

Capacidad de percibir y reconocer

Etapa de la percepción

• Se para y camina • Memoriza el entorno • Expresa sentimientos

sensorio - motriz

y deseos

Transición a la etapa

Desarrollo de los

Capacidad de

infantil

conceptos

asociar

Infante

Desarrollo de la vida

Capacidad de

De los 3 a los 5 años

emotiva

imaginar

• Nombra, habla • Adquiere memoria rítmica

De los 2 a los 3 años Etapa del simbolismo • Adquiere memoria temporal y de imágenes • Estructura pensamientos

Etapa de la fantasía creadora

Transición a la etapa

Despertar de la

Capacidad de

escolar

voluntad y desarrollo

ordenar

De los 5 a los 6 años Etapa de la fantasía

de la memoria

• Ordena pensamientos • Memoriza secuencias y seriados

abstracta

activa Escolar

Desarrollo de la

Capacidad de

De los 6 a los 8 años

voluntad dirigida

dirigir el apetito y

Etapa del despertar de la conciencia de la voluntad

fijar objetivos

• Recibe la autoridad y acata normas

Los lenguajes del arte "Del cultivo del auténtico sentido estético emanan, para toda la vida, el goce de vivir, el amor a la existencia y la energía para trabajar." R. Steiner. El arte, con ayuda de la imaginación creadora, es el medio más propicio para preparar a los niños en la conquista de su futuro, ya que los dota de iniciativas, recursos y confianza para enfrentar y resolver problemas más allá de la información. La creatividad que desarrollan los lenguajes artísticos se convierte en el pilar de la construcción de una inteligencia emocional, cada vez más necesaria en esta sociedad moderna, pues nos ayuda a mantener buena relaciones con nosotros mismos y con los demás. La educación del sentido estético es la base para el desarrollo del sentido ético. La actitud moral formada en la primera infancia, se afirma cuando el niño, gracias a su sentido estético siente lo bueno como bello y lo malo como feo. Durante estos años, cuando el desarrollo del cuerpo físico es un factor cardinal, hay que observar íntimamente hacia donde tienden los d e seos. Un cuerpo sano apetece lo que le conviene.

El valor principal en la educación inicial es proporcionar experiencias únicas e individuales que construyan puentes por donde los niños se c o m u n i quen con el m u n d o exterior. De aquí que en la primera infancia sean particularmente importantes los recursos educativos nacidos de los lenguajes artísticos: • Las canciones, rondas y juegos, que ejercen sobre los sentidos una impresión bella y rítmica. • Las historias, cuentos y narraciones que tienen como objetivo producir en el alma del niño sentimientos de alegría e imágenes que inciten a la imitación. • La plástica, que tienen como finalidad la expresión de imágenes internas y sentimientos. El placer ocupa un papel fundamental en todas las actividades que se realicen con los niños en la primera infancia. Por esto, ésta metodología de enseñanza desde los lenguajes expresivos, está basada en el desarrollo de la imaginación, y el juego como herramienta principal.

15

Ojos abiertos y oídos despiertos ponen al cuerpo en marcha y contento La base del desarrollo de los lenguajes artísticos es oír y escuchar, ver y mirar, divertirse y crear. En este trabajo, la imagen, el sonido y el j u e g o se convierten en el eje central del trabajo en las diferentes áreas del desarrollo.

Lo poético - musical Acerca al niño al m u n d o de los sonidos: ritmo, melodía y armonía, promoviendo la vida social del individuo y la comunicación con su entorno. Lo sonoro unifica a los hombres ayudando a perpetuar las tradiciones, parte de la identidad de las culturas. A través de lo poético-musical se aborda el desarrollo del cuerpo y de sus capacidades motrices y expresivas; la danza y la expresión corporal llegan fácilmente de su mano. Además, si pensamos en divertir, puede fácilmente aliarse al gesto y al movi mien t o y remitirse al humor y al juego.

Lo plástico - pictórico Acerca al niño al m u n d o de los colores y la forma y desde ahí a la comprensión de los matices de la naturaleza y de los sentidos. Promueve la expresión individual del ser humano, desatando lo íntimo, convirtiéndose en un medio con el cual el niño comunica y expresa sentimientos, ideas y actitudes. En lo plástico-pictórico el niño recrea el m u n d o que lo rodea dando rienda suelta a la fantasía, que se convierte en imágenes bidimensionales o tridimensionales. Esta expresión les brinda la posibilidad de instaurar un diálogo consigo mismo y con el m u n d o que los rodea, a través de colores, formas, líneas, texturas, espacios.

Metodología A partir de una mezcla de variados juegos y actividades, se contempla al individuo desde sus primeros años de vida, pues es ahí donde se echan los cimientos para una vida sana. En una primera etapa se trabaja lo bello, el espacio que mueve la emoción. En este proceso de crecimiento y desarrollo, se busca encontrar una justa relación entre la individualidad y el m u n d o que la rodea, entre el ser personal y su ser social. Lo bueno es el camino que desarrolla destrezas y habilidades físicas. Por esto, en la segunda etapa se busca acompañar al individuo en su crecimiento, desde la práctica en familia. El intelecto nace en una tercera etapa. Lo verdadero es lo que imprime los conceptos teóricos que invitan a pensar.

Aparece

acompañando a los individuos en sus inquietudes por el conocimiento.

En un charco había una mosca En un charco había una mosca y con la mosca un mosquito si no te has enterado te lo c u e n t o

despacito.

En un charco había una mosca y con la mosca un mosquito si no te has enterado te lo cuento más bajito. En un charco había una mosca y con la mosca un mosquito si no te has enterado

te lo cuento

rapidito...

-^1

La casa de todos La Tierra es un gigantesco organismo vivo del cual todos hacemos parte. La Tierra tiene pulso, m e m o ria, respiración y energía, y en su continuo movimiento se regula a sí misma. Todos los seres que acoge la Tierra en su seno estamos articulados por una c a d e n a que es la vida. Somos un hilo de esta gran red. Somos sentimiento y pensamiento, cuerpo y energía. La Tierra es una esfera, una semilla también es una esfera. Una célula y un huevo también son una e s fera. La esfera protege.

Actividad 1 • Entregamos a cada participante un trozo de barro fácil de agarrar en una mano. Lo a m a s a m o s sintiendo que las yemas de los dedos entran en él. Luego c o m e n z a m o s a moldear una esfera lo más precisa y pulida que cada uno pueda. • En círculo pasamos las esferas con los ojos cerrados y sentimos las diferentes temperaturas, tamaños y energías. Reconocemos c u a n d o el círculo termina y nos llega de nuevo la propia esfera. • Sentimos con las palmas de las manos la redondez mientras pensamos y nombramos 5 elementos de la naturaleza que tengan forma circular. • Recorremos con los dedos diferentes circunferencias, reconociendo lo continuo. • Cada participante decora su esfera y se dibuja dentro de ella con los otros seres que tiene a su a l rededor. • Ahora la esfera representa "nuestro planeta" del cual hacemos parte y nos c o m p r o m e t e m o s a cuidar y recuperar.

Actividad 2 • Unir varias hojas de papel periódico hasta un t a maño donde quepa un niño (también puede servir papel de rollo y hoja de papelógrafo). • Acostar a cada niño y pintar la silueta con la posición desee y luego recortarla. • Buscamos con los niños cosas de la naturaleza como ramas, hojas, semillas... para hacer los h u e sos, pelo, ojos, nariz, boca, corazón... o incluso el ropaje del cuerpo. • Conversamos con los participantes sobre las similitudes del cuerpo, c o m o unidad total, y la Tierra: ríos y venas, selvas y pulmones, árbol y h u e s o s . . .

Es importante que a los trabajos realizados con los niños se les de un lugar adecuado y un cuidado necesario para reafirmar la importancia de la intención puesta al realizarlos.

Los cuentos A los niños les gusta vivir el gesto social, estar juntos y disfrutar en un ambiente mágico de los cuentos y canciones. Existen d i ferentes clases de cuentos y canciones propios para la primera infancia. • Los cuentos y canciones cortas, con rima muy sonora, ruidos y onomatopeyas, propios para despertar el gesto sonoro en los primeros años de vida. • Los cuentos, rimas y canciones de nunca acabar donde el final del cuento da inicio y vuelve a empezar. Estos cuentos, propios para los más pequeños se convierten en un j u e g o de diálogo entre el niño y su acompañante. • Los cuentos y canciones acumulativos, con frases repetitivas, donde un personaje encuentra a otro y a otro hasta llegar a un fin. Estos cuentos tienen como fin ejercitar la memoria e inician el camino hacia atrás, ya que cada personaje es n o m brado, pero al revés. • Los cuentos con historias sencillas cargados de personajes fantásticos, animales que hablan y problemas que se solucionan. Es importante que el final de los cuentos sea positivo. Esto les proporciona a los niños confianza en sí mismos y en el mundo.

La casa que Juan construyó Tradicional Esta es la CASA que Juan construyó. Y éste es el JARDÍN que rodea la casa que Juan construyó. Y ésta es la HIERBA que crece en el jardín que rodea la casa que Juan construyó. Y ésta es la VACA que se c o m e la hierba que crece en el jardín que rodea la casa que Juan construyó. Y ésta es la NIÑA que ordeña la vaca que c o m e la hierba que crece en el jardín que rodea la casa que Juan construyó. Y ésta es la LECHE que saca la niña que ordeña la vaca que se c o m e la hierba que crece en el jardín que rodea la casa que Juan construyó. Y YO soy aquel que se bebe la LECHE que saca la NIÑA que ordeña la VACA que se come la HIEBA que crece en el JARDÍN que rodea la CASA que Juan construyó.

O La Tierra es la casa de todos Tita Maya

La Tierra es colmena de abejas

En la casa de nosotros

la Tierra es cueva de ratón

hay un bosque y jardín

la Tierra tiene muchos mares

una flor, una cascada

donde hace su casa el señor caracol

y montañas de maíz

en la Tierra crece el lagarto

en la casa de nosotros

la jirafa y el ruiseñor

de los que estamos aquí

en la Tierra canta el gallo

hay un árbol grandotote

tempranito su canción.

y otro chiquitiquitín

La Tierra es la casa de todos

Somos agua, somos aire

de todos los niños que crecen al Sol

somos viento, somos mar

de la niña mora, del niño cangrejo

somos nubes, somos seres

de la reina rosa y el rey ratón.

con la Tierra c o m o hogar unos estamos viniendo otros murieron ya pero la gran mayoría aún quedan por llegar.

O La casa tiene Tradicional La casa tiene gallina

La casa tiene una flor

la casa tiene gallina

la casa tiene una flor

gallina cua, los pollitos pío

una flor... ,el cachorro guau

pollitos pío, pollitos pío.

el gallo coco, la gallina cua los pollitos pío, pollitos pío.

La casa tiene un gallo la casa tiene un gallo

La casa tiene un cabrito

el gallo coco, la gallina cua

la casa tiene un cabrito

los pollitos pío, pollitos pío

un cabrito mee, una flor...

pollitos pío, pollitos pío.

el cachorro guau, el gallo coco la gallina cua, los pollitos pío.

La casa tiene un cachorro la casa tiene un cachorro

La casa tiene un gatico

el cachorro guau, el gallo coco

la casa tiene un gatico

la gallina cua, los pollitos pío

el gatico miau, un cabrito mee

pollitos pío, pollitos pío.

una flor..., el cachorro guau el gallo coco, la gallina cua ¿Y los pollitos? los pollitos pío..

© Canción dulce Carlos Castro S a a v e d r a , G u s t a v o Alfonso Rengifo C o m o dos hojitas, c o m o dos hojitas mueve el conejo sus orejitas. El pajarito, el pajarito besa las flores con su piquito. Las hormigas van, las hormigas vienen con hojitas rojas, con hojitas verdes. Tiene la niña, tiene la niña su muñequito de mantequilla. El niño Jesús, el niño Jesús con dos palitos hace su cruz.

O Las hormigas Tita Maya

Por el naranjo, por el laurel van las hormigas muy pegaditas por el camino, si bien lo ves van las hormigas de diez en diez. En una fila llevan sus migas en una hilera van con sus quejas en el potrero usan sombrero y en el pastel son más de cien. Por el naranjo, por el laurel... Unas muy monas, otras negritas unas cachonas y otras chiquitas unas que pican o hacen cosquillas y otras que cargan con su comida. Por el naranjo, por el laurel...

II

© Lobo come gallinas

c

Tita Maya

ra

¿Qué quiere el lobito? Una gallinita

ra u ra Q.

¿Y la que te di? Ya me la comí. Y las páticas las eché a andar y las alas las puse a volar la molleja se la di a una vieja y la hiél se la di a Miguel. ¿Qué quiere el lobito? Una gallinita ¿Y la que te di? Ya me la comí. Y la asadura se la di a Ventura, la rabadilla la comió la ardilla, el pescuezo se lo di al cangrejo y el corazón se la di a Ramón.

© Gato Garabato Daniel Alaria Tengo un gato que se llama Garabato y le gusta dormir en el zapato y una gata que se llama Catalina y le gusta dormir en la cocina. Otra gata que se llama Teresa que d u e r m e dentro de la pieza y un gatito que se llama Melchor que duerme debajo del colchón. Con tantos gatos dentro de la casa tuve que ir a dormir a la terraza no me queda ni siquiera el balcón porque allá es donde duerme Filemón otro gato dormilón.

En el corral había un pollo Inés d e C u e v a s En el corral había un pollo que no podía caminar y la gallina le puso una pata de cristal. La gansa le contó a todo a todo el reino animal que en el corral había un pollo que no podía caminar y la gallina le puso una pata de cristal. La gansa le contó a todo a todo el reino animal que ...

Girando voy pasando Personas y planeta constituimos juntas una misma expresión de vida compuesta por los mismos elementos: TIERRA, AIRE, AGUA Y FUEGO. El fluir de los elementos en la Tierra se realiza en ciclos: movimientos continuos que recorren el planeta. La lluvia se evapora y viaja por las nubes para volver a la tierra. Nuestro transcurrir al igual que el transcurrir de los otros seres que habitan con nosotros en la Tierra es en ciclos: nacemos, crecemos, morimos, cada uno con tiempos diferentes, características y condiciones singulares.

Actividad 1 Tocar, sentir, visualizar y reconocer las diferentes formas en que se presentan los elementos en la naturaleza. 1. Lluvia, ríos, quebradas, lagunas, mar... 2. Bosques de niebla, desiertos, montañas, sembrados, ciudades... 3. Vientos, remolinos, huracanes, brisa... 4. Volcanes Sentir el agua c u a n d o al bebería recorre el cuerpo, c u a n d o nos lavamos la cara y las manos. Seguirle el recorrido al agua que llega a la casa d e s d e su nacimiento. Dejar que el viento acaricie la piel, sentir de dónde viene y p o nerle la cara. Hacer veletas o pequeñas cometas que j u e g u e n con el viento. Abrazar los árboles o acostarnos en la tierra, poniendo el oído para escuchar sus secretos. Visualizar y nombrar

los fluidos

internos que estos tienen. Sentir el calor del fuego y del sol.

Para trabajar los elementos de la naturaleza se recomienda desarrollar el taller sólo con uno de ellos. Aquí presentamos sólo unas ideas, pero cada taller puede ser toda una aventura de sensaciones e imágenes.

Actividad 2 Imaginar el universo del fondo del mar • ¿Cuántas plantas y animales comparten un mismo territorio en el fondo del mar? • ¿Cómo son los valles y montañas en el fondo del mar? • ¿Cuántos peces diferentes c o n o c e m o s ? • ¿Cómo es su forma, su tamaño, su piel? • ¿Qué c o m e n ? • ¿Cómo son sus casas y cultivos? Montados en un caballito de mar, recorremos con la imaginación la profundidad de los océanos y c o m o en una gran ciudad, paseamos por todos sus rincones saludando a sus h a bitantes. En un mural colectivo dibujamos el mar c o n todos los seres encontrados.

Actividad 3 Reconocer ciclos de la naturaleza y recorrerlos: • El agua: nube - lluvia - bosque - nacimiento- arrroyuelo quebrara - río - otro río - mar - vapor y de nuevo nube. • Del gusano a la mariposa. • De semilla - plántula - árbol - flor - fruto y semilla de nuevo.

33

El gusanito soñador Tradicional Cierto día, un pequeño gusanito caminaba en dirección al sol. De pronto, se encontró con un saltamontes. —Hey, gusanito! ¿A dónde vas? — H o l a , saltamontes. A n o c h e soñé que estaba en la punta de la gran montaña y que podía mirar todo el valle. Me gustó tanto lo que vi que he decidido hacer realidad mi sueño. —¡Debes estar loco! ¿Cómo podrás llegar a ese lugar? Para alguien tan pequeño c o m o tú, una piedra será una montaña, un pequeño charco un mar, y cualquier tronco una barrera infranqueable. Pero el gusanito no lo escuchó. Su diminuto cuerpo continuó c a m i n a n d o rumbo a la montaña. No había avanzado m u c h o c u a n d o oyó la voz de un escarabajo: — G u s a n i t o , ¿hacia dónde te diriges con tanto empeño? —Uff, amigo escarabajo. Es que ayer tuve un sueño y d e s e o realizarlo. Voy a subir a esa montaña y d e s d e ahí contemplaré todo nuestro mundo. —¡Por favor, gusanito!... Ni yo, con estas patas tan grandes, intentaría realizar algo tan ambicioso. El gusanito siguió su camino. Lento, cansado por el fuerte sol, pero mirando fijamente a la montaña. Siguió su camino y se encontró con el topo, la araña y la rana.

— ¡ Q u é g u s a n o tan tonto!... Nunca llegarás. — L a montaña es muy alta, le dijo la araña ¡Y mírate tú, un ridículo gusano! — ¡ N o lo lograrás!... ¡No lo lograrás! dijo la rana. Pero el gusanito no se rendía. En su interior había un impulso que lo alentaba a seguir. Ya sin fuerzas y a punto de desfallecer, decidió detenerse. Aquí estaré mejor. Construiré un refugio para descansar. Todos los animales del valle lo dieron por muerto. —Míralo: construyó su propia t u m b a . Un gusano insensato, eso era. — ¡ Q u é loco! Dijo la araña. Creyó que podía subir a la montaña y murió en el intento. Pasó el tiempo. Una mañana, en la que el sol brillaba de una manera muy especial... — ¿ Q u é pasa? La t u m b a del gusanito se está abriendo. ¡Qué espanto! — ¡ Q u é horror! Aquella c o n c h a dura que cubría los restos del gusanito, c o menzó a quebrarse. Los animales con asombro vieron salir poco a poco unas antenas y unos ojos que sólo podían ser del gusanito que creían muerto. — ! Q u é hermosura! ¡Tiene los colores del arco iris! Dijo la rana — ¡ Q u é belleza! dijo el señor escarabajo. Una espléndida mariposa batió sus alas recién estrenadas. Miró hacia la montaña y voló feliz a cumplir su sueño.

El Girasol Tradicional Dos gallitos que paseaban por el corral se encontraron dos semillas. —¡Co-co-co! — d i j o Cresta Dorada; ya he comido m u c h o y no quiero más. —¡Co-co-co! — d i j o Cresta Roja; yo t a m p o c o quiero ahora, v a mos a buscar un lugar donde esconderlas. Cresta Dorada escondió su semilla en una cajita vacía. Cresta Roja hizo su hoyito al lado de la tapia y puso allí la semilla. Apenas tapó el hoyito con tierra, empezó a llover. —¡Co-co-co! — r i ó Cresta Dorada, se mojará tu semilla. ¡Mira cómo la has escondido! Da risa. Cresta Roja quiso responder, pero prefirió callar. Pasó el v e rano, llegó el otoño, crecieron los pollos y se convirtieron en hermosos gallos. —¡Co-co-co! —gritó Cresta Dorada, comeré mi semilla que guardé en la cajita. Lástima que sea solo una, no me llenará. —También yo iré a comer — S o n r i ó Cresta Roja, y se acercó a la tapia donde había enterrado la semilla. Allí había crecido un gran girasol y en lugar de una, tenía m u chas semillas. —¡Vengan! —gritó Cresta Roja. Invitó a gallinas, patos y pollos... convidó a todos a semillas, hubo para todos y hasta sobró.

Un señor en su caballo

Una niña y un niñito

Inés de C u e v a s

Inés d e C u e v a s

Un señor en su caballo

Una niña y un niñito

salió un día a cabalgar

se fueron a cortar flores

y en el camino un anciano

y un abejorro viejito

que con él se encontró le dijo:

que los vio por el jardín

"Voy a contarle un cuento

les comenzó a echar un cuento.

que solamente lo sé yo"...

El cuento decía así:

Un señor en su caballo

Una niña y un niñito...

salió un día a cabalgar... Esto era una gata que ladraba y un gato que volaba te lo voy a repetir para hacerte reír. Esto era una gata que ladraba y un gato que volaba te lo voy a repetir para hacerte reír.

Los cuentos o canciones de nunca acabar tienen forma de espiral ya que la historia tiene un final que le da inicio de nuevo al cuento.

®

Canta la lluvia a la tierra Tita Maya

É

Caen góticas d e una n u b e gorda

C a e la lluvia en la quebrada

caen góticas del cielo

y rio abajo se va

cae la lluvia besando a la tierra

cae la lluvia bailando en las olas

la tierra se echa a reír.

y el mar se echa a reír.

Plic plac plic plac

Plic plac plic plac...

canta a lluvia a la tierra plic plac plic plac la tierra se echa a reír. C a e n hojitas sobre el c a m p o verde ruedan sobre mi trigal caen hojitas j u g a n d o a la lluvia la lluvia se e c h a a reír. Plic plac plic plac...



© Cuando la lluvia tiene calor Tita Maya Aguacero de la sierra

C u a n d o la lluvia tiene calor

no me mojes mi ponchito

un arco iris sale del cielo

mira que soy chiquitico

para contarte que hay un señor

y no tengo más que unito.

que vive en el sol. Tiene sombrero, tiene bastón y una barba, larga, larga donde bailan la lluvia y el Sol cuando hay un chaparrón. C u a n d o la lluvia se viste de So ,01 un arco iris sale del cielo son las barbas d e ese señor que vive e n el sol.

© Negro Cirilo Marlore A n w a n d t e r El negro Cirilo se va muy tranquilo, va p a ' el Amazonas montado en su caimán lleva unas tijeras y agujas con hilo y un canasto lleno de migas de pan. ¿Dónde va Cirilo, negro Cirilo, dónde va Cirilo montado en su caimán? Va pa'el Amazonas a bailar la samba con una negrita del Paranaguá. Al llegar al río al caimán le da frío no quiere cruzarlo y se pone a tiritar el negro Cirilo le cose un vestido y le hace un bote con migas de pan. ¿Dónde va Cirilo, negro Cirilo, dónde va Cirilo montado en su caimán? Va pa'el Amazonas a bailar la samba con una negrita del Paranaguá.

® Canción del pescador María Elena Walsh Pez de platino fino, fino ven a dormir en mi gorro marino. Perla del día fría, fría ven a caer en mi gota vacía. Un delfín que toca violín voy a pescar en mi red marinera y me espera para bailar loca de risa en la e s p u m a del mar Feo cangrejo viejo, viejo ven a mirarte el perfil en mi espejo. Flaca sirena buena, buena ven a encantar mi palacio de arena. Un delfín que toca violín... Señora foca loca, loca ven a tocar tu tambor en mi roca. Pícara ola sola, sola ven a iuaar con tu traie de cola,

á

©Caballito de mar Tita Maya Un caballito de mar me lleva a galopar por el viento, por las olas y por el fondo del mar. Un cangrejo viejo, viejo y una langosta angosta saluda con su cola a doña Caracola. Un caballito de mar... Pez ángel, pez sapo, pez loro, pez gato dan volteretas en una fiesta. Un caballito de mar... Pez martillo, martillando pez serrucho, serruchando y a un pez cofre, un pez espada abre y no encuentra nada. Un caballito de mar...

® Marinero Tradicional de Brasil - Tita Maya ¿Quién te enseño, marinero quién te enseñó a navegar? Fue fue, fueron las olas fueron las olas del mar. ¿Quién te enseñó, marinero quién te enseñó a nadar? Fue fue, fue un pececito fue un pececito del mar. Marinero, marinero ¿quién te enseñó a navegar? con barquito, sin barquito mar adentro siempre vas. Marinero, marinero ¿quién te enseñó a nadar? con aletas, sin aletas en el fondo de la mar. ¿k

Actividad 1 ¿Cuántos seres vivos veo a mi alrededor? • Identificar todos los seres vivos alrededor. Pronunciarlos y contactar con la mirada todos los propuestos en el grupo. • Saludar moviendo muñecas y dedos de la mano a los de arriba y dando zancadas con los pies a los que van bajo tierra. • Saludar con un apretón de manos acompañado de palabras cálidas a todos los presentes en el encuentro. No olvidar el viento, el sol, la lluvia... y los demás seres de la naturaleza que participan cada día. • Con los aros grandes o un trozo de lazo formamos un círculo y definimos un área en el pasto o el jardín. • Nos agachamos alrededor del área seleccionada para observar con cuidado y contar todos los animalitos o plantas diferentes que conviven en el espacio. Los vamos nombrando uno por uno. • Conversamos acerca de cuántos seres comparten la casa o la escuela. • Ilustramos entre todos el lugar común donde vivimos o estudiamos.

Actividad 2 Muñecos en acordeón • Tomar una tira de papel de unas seis cuartas de largo y una de ancho. • Doblar la tira cada cuatro dedos aproximadamente al estilo acordeón. • Pintar la mitad de la silueta d e un muñeco, cuidando que el brazo y el pie se salgan de la hoja. • Recortar la figura con cuidado sin pasar por la m a n o para que q u e d e n unidos entre sí. • Al abrir el acordeón encontrarás tu familia, tus amigos, c o m pañeros de actividad o tus vecinos. • Pinta o pega objetos para decorar o vestir cada uno d e los integrantes de la cadena. • Se pueden pegar las muchas cadenas realizadas en un e n cuentro para formar un gran círculo de amigos alrededor del salón.

La zanahoria Un día, el abuelo plantó una zanahoria y le dijo: — C r e c e zanahoria mía, crece y hazte dulce. ¡Crece zanahoria, crece y hazte fuerte! Entonces, la zanahoria creció, se hizo dulce, fuerte y grande. Un día, el abuelo fue adonde estaba la zanahoria y quiso arrancarla. Y tiró y tiró, pero la zanahoria no se movió. Se quedó firme. Entonces: El abuelo llamó a la abuela. La abuela agarró al abuelo. El abuelo agarró la zanahoria. Y tiró y tiró, pero la zanahoria no se movió. Se quedó firme. Entonces: La abuela llamó al nieto. El nieto agarró a la abuela. La abuela agarró al abuelo. El abuelo, la zanahoria. Y tiraron y tiraron, pero la zanahoria no se movió. Se quedó firme.

Entonces: El nieto llamó al perro. El perro agarró al nieto. El nieto agarró a la abuela. La abuela agarró al abuelo. El abuelo agarró la zanahoria. Y tiraron y tiraron pero la zanahoria no se movió. Se quedó firme. Entonces: El gato llamó al ratón. El ratón agarró al gato. El gato agarró al perro. El perro agarró al nieto. El nieto agarró a la abuela. La abuela agarró al abuelo. El abuelo agarró la zanahoria. Y tiraron y tiraron y... ¡cataplún! Por fin la zanahoria salió.

Una noche de solsticio Tradicional Había una vez un río, cuya agua corría al lado del molino. Pero c o m o no llovía, el río no se llenaba, así que el agua no podía correr para poner e n marcha el molino y el molino no podía moler el trigo para hacer pan y el molinero estaba triste. María quiso ayudar al molinero. Al atardecer del solsticio se marchó y anduvo a lo largo del río. Caminó hasta que llegó a lo alto d e la colina donde el río nacía y las hadas iban a bailar. C u a n d o el sol se escondió, el rey de las hadas llegó para bailar en el círculo y viendo a María allí, le preguntó: — ¿ Q u é quieres, María? — M e gustaría que lloviera para llenar el río, para que el río c o rriera y moviera el molino, para que el molino moliera el trigo para hacer el pan y el molinero estuviera de nuevo contento. — T u deseo se cumplirá, María — l e dijo el rey de las hadas y empezaron a bailar una danza d e lluvia. Bailaron durante toda la noche y cuando llegó la mañana empezó a llover y a llenarse el río, y el río empezó a correr y movió el molino, y el molino empezó a moler el trigo para hacer el pan. El molinero estaba feliz. — G r a c i a s , rey d e las hadas — d i j o María. Gracias, María — d i j o el molinero.

Sapo cancionero Carlos Reviejo Saltando, contento un sapito va y al caer la tarde se oye su cantar. • — S a p o del camino ¡qué arrugado estás! — N o tengo otro traje y no sé planchar. — S a p o cancionero ¿quién te planchará? — L o hará mi sapita que esperando está. — S a p o enamorado ¡qué contento vas! — E s que a medianoche me voy a casar. Y saltando alegre canta su cantar mientras el camino va dejando atrás.

® La Gallina de Martina Tita Maya La gallina de Martina es una gallina fina fina y loca, loca y fina y se peina con gomina. la gallina de Martina usa saco sin camisa y unos tenis que caminan y la llevan muy de prisa. Ay, Martina, dale a tu gallina Ay, Martina, dale un poco de risa anda, dale, préstale tu camisa p a ' que vaya contigo a la misa. Cacareando la gallina pone un huevo y no termina pone cuatro, pone tres y los cuenta al revés. La gallina sin camisa pone huevos p a ' Martina si los pone en la sartén van friticos de una vez Ay, Martina, dale a tu gallina...

A

© Kokoliso D.D. de A. México Era Kokoliso un pollito chiquito

Corría Kokoliso y corrían los días

era tímido y miedoso

y sin darse cuenta, Kokoliso crecía.

y de todo se asustaba.

Un día saltarín el hijo del Sultán

Cuando el gavilán volaba

le puso zancadilla y Kokoliso Cayó al lodo.

sobre el gallinero

Al ver a su hijito, todo sucio y maltratado la

Kokoliso era el primero

gallina se enojó mucho y correteó al grosero

que corría lleno de miedo.

perrito para castigar pero el perrito corrió en

Mamá, ahí viene el gavilán déjame esconderme debajo de tu alón Kokoliso, no seas cobarde no es el gavilán, eso es un avión.

ayuda de su padre el feroz Sultán "guau guau" ladró furioso Sultán se echó encima de la gallina y le arrancó las plumas de la cola. Kokoliso no podía tolerar que maltratarán a su madre y se engalló decidido

kikiriki...

En el corral todos se burlaban

Y al feroz perrazo le dio Kokoliso

del pobre Kokoliso

picotazo en las orejas

y bromas le gastaban.

picotazo en las costillas

Miau... le hacía el gatito fui, fui, fui y corría Kokoliso Oink, oink, oink le hacía el cerdito

le haló la cola y le hizo cosquillas en todita la barriga y Sultán huyó vencido.

fui, fui, fui y corría Kokoliso

Mamá le gané a Sultán

guau, guau, guau le ladraba Sultán

y ahora mis amigos me respetarán.

y el pobre Kokoliso corría sin descansar.

Mi hijo es un buen gallito ¡viva Kokoliso!

© La gallina Crescencio Salcedo La gallina c u a n d o pone huevos dice así en su cacarear. Tanto huevo que yo pongo y qué se me hacen tanto huevo que yo pongo y qué se me hacen. Le responde el gallo tú los pones y no sabes que tu amo se los come. ¡Ay!, Gallina, cua cua ra cua, pon un huevo para Tomás ¡Ay!, Gallina, cue cue re cue, pon un huevo en mi sartén ¡Ay!, Gallina, ki ki ri ki, pon un huevo y vete de aquí

© Don Pepito verdulero Tradicional Don Pepito verdulero se metió en un sombrero el sombrero era de paja se metió en una caja la caja era de cartón se metió en un cajón el cajón era d e pino se metió en un pepino el pepino, el pepino, el pepino se cayó y Don Pepito se salvó.

© Sapo Cururú Sapo Cururú a orillas del río c u a n d o el sapo grita manila es que está con frío. La mujer del sapo está en su casa haciendo rendiñas maniña para el casamiento.

© El sapito J u e g o tradicional A pum, dijo un día un sapito

A m m h , dijo un día un sapito

a pum, dijo un día un sapito

a m m h , dijo un día un sapito

a pum, dijo un día un sapito para mí

a m m h , dijo un día un sapito para mí

los sapitos dicen pum

los sapitos dicen m m h

a pum, a pum.

a mmh, a mmh.

A prrr, dijo un día un sapito

Aja, dijo un día un sapito

a prrr ,dijo un día un sapito

aja, dijo un día un sapito

a prrr ,dijo un día un sapito para mí

aja, dijo un día un sapito para mí

los sapitos dicen prrr

los sapitos dicen já

a prrr, a prrr.

aja, aja.

© Había un sapo Recogido por el g r u p o Chinguirito

«o

u Había un sapo sapo sapo que nadaba en el rió rió rió con un traje verde verde verde tiritaba de frió frió frió. La señora sapa sapa sapa a mí me contó me contó que un amigo mió mió mió era profesor.

4

® La rana Tradicional española Estaba la rana sentada cantando debajo del agua cuando la rana se puso a cantar vino una mosca y la hizo callar. La mosca a la rana,

«0

la rana cantando debajo del agua cuando la mosca se puso a cantar vino la araña y la hizo callar. La araña a la mosca la mosca a la rana la rana cantando debajo del agua cuando la araña se puso a cantar vino el ratón y la hizo callar.

El perro al gato el gato al ratón el ratón a la araña la araña a la mosca la mosca a la rana la rana cantando debajo del agua cuando el perro se puso a cantar vino el hombre y lo hizo callar. El hombre al perro el perro al gato el gato al ratón el ratón a la araña la araña a la mosca, la mosca a la rana la rana cantando debajo del agua

El ratón a la araña

cuando el hombre su puso a cantar

la araña a la mosca

vino la suegra y lo hizo callar.

la mosca a la rana la rana cantando debajo del agua cuando el ratón se puso a cantar vino el gato y lo hizo callar.

La suegra al hombre el hombre al perro el perro al gato el gato al ratón

El gato al ratón

el ratón a la araña

el ratón a la araña

la araña a la mosca, la mosca a la rana

la araña a la mosca, la mosca a la rana

la rana cantando debajo del agua

la rana cantando debajo del agua

cuando la suegra se puso a cantar

cuando el gato se puso a cantar

vinieron los niños a hacerla callar.

vino el perro y lo hizo callar.

® Pato tartamudo

1 ra

Tradicional española

ra u

Había una vez un pato tartamudo

Sm

ra c.

ni una palabra podía acertar tar tar tar tarde llegaba siempre a la escuela y la lección no podía acabar bar bar bar. Bárbaro f u é un día al zoológico y al fiero león un pelo le sacó co co co. C o m o no no ba bastaba el lío que hizo a un puercoespín peinó y lo dejó liso so so. Sólo quedó intacta una cotorra que al escucharlo también tartamudeó deó deó deó. Yo yo yo ya me voy voy un poco tartamu-mudo-do pues pues por contar-tarles, ya se me contagió, gió, gió, gió, gió.

Ad b b Ce

De animales Mejor nadador, el pez. Quien más se ríe, la hiena. Cuellilarga, la jirafa. Gordísima, la ballena. Gigantesco, el elefante. Elegante, la gacela. El más malo, el tiburón... La más negra, la pantera. Pequeñísima, la pulga. El más charlatán, el loro. Perezoza y pesada, la morsa El más divertido, el mono. La más rayada, la cebra. El que más pica, el mosquito. El más dormilón, el oso... El más suave, el conejito. El más sabihondo, el

buho.

La que más trabaja, la hormiga. El más silencioso, el gato Y la eléctrica, la anguila.

Todos iguales, todos diferentes La Tierra está llena de seres vivos. Unos tan grandes c o m o los elefantes, otros tan altos c o m o un árbol de zapotes. Unos pequeños c o m o una hormiga, otros

bajitos c o m o la lagartija. Algunos son veloces

como las serpientes y otros tan lentos como una tortuga. Unos se arrastran c o m o los gusanos, otros son saltarines c o m o las pulgas. Unos van por el agua y son de río o de mar, otros vuelan y son del aire. Unos corren y son del monte, otros trepan y son de la selva. Los que se arrastran van por el suelo, los que se entierran son de tierra. Van los de prisa, los sin afán, los saltarines y los demás. Unos van en dos patas, c o m o los patos; otros en cuatro c o m o los perros; hay quienes tienen seis patas c o m o el mosquito, otros ocho c o m o la araña y hay quienes tienen tantas patas que no se pueden contar. Todos los seres somos únicos e irrepetibles, traemos historias e informaciones propias, pertenecemos a una familia, a una raza, a una e s p e cie, pero conservamos una integridad c o m o individuos. Reconocer y respetar en el otro la diferencia es la base de una buena convivencia.

Actividad 1 • Con ojos cerrados, palpar y luego describir objetos de formas y texturas diferentes. • Buscar alrededor cosas de colores ¡guales. • Oler diferentes aromas de plantas. • Probar diferentes sabores: ácido, agrio, dulce, salado, picante, vinagre. • Oír diferentes sonidos (instrumentos de percusión u objetos sonoros). Agrupar las sensaciones de tacto, oído, sabor, olor y vista por semejanzas y diferencias. Buscar con los niños relaciones de unas con otras: el sonido más picante, la textura más dulce, el olor más rojo...

Actividad 2 • Recortar en cartón siluetas de diferentes animales. • Recoger de la naturaleza diferente texturas en cortezas, h o jas, cascaras... para cubrir las siluetas simulando la piel. • Relacionar por su semejanza diferentes plantas o frutas con pieles de animales. Hacerlo tanto por su color c o m o por su textura.

Actividad 3 Reconocer con los niños las diferentes características entre las especies: • ¿Cómo visten?: Plumas, escamas, piel, cuero.... • ¿Qué les gusta comer? • ¿Cómo viven?, ¿cómo son sus casas?, ¿sus camas? • ¿Cómo se mueven?: Por aire, agua, tierra. • ¿Cómo se multiplican? • ¿Cómo se comunican? • ¿Qué sonidos emiten? Jugar a imitar y representar personajes de los cuentos con s o nidos y onomatopeyas y vestimentas que los caractericen. La piel de los caballos es el cuero. El cuero de los patos son las plumas. Las plumas de los peces son las escamas. Las escamas de los perros, los pelos. Los pelos de la culebra, la piel.

A dormir Resulta que... Martina no quería irse a dormir. El papá le dijo —Si te recuestas un rato en la cama te cuento un cuento. Y le contó: —Resulta que había una vez, un chanchito que no quería dormir. Entonces el papá del chanchito le dijo: —Te voy a contar un cuento. — Y le contó: —Resulta que había una vez, un gatito que no quería dormir. Entonces el papá del gatito le dijo: —Te voy a contar un cuento. — Y le contó: —Resulta que había una vez, un perrito que no quería dormir. Entonces el papá del perrito le dijo: —Te voy a contar un cuento. — Y le contó: —Resulta que había una vez, un monito que no quería dormir. Entonces el papá del monito le dijo... Y contó dos animales más, y Martina se durmió.

El padre y el hijo Tradicional, Puerto Rico

Éste era un hombre que tenía dos hijos: uno era grande y otro chiquito, uno se llamaba Pancho y el otro Panchito. C u a n d o el hombre se levantaba, se levantaba con sus dos hijos: uno era grande y otro chiquito, uno se llamaba Pancho y el otro Panchito. C u a n d o el hombre desayunaba, desayunaba con sus dos hijos: uno era grande y otro chiquito, uno se llamaba Pancho y el otro Panchito. Cuando el hombre se peinaba, se peinaba con sus dos hijos: uno era grande y otro chiquito, uno se llamaba Pancho y el otro Panchito. C u a n d o el h o m b r e j u g a b a , j u g a b a c o n sus dos hijos: u n o era grande y otro chiquito, uno se llamaba Pancho y el otro Panchito. C u a n d o el h o m b r e dormía, dormía c o n sus dos hijos: u n o era grande y otro chiquito, uno se llamaba Pancho y el otro Panchito.

Se pueden añadir otras acciones: bailar, comer, saltar... y convertirse en un juego que no tiene fin.

Pático ensaya su voz C u e n t o Ruso Érase una vez un pático muy gordito que, deseoso de conocer el mundo, escapó un día de su casa. Andando de un lado para otro se encontró a un gatico. — ¡ M i a u ! — D i j o el gatico. —¡O-o-oh! — e x c l a m o el pático. Me parece que yo también puedo decir. ¿Pero creen que pático dijo ¡miau!? De ningún modo. Lo intentó varias veces, pero lo más que llego a decir fue: —¡Miac!,¡miac! Lo que no sonaba nada bien. Entonces Pático se fue, balanceándose como siempre al andar. Al cabo de un rato se encontró con un perrito. —¡Guau!, ¡Guau! — D i j o el perrito. —¡O-o-oh! —exclamó el pático. Me parece que yo también puedo decir. ¿Pero creen que pático dijo ¡guau!? De ningún modo. Lo intentó varias veces, pero lo más que llegó a decir fue: —¡Bac!,¡bac! Lo que no sonaba nada bien. Entonces Pático se fue, balanceándose c o m o siempre al andar. Al cabo de un rato vio un pajarito en un árbol —¡Tuiit-tuiit, tuiit-tuiit, tuiit! — D i j o Pajarito amarillo. —¡O-o-oh! —exclamó el pático. Me parece que yo también puedo decir. ¿Pero creen que pático cantó ¡Tuiit-tuiit!? De ningún modo. Lo intentó varias veces, pero lo más que llegó a decir fue:

—¡Tuac!,¡tuac! Lo que no sonaba nada bien. Entonces Pático se fue, balanceándose c o m o siempre al andar. Al cabo de un rato se encontró con una vaca. —¡Mu-u-u! — D i j o doña vaca. —¡O-o-oh! —exclamó el pático. Me parece que yo también pued ¿Pero creen que pático dijo ¡mu-u-u!? De ningún modo. Lo intentó varias veces, pero lo más que llegó a —¡Me-ec!, ¡me-ec! Lo que no sonaba nada bien. Entonces Pático se puso muy triste No podía decir Miau, como Gatico No podía decir G u a u - g u a u , c o m o Perrito No podía decir Tuiit, tuiit, c o m o Pajarito Amarillo No podía decir Mu-u-u, como Doña Vaca. Y siguió a n d a n d o despacito, balanceándose como siempre. Al cabo de un rato vio a su madre, Mamá Pata —¡Cuac!, ¡cuac! —gritó Mamá Pata. —¡O-o-oh! — s e dijo para sí alegremente Pático—. Este es el sonido más bello de todo el mundo. Me parece que yo también puedo hacerlo. Y entonces vio que podía decir —¡Cuac!,¡cuac! Y lo hacía muy bien|

® Veinte ratones Tita Maya De arriba y abajo por los callejones pasa una ratica con veinte ratones. Unos sin orejas y otros orejones, unos sin narices y otros narizones, unos sin cachetes y otros cachetones, unos sin c u m b a m b a y otros c u m b a m b o n e s . De arriba y abajo... Unos sin páticas y otros muy patones, unos sin rodillas y otros rodillones, unos sin colita y otros muy colones, unos sin barriga y otros barrigones. De arriba y abajo.

®

La casa del Sol L e y e n d a Kogui El Sol vive en su casa, allá en su casa duerme. Luego se levanta y pasito a pasito llega hasta la puerta, se asoma, entonces a m a n e c e el día. El Sol va siempre descansando, sentado en su banquito pasa el día. Luego se levanta y pasito a pasito llega hasta la puerta, la cierra, entonces a n o c h e c e .

© Giraluna, girasol Tita Maya Gira giraLuna, gira giraSol

La Luna tempranito

gira van girando la Luna con el Sol.

se fue a buscar el Sol el Sol la está esperando

La Luna usa camisa

sentado en su sillón

y el Sol un chaquetón

la Luna de repente

la Luna le da un beso

le da un fuerte apretón

y el Sol le da una flor

al Sol le da tal susto

la Luna coquetona se ha puesto un prendedor

que desapareció.

el Sol no tiene pelo

Girando va la Luna

usa pelucón.

después de ver el Sol el Sol se queda Solo la Luna dice adiós la Luna sigue a n d a n d o cantando su canción el Sol se queda siempre f

brillando con amor.

® Cómo duermen (D.R.A) Brasil Hay bichos que duermen de pie

Daniel duerme así

hay bichos que duermen echados

así desparramado

hay bichos que para dormir

Miguel para dormir

duermen sentados.

duerme acostado, Susana duerme así

Burro duerme de pie

debajo de la almohada

lobo duerme acostado

Analuisa para dormir

murciélago es aquel

se esconde en la frazada

que duerme colgado

se esconde en la frazada

que duerme colgado

en la frazada.

duerme colgado. Se acaba la canción Cabra duerme de pie

y nos hemos olvidado

vaca duerme echada

Federico para dormir

la víbora al dormir

duerme siempre acompañado

duerme toda enroscada

siempre acompañado.

duerme toda enroscada. Sólo hay que cerrar Hay bichos que d u e r m e n de pie...

las ventanas de mirar y la puerta de la voz.

@ Un lugar para cada cual Tita Maya Un lugar para ti

En el rio y en el mar

un lugar para mí

otros tienen su lugar

un lugar para todos

en el c a m p o y la ciudad

hay que encontrar

casas esperan hogar

allá o aquí

cueva, cuna, choza, techo

aquí o allá

roca, nido y hormiguero

siempre hay algo que hacer.

sólo tienes que encontrar un lugar para soñar.

Un lugar tiene la hormiga para un banquete de migas

Un lugar para ti

un lugar busca el ratón

un lugar para mí

para esconderse del sol

un lugar para todos

un lugar tiene Martina

hay que encontrar

para criar su gallina

allá o aquí

un lugar busca Simón

aquí o allá

para darse un chapuzón.

siempre hay algo que hacer.

Un lugar para ti un lugar para mí un lugar para todos hay que encontrar allá o aquí aquí o allá siempre hay algo que hacer, (bis)

Este era un gato

que tenía los pies de trapo y la barriga al revés.

¿Quieres que te lo cuente otra vez?

Esta publicación se realiza en el marco del convenio 2007 CF 15626 Estrategia MANA escolar. El Colegio de Música de Medellín y la Corporación Cantoalegre ceden los derechos para la publicación de 1.600 cartillas de esta edición. Impreso en los talleres de Logros Litografía, 2008.

Colección Caja de Pandora Canciones para crecer Música y movimiento

La Tierra es la casa de todos Cuentos y canciones

Dibujo Rítmico Trazos y garabatos