La Terapia Del Secador

Si caminas solo, irás más rápido; si caminas acompañado, llegarás más lejos. Prólogo del Dr. Shi Xuemin Nota del autor

Views 54 Downloads 2 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Si caminas solo, irás más rápido; si caminas acompañado, llegarás más lejos.

Prólogo del Dr. Shi Xuemin Nota del autor

YANG QÍ - EL SOL DE LA VIDA La temperatura corporal La piel, una atmósfera protectora La termoterapia. beneficios y aplicaciones

VISIÓN ENERGÉTICA DEL CUERPO HUMANO Los cinco elementos en nuestro cuerpo y en la naturaleza Chacras, meridianos y puntos de acupuntura Moxibustión, el fuego curativo “Los ocho magníficos” para recuperar la salud y la vitalidad

LA TERAPIA DEL SECADOR. PRIMEROS PASOS Un buen secador Secadores iónicos Uso correcto Precauciones y contraindicaciones Sustitutivos Baño caliente

SECADOR AL RESCATE Puntos "¡Ah, sí!" para los dolores musculares y articulares Dolores cervicales Dolores lumbares Dolor de hombros Dolor de los codos

Dolor en las rodillas Fascitis plantar Parálisis y espasticidad Antes y después de la actividad deportiva Resfriado común Rinitis alérgicas Dolor de cabeza Hipertensión arterial Celulitis y grasas localizadas Piernas cansadas, edemas Dolores epigástricos Estreñimiento, diarrea y colon irritable Fatiga crónica y cuerpo destemplado Dolores menstruales Síndromes menopaúsicos Disfunción sexual: disfunción eréctil y eyaculación precoz Hongos Insomnio Depresión y ansiedad Mejorar la concentración, memoria y rendimiento intelectual Fortalecer el sistema inmunológico, antienvejecimiento

LA CONCIENCIA DEL CUERPO. HACIA UNA VIDA SALUDABLE Conoce tu cuerpo, siente más Conoce tu cuerpo, tócate Hábitos saludables Créditos

PRÓLOGO DEL DR. SHI XUEMIN Querido Liu Zheng, supone para mí una gran alegría aceptar tu invitación para escribir el prólogo de este libro, aunque antes déjame darte la enhorabuena. Como sabrás ya, el éxito profesional de los alumnos siempre supondrá una enorme satisfacción para el maestro. Me he sentido muy feliz y honrado al conocer tu gran labor en Europa, más concretamente en España, promoviendo y dando a conocer mediante la práctica la sabiduría de la Medicina Tradicional China. Ojalá todo este saber pueda llegar a todos los lugares en Occidente y sea de alguna manera reconocido. Al menos, contribuye a un estilo de vida menos mecánico, más sano y cercano a la Naturaleza, ya que es ahí donde reside la esencia de todas las cosas, y como no, la de cualquier medicina del mundo, no solo la china. Sin embargo, como bien sabes, todo esto puede resultar paradójico en la sociedad de hoy en día. En China, la cuna de la Medicina Tradicional, también estamos abanderando un cambio, un nuevo movimiento de corte renacentista que intenta dar a conocer el valioso legado que hemos heredado de nuestros antepasados. Un rico patrimonio de la Humanidad que ha sufrido, no obstante, graves daños durante la Revolución Cultural de los años 60 y 70, respectivamente. Nuestro gran reto debe ser pues, por un lado, redescubrir la significación e importancia de esta ciencia como método terapéutico científico y efectivo. Y por otro, aunque sea una tarea algo difícil, integrarla en el modo de vida de la sociedad actual; cuyo pragmatismo y ritmo frenético a la hora de valorar los resultados en su inmediatez, obstaculiza la observación y el análisis personalizado del problema, así como imposibilita la reflexión necesaria para hallar su verdadero origen. En tu época de estudiante, os enseñé a todos, sin reservas, lo que mis maestros me habían enseñado, además de lo que fui aprendiendo por propia experiencia. Lo que os he trasmitido no solo es conocimiento y técnica, sino una filosofía de vida. Y esto no se aprende en los libros, ya que es algo que se debe poner en práctica y vivir con actitud a diario.

Ahora que tú también eres profesor, no espero menos de ti. Quiero que seas generoso con los demás, sin perder rigor en la enseñanza de nuestras tradiciones. Y por supuesto, deseo que llegues a ser mejor que tus viejos maestros; con trabajo y sacrificio, sé que lo lograrás y que llevarás la Medicina China al nivel que se merece. Has trabajado mucho, soy conocedor de ello. Pero recuerda que detrás del éxito hay muchas horas de esfuerzo que nadie ve, por eso te felicito nuevamente por esta obra y tu trabajo. Espero que sigas cosechando éxitos, te lo mereces. Y que, con ello, sigas avanzando aún más en tu carrera personal y profesional. Por último, me dirijo a los lectores; confío en que disfrutéis de este libro y podáis sacar provecho de los útiles consejos que en él se encuentran. Con la práctica diaria descubriréis el maravilloso mundo de la Medicina Tradicional China. ¡Os deseo mucha salud a todos! Dr. Shi Xuemin El catedrático Shi Xuemin es un experto de renombre mundial en la materia. Está considerado uno de los médicos e investigadores de la Acupuntura y la Medicina Tradicional China más importantes. Es miembro de la Academia China de Ingeniería (CAE) por su destacada contribución en la investigación de la Acupuntura neurológica. También ha sido director de tesis doctoral, autor de 21 libros académicos y de más de 40 artículos científicos de gran relevancia en el sector; además de poseer 2 patentes de propiedad intelectual a nivel estatal. Entre otros méritos, se encuentra el de ex director y actual Presidente Honorífico de la Academia de Acupuntura y Moxibustión de Tianjin, subdirector de la Asociación China de Investigación Clínica de las mismas técnicas anteriormente mencionadas, asesor senior de la Asociación Europea de la Medicina Tradicional China en Europa y Vicepresidente primero del Instituto de Investigación Bayer en Alemania.

Supone para mí una enorme alegría poderos ofrecer nuevamente parte de mi trabajo en forma documental. No podría continuar sin antes agradeceros de todo corazón el apoyo recibido por mi primera obra: “Medicina China Tradicional. Vivir sin enfermar”. La acogida fue tan positiva por parte de todos que realmente superó con creces mis propias expectativas. He aquí, el emotivo abrazo a distancia a mi antiguo y querido maestro Shi Xuemin, que ha tenido el detalle de escribir el prólogo de este libro, lo que me honra. Desde luego que siempre estaré aprendiendo de él, por su enorme experiencia y excelencia académica, además de su gran sabiduría, y humildad. Aprovecho pues la ocasión para agradecer a todos y cada uno de mis profesores el conocimiento aportado. No para menos, especial agradecimiento merece también mi editor y querido amigo Eugenio Tuya, así como Anaya Multimedia por volver a apostar en este nuevo y bonito proyecto; otra obra sobre la Medicina China, contribuyendo humildemente a que aún más gente pueda conocerla y beneficiarse de ella. El enorme apoyo procedente de todo el mundo es lo que me ha impulsado a llevar a cabo este segundo libro, en el que hablo otra vez de la misma Medicina Tradicional China, aunque desde un enfoque diferente, eminentemente práctico y llevando un paso más adelante la idea que siempre he defendido; su naturaleza preventiva, una ciencia milenaria heredada de nuestros ancestros que nos enseña a vivir en armonía con la Madre Naturaleza, con nuestro entorno y con nosotros mismos. Ciertamente, “vivir sin enfermar” es una bonita utopía que todo ser humano anhela, pero no por ser algo ilusorio debemos dejar de perseguirlo como necesidad biológica. Así pues, si caemos enfermos, la Medicina China os ayudará a comprender cómo y por qué ocurre, además de ayudaros a salir aún más fortalecidos de la enfermedad.

De hecho, esta idea es el hilo conductor a lo largo de todo el libro. En él he querido plasmar las patologías más frecuentes que suelo encontrar a diario en mi consulta. Y una síntesis de los puntos de acupuntura más usuales que mejor resultado clínico ofrecen, basándome en la experiencia de miles de pacientes tratados; de forma que vosotros en casa, con seguridad y comodidad, podáis trataros a vosotros mismos con ayuda de un pequeño aparato electrodoméstico que todos tenemos, el secador. El hecho de compartir este método es porque resulta sencillo, fácil de poner en práctica y muy efectivo. Que sea sencillo hace que tengamos motivación para probarlo, que lo encontremos fácil de poner en práctica hará que no nos cueste nada llevarlo a cabo, mientras que su efectividad nos permitirá comprobar sus resultados hasta el punto de querer compartirlo con los demás. También os permitirá tener otra visión del cuerpo, la salud y las enfermedades, por lo que enriquecerá vuestro conocimiento. Así que si os animáis, transformaréis el saber en acción, siendo vuestro cuerpo el primero en beneficiarse de su bienestar, por lo que es ese y no otro sin duda alguna, mi mejor deseo. Por supuesto, esta técnica no debe sustituir en absoluto a los tratamientos convencionales recetados por vuestro médico especialista. La terapia del secador que os proponemos se complementa con ellos. Esta os servirá para aliviar las pequeñas dolencias que os puedan surgir en el día a día. Por último, deseo que disfrutéis del libro de manera entretenida y que podáis sacarle el mayor provecho posible. En honor siempre de la buena salud, recordad: “El mejor médico es el que menos pacientes tiene.” (Medicina Tradicional China. Vivir sin enfermar. Editorial Oberón). Con todos mis respetos, les saluda

LIU ZHENG 12 de octubre de 2016

El camino más largo se inicia con un paso.

Estimados amigos: para entendernos mejor, vamos a empezar con una pequeña lección de cultura china. Estoy seguro de que alguna vez habréis oído hablar del término Yin - Yang, aunque es más probable que hayáis visto este símbolo:

¿Pero, sabes qué significa? Claro que sí, el equilibrio o lo que es lo mismo, la homeostasis, para que suene más elegante. Sin embargo, ¿equilibrio sobre qué? Pues, equilibrio sobre dos polaridades opuestas y la vez complementarias, como pueden serlo el día y la noche, la luz y la oscuridad, el frío y el calor, la actividad y el reposo; y por supuesto, la mujer y el hombre. De este modo, la primera palabra china que os voy a enseñar es (Yang) de Yin - Yang, que literalmente significa “el sol”, por lo que sus cualidades serán las mismas asociadas a este elemento: el día, la luz, el calor y la actividad. Bien, la segunda palabra china de hoy es Qí. ¿Has oído alguna vez hablar de Qí Gong? o ¿“el flujo del Qí”? Este Qí se escribe a veces también como Chi, ¿te suena el Tai Chi? En otras ocasiones, también se escribe como Ki, ¿conoces el Rei-Ki? Pues, tanto Qí como Chi y Ki (o el Prana para los hindúes), hace referencia a la misma cosa. Por lo que ahora dirás, ¡Pero qué complicados son estos “Chi-nos”! (entre los cuales me incluyo). Pero, entonces ¿qué es esa cosa llamada Qí? Su traducción literal del chino

es “aire”, “vapor” o “aliento”. ¿Y por qué muchos traducen el Qí como “fuerza” o “energía vital”? Pensad que esa masa de aire en movimiento es lo que llamamos el viento, que puede hacer mover las aspas de un molino, estructura que antiguamente servía para moler el grano y que hoy en día es capaz de transformar su fuerza en energía eléctrica. Ahora reflexiona sobre el vapor producido por la transformación del agua en su estado líquido al gaseoso, bajo unas determinadas condiciones de temperatura. También el calor es una manifestación de energía. Persiste en tu reflexión; el aliento que se desprende de nuestra respiración es una clara señal de que estamos vivos. Cualquier ser o forma de vida de nuestro planeta respira, así que: aliento es sinónimo de vida y esta es una manifestación real de su fuerza, la “energía vital”. Por tanto, podemos considerar la suma de “Yang” y “Qí” como “el sol de la vida”.

El Yang Qí es nuestra temperatura corporal, nuestra actividad metabólica, nuestra fluctuación anímica. En resumen, el Yang Qí es nuestro día a día, la vida misma al completo. Por lo que digo yo en este momento: “¡Qué sencillo es el chino! Con decir “Yang Qí” queda todo lo anterior ya explicado (y es que, como habréis notado, amo el arte de la sencillez de la lengua china)”. Pero, ¿por qué nos interesa hablar del Yang Qí en este libro? Pues nos interesa porque estamos hablando de la homeostasis de nuestra actividad biológica como seres vivos, y eso no es ni más ni menos que nuestra propia “salud”. ¡Nos interesa e importa mantenerla en buen estado! Y es de eso precisamente de lo que trata esta obra.

LA TEMPERATURA CORPORAL ¿Sabías que gracias al perfecto diseño genético de nuestro cuerpo, los seres humanos somos capaces de sobrevivir y desarrollar diversas actividades en contextos tan dispares como el desierto del Sáhara a 50ºC, o en los -50ºC de la extrema y cruda Siberia? Sí amigos, somos capaces de sobrevivir en un margen de casi 100 grados de temperatura (¡una auténtica barbaridad!), manteniendo una media térmica corporal constante que oscila entre los 36,5ºC y 37ºC. ¿No es increíble? A mí me parece algo mágico. Sin embargo, no sé si también sabías o quizás hayas meditado alguna vez sobre ello, que una leve variación de la temperatura interna del organismo (tan solo 2ºC, hacia arriba o hacia abajo) puede producir algunos trastornos ocasionales como fiebre o hipotermia. Incluso unos 4ºC de variación oscilante, una vez más hacia arriba o hacia abajo, pueden ocasionar terribles consecuencias y provocar la muerte.

LA PIEL, UNA ATMÓSFERA PROTECTORA Existe pues en nuestro organismo un exhaustivo y complejo sistema de termorregulación que nos ayuda a mantener una constante y óptima temperatura corporal. Mientras que el hipotálamo es el principal “termostato” de nuestro cuerpo interior; en la superficie, es la piel el órgano principal que actúa para mantener la homeostasis térmica en equilibrio con el mundo exterior. En caso de excesivo calor se produce el fenómeno de la transpiración, es decir, la dilatación de los poros de la piel, permitiendo así la sudoración. La pérdida de líquido a nivel corporal produce por consiguiente el descenso de la temperatura. Por el contrario, en caso de frío, el vello corporal reacciona poniéndose literalmente de punta, lo que se le denomina como pilo-erección, comúnmente conocido como “piel de gallina”. Es un mecanismo del sistema nervioso autónomo para evitar la pérdida de calor.

Esta protección de la piel es similar a la atmósfera que envuelve y protege la biosfera de nuestro querido planeta Tierra.

Entre las muchas funciones de la atmósfera, una de las que más nos interesa en este libro es su capacidad de mantener la temperatura constante del planeta, pese a tener zonas geográficas más cálidas o gélidas, húmedas y áridas, no deja de ser un ecosistema que permite la existencia de la vida. Pese a ello, la actividad humana y más particularmente, la descontrolada actividad industrial de las últimas décadas, está alterando el equilibrio y funcionamiento de este enorme ecosistema; a su vez, las consecuencias del cambio climático repercuten ineludiblemente en la vida del hombre. Pero volvamos a la piel, y no solo en referencia a esta como un elemento observable y tangible, sino también como algo que podemos sentir por el calor que irradia y por la energía que toma forma alrededor del cuerpo (una especie de aura, lo que los antiguos chinos llamaban “Yang Qi” o “el sol de la vida”), protegiéndonos, produciendo la homeostasis y una equilibrada interacción entre el organismo y el mundo exterior. Los cambios climatológicos, las agresiones físicas del entorno, la excesiva exposición a los rayos ultravioleta o al frío (en comidas y bebidas o ante las bajas temperaturas del aire acondicionado) así como los desequilibrios propios de nuestra biología (sistema inmunológico, metabólico, endocrino o procesos degenerativos propios de la edad), son los causantes de que esa

primera gran barrera protectora que es el Yang Qí se debilite y se desvanezca.

LA TERMOTERAPIA. BENEFICIOS Y APLICACIONES Podemos decir que el calor es una manifestación de la energía, de la misma manera que la existencia de la vida depende de su continua transformación. La inmensa mayoría de formas de vida que conocemos (al menos en el planeta Tierra), están íntimamente ligadas al calor, especialmente a esta fuente de energía. Pensemos en un termógrafo (cámara detectora de calor), capaz de localizar a una persona en la oscuridad de la noche, precisamente debido al calor que desprende su cuerpo. Como habíamos comentado anteriormente, una ligera variación de apenas 4ºC en la temperatura corporal media, arriba o abajo, puede provocar una situación de peligro o la muerte del ser humano. Por tanto, el calor en su justa medida es una condición indispensable para el desarrollo de la vida. Ante patologías producidas por la debilidad o el desgaste de los años, el calor aplicado adecuadamente (la termoterapia en su amplio espectro), puede resultar un importante recurso a la hora de recuperar la salud y el bienestar físico. La termoterapia es uno de los métodos terapéuticos más empleados en los centros de fisioterapia y rehabilitación; por medio de la aplicación de calor en distintas zonas de dolor o lesión se pueden alcanzar efectos terapéuticos de sedación y relajación. Numerosos estudios científicos han demostrado la efectividad terapéutica del calor, además de sus múltiples beneficios en nuestro organismo: • El aumento de la circulación sanguínea y linfática. • La vasodilatación produce también un aumento del flujo sanguíneo (hiperemia); su efecto es analgésico y favorece la nutrición de los tejidos, así como la eliminación de los productos de desecho. • La vasodilatación en los vasos sanguíneos reduce la presión arterial.

• El calor administrado de forma controlada produce sedación, favorece la relajación muscular, evita la acción espasmódica, alivia la fatiga y ralentiza la conducción nerviosa de los estímulos dolorosos. • Igualmente, el calor aumenta el colágeno y la flexibilidad de los tejidos, reduciendo así la rigidez articular. • El incremento del flujo sanguíneo mejora la circulación periférica y permite la eliminación de inflamaciones o edemas crónicos. • Refuerza el sistema inmunológico de todo el organismo ya que favorece el proceso de fagocitosis en inflamaciones e infecciones. • Fluidifica las mucosidades facilitando la expectoración. • Mejora el tránsito intestinal al intensificar el movimiento peristáltico.

Para mover una montaña, comienza eliminando las pequeñas piedras.

Hemos comenzado hablando del Qí, que es aire, vapor, viento, calor y movimiento. El Qí es el sol que calienta la tierra, el motor que propulsa un coche, la llama que desprende una vela; es nuestro metabolismo, nuestro propio sistema inmunológico, nuestras ideas y acciones, nuestros sueños, deseos y emociones. En resumidas cuentas: el Qí es la energía que permite y potencia la vida; sin él, no seriamos más que un pedazo de carne y huesos. Ahora bien, decir que todos somos Qí sería resumir demasiado. En realidad, los seres humanos somos mucho más complejos; así que la antigua China puso diversos apellidos a la extensa tipología del nombre Qí: Yang Qi Yin Qi Wei Qi Rong Qi Yuan Qi Zong Qi Qi Xue Zhong Qi Wei Qi Shen Qi Xie Qi Zheng Qi Zhi Qi Qi Ce Pi Qi Sheng Qi Yu Qi Sang Qi

(energía del Yang/sol/calor/día), (energía del Yin/luna/frio/noche), (energía defensiva/inmunológica), (energía nutricia proveniente de los alimentos), (energía esencial o hereditaria), (energía ancestral), (energía que permite el fluir de la sangre), (energía de los pulmones), (energía del estómago), (energía de los riñones), (energía patógena), (energía rectificatoria que permite la recuperación de una enfermedad), (bloqueo del flujo energético) (color y gesto facial) (carácter y temperamento de una persona) (enfadarse) (el tono de habla) (depresión y decaimiento de ánimo)

Ao Qi

(actitud de orgullo y prepotencia)

… y si queréis, podemos seguir así hasta mañana. Por fácil o difícil que parezca, de lo que sí podemos estar seguros es que, todas las energías vitales guardan una relación íntima con la Naturaleza; o mejor dicho aún, el ser humano al igual que todos los seres vivos de la Naturaleza. Nuestra biología, fisiología y psicología interactúan constantemente con el medio ambiente. La clave pues para hallar el equilibrio y del mismo modo, recuperarnos de una enfermedad, es “fluir” con ella, en lugar de ir a contracorriente.

LOS CINCO ELEMENTOS EN NUESTRO CUERPO Y EN LA NATURALEZA Ya desde tiempos muy remotos, el antiguo saber chino clasificó los diversos compuestos, fenómenos y propiedades de la Naturaleza en Cinco Movimientos, también conocidos como los Cinco Elementos. La teoría de los Cinco Elementos no deja de ser un intento por parte de la sabiduría antigua de clasificar la Naturaleza, agrupando los diversos componentes o fenómenos comunes en referencia, según sus propiedades y cualidades. Tampoco se trata de ninguna verdad absoluta, sino de un argumento con fundamentos abstractos que nos ayuda a entender mejor cómo funciona esta; qué somos, cómo debemos interactuar con ella en total concordancia, cómo y porqué nos enfermamos, cómo podemos recuperamos de la enfermedad y sobre todo, cómo prevenir futuras recaídas. A lo largo de esta obra, iréis viendo como los factores emocionales o climáticos pueden afectar a los órganos internos afines al elemento correspondiente, según esta teoría. Saber identificarlos pues, nos ayudará a “fluir” o “discurrir” con la Naturaleza.

... y podemos estar así una vez más durante todo el día.

CHACRAS, MERIDIANOS Y PUNTOS DE ACUPUNTURA Una vez comprendida la visión física y energética del cuerpo humano desde la óptica de la Medicina China, el siguiente paso es conocer su mecanismo de funcionamiento. Delante de una persona, un médico occidental vería músculos, tendones, nervios, huesos, distintos órganos internos, etc. Un psicólogo observaría emociones, actitudes o comportamientos; de la misma forma que un bioquímico vería moléculas e interacciones físico-químicas y un fisioterapeuta, posturas o movimientos; así sucesivamente...

Esta ilustración puede ayudarnos a entender la distribución de los chacras y meridianos del cuerpo, además de poder observar su recorrido y el campo energético que genera en su movimiento alrededor de este.

Un médico de la Medicina Tradicional China, además del plano físico, ve meridianos que se distribuyen a lo largo del cuerpo. En este sentido, un

maestro de Reiki vería capas y colores áuricos alrededor de este; y un médico Ayurveda sería capaz de situar a simple vista los Chacras de su eje central. No por ello el cuerpo humano deja de ser diferente al resto. En definitiva, sigue siendo el mismo, da igual que seas europeo, asiático o africano; según el conocimiento de cada disciplina, la manera de ver las cosas cambia. Mi opinión personal al respecto es que todos los puntos de vista se complementan, por lo que nuestro conocimiento es mayor y mejor. Como profesional de la Medicina Tradicional China, fisioterapeuta y especialista en el tratamiento del dolor, creo que mi misión es intentar aglutinar las distintas percepciones del cuerpo para tratar de forma integral la única realidad de este, la del paciente y su enfermedad. Según la Medicina Tradicional China, los meridianos o Jin-Luo (canales y colaterales) constituyen un complejo entramado de distribución energética a lo largo y ancho del cuerpo humano. Al igual que la sangre recorre los vasos sanguíneos o la sinapsis neuronal realiza su función transmisora en el sistema nervioso, en la Medicina China entendemos los meridianos como los múltiples caminos por donde transcurre Qí. Estos meridianos emergen a la superficie y cubren la totalidad de la piel, después vuelven a sumergirse en su interior, conectando así los diversos órganos y la estructura total del cuerpo; lo que permite un correcto funcionamiento del mismo. Si queréis, podemos compararlo con una vasta red de metro; a lo largo de las líneas de cada meridiano existen muchos puntos, estos serían las “diferentes estaciones”. Cada una de ellas te llevará a un lugar específico, por lo que su información es única y puede o no, servirte de conexión con otras líneas. Estas “entradas y salidas” o “estaciones de metro” son los conocidos “puntos de acupuntura”; zonas topográficas del cuerpo que poseen una información y acción concretas dentro de nuestro organismo. Científicamente se ha demostrado que poseen una mayor conductibilidad sensitiva y eléctrica en comparación con otras zonas del cuerpo. Podemos interactuar con estos puntos. Si los estimulamos adecuadamente lograremos ejercer una influencia positiva sobre el meridiano al que

pertenecen, provocando así un cambio significativo en la fisiología del órgano conectado. Esta estimulación podemos producirla a través de la inserción de unas finas agujas (Acupuntura); incluso se les puede aplicar pequeñas corrientes eléctricas de forma terapéutica (Electro-acupuntura). También podemos ejercer presión sobre estos con ayuda de los dedos (Digitopuntura); emplear calor emitido por un puro de artemisa (Moxibustión), succionar el vacío con unas ventosas (Vacumterapia) o utilizar parches medicinales sobre la piel, entre otros. Según la técnica y herramienta clínica empleadas, conseguiremos unos efectos u otros. No obstante, debemos tener en cuenta que todos estos métodos terapéuticos se rigen por los mismos fundamentos de la teoría de los meridianos de la Medicina Tradicional China. En estas ilustraciones podemos observar desde una perspectiva frontal, lateral y dorsal, los diversos meridianos y puntos de acupuntura.

MOXIBUSTIÓN, EL FUEGO CURATIVO La traducción de la palabra china Zhen Jiu es Acupuntura. Sin embargo, lo que mucha gente no sabe es que Zhen significa aguja y Jiu “fuego curativo”. Pero, ¿qué tiene que ver el fuego con la acupuntura?, ¿cómo puede ser este curativo? Como ya expliqué en el apartado anterior, existen muchas maneras de estimular un punto de Acupuntura, aunque la técnica más conocida sea la

de las agujas. Sin embargo, también el calor puede ser un gran aliado. En este caso, su emisión es provocada por la combustión de un instrumento en forma de cono o puro de hierba, también llamado “moxa”, de ahí su nombre, “Moxibustión”. La radiación producida por los rayos infrarrojos emitidos por esta práctica herramienta hará que percibamos el calor desprendido sobre estos puntos específicos de la piel. Por supuesto que hablamos de un calor tolerable y de fácil asimilación. La estimulación por calor aplicado correctamente sobre ellos consigue muy buenos resultados terapéuticos, similares a los producidos por la Acupuntura tradicional; y en determinados casos, mejores.

“LOS OCHO MAGNÍFICOS” PARA RECUPERAR LA SALUD Y LA VITALIDAD A continuación, voy a enseñaros algunos de los puntos de Acupuntura más importantes, cuyas acciones cubren varias áreas del cuerpo y que son los más comúnmente tratados en sus correspondientes patologías; al menos, los más usuales en mi experiencia clínica. Los he llamado “los ocho magníficos” y a lo largo de toda la obra me referiré a ellos en repetidas ocasiones.

Como su nombre indica, este punto se traduce y entiende por “frontera externa”. Al tratarlo, crearemos una barrera defensiva natural contra las agresiones externas. Estas pueden ser entendidas como golpes o contusiones físicas, heridas, quemaduras leves o lesiones que afectan a los tejidos blandos. Aunque también podemos incluir como tales, los cambios bruscos de temperatura, los agentes atmosféricos como el viento, la lluvia o la presión atmosférica, entre otros. En definitiva, cualquier alteración de origen externo que pueda amenazar o perjudicar nuestro equilibrio interior. Por tanto, podemos decir que una “barrera externa” fuerte nos ayuda a protegernos de los factores patógenos exógenos, y así mantener el constante equilibrio entre nuestro organismo interno y el entorno que nos cobija. Además, este punto tiene una importante acción liberadora sobre el dolor comprendido en la parte exterior de los miembros superiores: cuello, cara (ojos y oído) y cabeza.

Probablemente estemos ante uno de los puntos más importantes de la Acupuntura, el punto que más número de estudios e investigaciones ha generado. Está considerado como el “punto aspirina” por excelencia, debido a su efectiva acción analgésica frente al dolor. Además, al pertenecer el meridiano del intestino grueso al elemento metal dentro de la teoría de los Cinco Elementos, posee una gran capacidad de movilización e impulso. Tal vez por eso sea el punto preferido por muchos acupuntores a la hora de tratar diversas inflamaciones, infecciones y edemas que provocan diversas molestias. De esta forma, se favorece el alivio y la evacuación de residuos. También tiene una acción analgésica muy peculiar sobre la cara, por lo que es frecuentemente utilizado en el tratamiento del dolor de cabeza, en las neuralgias del trigémino, el dolor de muelas o dientes y en determinados casos de parálisis facial.

El punto Qu Chi controla en gran medida el aparato intestinal y sus funciones, pudiendo ser usado pues en diferentes afecciones como son: el estreñimiento, la diarrea, el colon irritable, el tenesmo, la incontinencia rectal e incluso las hemorroides. También es conocido en la Medicina Tradicional China como “el punto maestro de las alergias”, ya sean estas de índole respiratoria, dermatológica o intestinal. Como si de un político se tratase, en su hábil dialéctica al hacer uso de sus dotes comunicadoras, este punto favorece el buen entendimiento entre el organismo y los distintos alérgenos existentes; permitiendo así que nuestro sistema inmunológico sea más “tolerante” y “asimile” mejor a los agentes extraños, pero en realidad inocuos, evitando reacciones violentas frente a ellos.

Sin duda alguna, el punto número 36 del estómago es el más conocido de la Medicina Tradicional China. Un punto conocido incluso por muchos no profesionales de la Acupuntura. Su importancia se entiende por el papel esencial que juega en nuestro sistema digestivo. De él depende nuestro apetito (por exceso o defecto), la masticación, la ingesta, la digestión propiamente dicha, la asimilación de los alimentos, la absorción de los nutrientes y la transformación de éstos últimos en sangre (el “alimento” final de nuestros tejidos) y en Qí (la energía vital). La fuerza energética obtenida de la conversión de los alimentos en nutrientes es conocida en la ciencia que nos ocupa como: Rong Qí o, lo que es lo mismo, la “energía nutricia”. En ese sentido, se considera una “fuente raíz postnatal”, es decir, después del nacimiento dependemos de ella para poder sustentarnos y sobrevivir. Además de la relevancia de su acción sobre el sistema digestivo, el E36 actúa también en el sistema inmunológico, por lo que es frecuente combinarlo con el punto IG11 para mejorar la inmunidad o tratar enfermedades autoinmunes. Para muchos, el E36 es el punto de la longevidad. Un tratamiento muy generalizado sobre este es la Moxibustión, especialmente en periodos de cambio estacional; la mejor garantía de salud y bienestar.

Hemos hablado ya sobre la “energía postnatal” y lo normal sería pues que hablásemos ahora de su correspondiente más directo, la “energía prenatal”. Pero, ¿a qué se refiere esta? La “energía prenatal” es el término usado por la vieja cultura china para referirse a los factores genéticos que nos vienen dados antes del nacimiento. Todos aquellos elementos hereditarios que determinan nuestra raza, la condición sexual, las características físicas como el color de la piel, el pelo, los ojos e incluso, la predisposición personal a enfermedades concretas. En pocas palabras, nuestro código genético al completo. Esta energía prenatal se encuentra almacenada en los riñones. Y estos, independientemente de su función genitourinaria, son considerados en la Medicina Tradicional China como “el almacén de la esencia de la vida”.

Lo que explica que el cuerpo pueda mantener, gracias a sus reservas, las funciones básicas y constantes vitales por un breve espacio de tiempo; pese a un posible fallo orgánico o ausencia de la “energía postnatal” del sistema digestivo. Pero si esta se prolongara demasiado o se agotara, la vida se extinguiría. El R1 o el primer punto del riñón es el que enlaza con su respectivo meridiano, como su nombre indica. Es el agua que fluye del manantial eterno, fuente de la vida. Y se encuentra justo en el centro de la planta del pie. Se le considera la “raíz” de nuestro cuerpo energético al estar en continuo contacto con la tierra. Esto no hace sino reforzar la propia lógica del concepto: “raíz prenatal”. Los riñones son para nosotros lo que las raíces son para los árboles. Tratar terapéuticamente este punto permite un mayor estado de calma, una mejor calidad de descanso y ampliar nuestra capacidad reflexiva, además de ayudarnos a mantener “los pies sobre la tierra”.

Mientras el punto R1 está localizado en el lugar más bajo de nuestro cuerpo (en la planta del pie, en contacto directo con el suelo), el punto 20 del meridiano Du Mai está en el sitio más elevado (justo en la coronilla, en comunicación con el cielo). Del mismo modo, el punto R1 refuerza el Yin (la tranquilidad, la paz interior) y el DM20 fortalece el Yang (que representa la acción, el movimiento, el sentido de la alerta y la agilidad mental). Por este motivo, el punto DM20 es comúnmente utilizado para acelerar el metabolismo, mejorar el rendimiento intelectual y aclarar las ideas.

El H3 es el tercer punto del meridiano del hígado. Aparte de ser el órgano más voluminoso del cuerpo humano, es, por méritos propios, el que cumple con más funciones fisiológicas (más de 2.000 las conocidas hasta ahora, aunque es probable que se descubran otras nuevas). Tiene una importancia muy destacada en el metabolismo, en el sistema circulatorio, endocrino, digestivo e inmunológico, además de otros muchos, según la Medicina Occidental. La Medicina Tradicional China le atribuye al hígado unas cuantas funciones más. Para nosotros este órgano es el “almacén de la sangre”, ya que esta es filtrada y depurada por él. No olvidemos que la sangre es una sustancia altamente energética, por lo que el hígado es también la “despensa de las emociones”, donde los sentimientos a su vez son depurados y se elimina lo tóxico. Por otro lado, al ser un órgano “reservorio” o el “almacén de la sangre”, marca los ritmos de la biología femenina. Desde la menarquía (la primera menstruación) y todo el ciclo menstrual de la mujer, hasta el embarazo, el parto, la lactancia y la menopausia (el fin de la edad reproductiva). Por lo general, el estado emocional de las mujeres se ve influenciado por la fluctuación de las anteriores fases biológicas descritas. En la Medicina Tradicional China también se relaciona la “agudeza visual” con el hígado y no sólo por la capacidad de “ver” físicamente los objetos, sino también por su facilidad de “prever” o “percibir” la esencia de todas las cosas o de los acontecimientos. Una perfecta claridad de visión nos permitirá acertar en nuestras decisiones; una función que comparte junto a la vesícula biliar. Estos dos órganos pertenecen al elemento madera. Una de las características de la madera es su resistencia y flexibilidad, comparable con la de nuestros músculos y tendones. Así que una perfecta “hidratación” de la madera, es decir, una buena lubricación e irrigación sanguínea de los tejidos blandos del cuerpo, permitirá el correcto funcionamiento y buen estado de nuestro aparato locomotor.

Puesto que el punto H3 equilibra y armoniza todas las funciones anteriormente citadas, debemos prestarle mucha atención. Su estimulación favorece la acción del hígado. Por lo que, como se suele decir, “si lo queréis más dulce, echad más azúcar”. Como dato curioso os diré que algunos profesionales llamamos al H3, el punto de “los enfadados”. Al ser el depósito emocional del cuerpo, cuando este se llena o satura provoca un bloqueo energético que se manifiesta en forma de nerviosismo acusado o estrés, ansiedad, enfado, ira, rabia, frustración e irritabilidad. Por eso, antes de que esto suceda, sería aconsejable masajearlo, deslizando suavemente el dedo desde este punto hacia fuera, como si fuéramos a drenar este explosivo tanque.

El BP6 del bazo y páncreas es el “punto ginecológico” por excelencia, ya que sobre él se cruzan tres meridianos Yin: el del hígado, el del riñón y el del bazo-páncreas, respectivamente. Estos tres meridianos también participan activamente en los procesos ginecológicos; por lo que el tratamiento de este punto influye sobre todos los órganos que intervienen. Un auténtico “tres en uno”, podríamos decir. Por supuesto, es un punto ideal para la aplicación de calor con ayuda del secador. Esta técnica resulta muy agradable en esta zona y ayuda a disolver cualquier “obstrucción” o “humedad” del interior del cuerpo.

Cuando bebas agua, no te olvides de la fuente.

LLegados a este punto, hablemos ahora del secador de pelo; ese pequeño y ruidoso electrodoméstico con forma de pistola del que sólo nos acordamos cuando salimos de la ducha. Sí, amigos; el secador es el gran protagonista de nuestro libro. Un objeto cotidiano que todos tenemos en casa, al cual podemos sacarle mucho más partido, además de utilizarlo para secar el pelo. A lo largo de esta obra encontraremos unos pequeños recuadros naranjas donde ofrecemos algunos consejos con ayuda del secador que serán muy prácticos en el día a día. Pero comencemos por su uso terapéutico, como herramienta esencial y de uso casero en ausencia de aparatos más específicos de Termoterapia empleados en la Rehabilitación o Moxibustión, dentro de la Medicina Tradicional China, claro está. Así que no esperéis más. Por increíble que parezca, si tenéis un secador disponéis ya de un poderoso aliado contra las pequeñas dolencias. Un instrumento clave que os ayudará a recuperar la salud y el bienestar sin salir de casa.

UN BUEN SECADOR Si os pregunto, ¿qué sale de un secador de pelo? Me diréis sin dudarlo: “aire caliente”. A lo que os responderé: ¡Correcto! Pero seguiré preguntando: ¿cómo se dice eso en chino?... ja ja. Y ahora me contestaréis: “¡yo que sé!”. Pero no, sí lo sabéis; se trata del primer apartado de este libro. El aire caliente expulsado por este utensilio es también energía “Yang Qí”, por lo que si la usamos adecuadamente podemos beneficiarnos de su efectividad. No deja de ser un dispositivo de calor que bien podría compararse en su función, con otros elementos empleados en la Termoterapia. Además de su correspondiente “encendido” y “apagado”, como en cualquier aparato electrónico, en nuestro método: “La Terapia del Secador”, debemos tener en cuenta los siguientes factores. Los secadores de pelo que podemos encontrar en el mercado hoy en día, tienen una potencia aproximada de 1000 y 2500 vatios, por lo que a mayor

potencia, más calor y menos tiempo de secado. No obstante, y como se suele decir, la potencia sin control no sirve de nada. En nuestra terapia del secador lo que debe importarnos es la regularidad del aire caliente que es expulsado; la temperatura y velocidad de la corriente. En ese sentido, os recomendamos que el secador tenga un mínimo de 3 niveles de temperatura y 2 velocidades de flujo de aire. Muchos de los secadores actuales también presentan un botón interruptor de chorro de aire frío; por lo que si es el caso, aconsejamos su uso para evitar posibles daños provocados por el calor excesivo. Además, los secadores suelen ir acompañados de diversos accesorios que se acoplan en la boquilla, de forma que podemos controlar el aire. Por un lado, la boquilla estrecha y aplanada sirve para concentrar mejor el aire en una misma dirección. En “La Terapia del Secador” la usaremos para calentar un punto específico del cuerpo. Luego están los difusores que hacen que el aire salga a través de ellos en diferentes direcciones, permitiendo que el aire recibido no sea directo ni excesivamente caliente. Aconsejamos su uso pues, en zonas amplias del cuerpo, en pieles finas y sensibles o hacer movimientos rápidos de barrido. Ciertos modelos incluyen también una pequeña lámpara infrarroja que suaviza el calor emitido y por tanto, una distribución más uniforme y permeable sobre la piel. Recordad que la lámpara infrarroja es el aparato de termoterapia más empleado en una unidad de rehabilitación.

SECADORES IÓNICOS En los últimos años se ha puesto de moda el secador iónico; por sus beneficiosas propiedades, merece un apartado especial. Los iones son átomos que se encuentran en toda la materia. Estos poseen una carga eléctrica de signo positivo o negativo según hayan perdido o ganado electrones. En cualquier entorno natural, todas las moléculas están sometidas a un bombardeo radiactivo que proviene de la misma corteza terrestre. En la vida moderna solemos estar rodeados de aparatos electrónicos, lo

que nos sumerge en un ambiente lleno de iones positivos, esto hace que nuestro cuerpo esté cargado de electricidad estática, lo que resulta perjudicial para nuestro organismo a largo plazo; provocando así alteraciones en el sistema nervioso y a nivel hormonal, además de reducir la actividad metabólica. Por este motivo, la energía iónica, concretamente la aplicación de los iones negativos, está cada vez más presente en las terapias físicas y la medicina estética. Y como no, también esta tecnología se manifiesta en el uso de nuestro querido secador. Los secadores iónicos incorporan en su interior un dispositivo, generalmente de material cerámico, capaz de emitir iones negativos y convertir las moléculas de agua en micro-partículas, las cuales son capaces de atravesar y penetrar el tejido capilar y epitelial; permitiendo así el secado externo, al mismo tiempo que conserva la hidratación interna. Es una buena manera de entrar en calor sin resecar el cabello y la piel. Además, la ionización negativa ayuda a eliminar la electricidad estática (carga de iones positivos). Los iones negativos reducen la oxigenación activa de las células, causante del envejecimiento de los tejidos. También tiene efecto bactericida, algo muy beneficioso para el cuidado higiénico en caso de placas micóticas o infecciones bacterianas.

USO CORRECTO La gran ventaja de “La Terapia del Secador” es la facilidad y seguridad de su empleo. No requiere complejas instrucciones de uso sino más bien, sentido común y coherencia en su manejo; algo no muy distinto a cuando lo empleamos para secar el cabello. Aun así, como en todos los aparatos eléctricos, su buen uso os ayudará a obtener mejores resultados. También a evitar posibles efectos adversos. 1. Solo necesitaréis apuntar con él a la zona del cuerpo a tratar o al punto de acupuntura específico, en una postura cómoda y relajada. 2. La distancia ideal del secador con respecto al cuerpo debe ser de unos 10 o 15 centímetros, con una velocidad baja o intermedia de aire y temperatura.

3. Podéis aplicar el secador sobre la piel desnuda, especialmente cuando se trata de extremidades; además de sobre el pijama o una camiseta de algodón cuando se trata de zonas del abdomen y la espalda. 4. En caso de aplicar la terapia del secador sobre la piel sin ninguna cobertura textil, recomendamos siempre protegerla antes con crema hidratante, alguna pomada medicinal o aceites esenciales para no provocar sequedad u otros daños en la epidermis. 5. Es muy importante que el método sea aplicado por la propia persona, en lugar de un tercero, ya que la percepción de la temperatura es algo subjetivo; por lo que nadie mejor que uno para darse cuenta de si el calor resulta excesivo o no. 6. Al aplicar el secador sobre la piel, sentiréis una agradable sensación de confort. Cuanto más sea así, significa que estamos próximos al lugar del cuerpo que más lo “necesita”. 7. La aplicación del calor sobre un mismo punto puede durar entre uno y dos minutos, en ningún caso más de cinco. 8. Si sentís excesivo calor en el mismo punto, podéis alejar un poco el secador y moverlo circularmente hacia otro lugar. También podéis presionar directamente el botón de aire frio si dispusiera de este. 9. A diferencia de la técnica de la Moxibustión, que requiere una gran precisión en la localización de los puntos de Acupuntura, la gran ventaja de la terapia del secador es que no hace falta un conocimiento previo; con un: “más o menos aquí”, es suficiente. Es más, el cuerpo es inteligente; al ser los puntos de la Acupuntura zonas de mayor concentración energética, notaréis una sensibilidad especial en ellos. En ese instante, vuestro cuerpo os dirá: “donde deseo que estés”. 10. Una de las máximas de esta terapia es la sensación de “confort”. No existe una norma fija sobre factores como tiempo, temperatura o distancia, lo más importante es que sintáis placer. Es la mayor recompensa que puede experimentar vuestro cuerpo, al darle lo que necesita.

11. Esta terapia puede aplicarse dos veces al día: una por la mañana después de levantaros de la cama; y otra por la noche, justo antes de acostaros. Aunque mi opinión personal es que la clave del éxito es la constancia. Tampoco hay que obsesionarse con la terapia como si de un medicamento se tratase. Si un día no nos acordamos por falta de tiempo y nos saltamos la sesión, no pasa nada. Lo importante es que cuando nos acordemos, lo hagamos. Si empezamos a verlo como una obligación no lo disfrutaremos, por lo que lo acabaremos dejando sin lograr lo esperado. Recordad: el objetivo principal de la terapia del secador es el “placer de la experiencia”. Tenedlo en cuenta, consideradlo como un momento de rélax en el que prestáis atención a vuestro cuerpo, lo sentís y mimáis. Así, se convertirá esta en una grata experiencia que el cuerpo recordará a menudo, por lo que tendrás que hacerle caso a diario. Estos momentos a solas con el secador, serán momentos íntimos de diálogo con tu cuerpo y de cuidado personal; de esta manera, entrarás poco a poco en una etapa positiva de salud y bienestar.

PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES Como todas las terapias, siempre tenemos que prestar especial precaución en determinadas situaciones; e incluso, está contraindicado su uso en algunos casos. • Hay que evitar siempre órganos o zonas anatómicas revestidas de tejido mucoso como son: los ojos, los orificios nasales, la boca, los genitales internos, etc. • Igualmente, hay que evitar con rigor heridas abiertas, quemaduras, ulceraciones, linfomas u otras neoplasias, focos infecciosos e inflamatorios. • Como en casi todas las terapias, las mujeres embarazadas tienen que tener el consentimiento de su médico ginecólogo antes de emprender cualquier tratamiento. Aunque la terapia del secador resulta un método muy seguro, el estímulo de ciertos puntos de Acupuntura puede provocar posibles respuestas adversas en la embarazada, por

lo que desaconsejamos su uso. Sin embargo, existen puntos de Acupuntura indicados para favorecer el desarrollo del feto, mejorar las molestias de la embarazada e incluso ayudar a la preparación del parto. En estos casos, es necesario consultar a un acupuntor profesional sanitario competente. • Las personas mayores, pacientes diabéticos o con alguna afección de sensibilidad nerviosa periférica, pueden sufrir alteración de la sensibilidad o de temperatura. Hay que prestar especial atención a estas personas para evitar riesgos de quemadura. En estos casos, es de especial interés comprobar con frecuencia la temperatura cutánea y observar el cambio térmico o rojez de la piel. • Se desaconseja también aplicar esta terapia a niños pequeños que aún no sean capaces de expresar sus percepciones. Podemos sustituirla por la digito-presión. • Evitar aplicar el secador en zonas con cirugía de prótesis, placas de fijación o marcapasos. • Es importante quitarse el reloj y todos los adornos metálicos de la zona a tratar.

SUSTITUTIVOS Además del secador de pelo, cualquier fuente de calor puede ser un buen sustitutivo, siempre y cuando se pueda controlar y adaptar a la fisonomía del cuerpo. Desde las típicas bolsas o botellas de agua caliente que usaban nuestros abuelos, hasta una manta o almohada eléctrica, con las cuales podéis controlar muy bien el tiempo y la temperatura (por seguridad, lo recomendable es aplicar el calor de forma intermedia o uniforme durante 15 o 20 minutos en la zona afectada. También sobre el área correspondiente a los puntos de Acupuntura). En el masaje tradicional tailandés, se suelen emplear piedras de río calentadas con anterioridad al vapor. Estas son colocadas después sobre diversos puntos, coincidentes con los de la Acupuntura. Además, usan a menudo pindas, una especie de saquitos térmicos rellenos de plantas, semillas o sal.

¿Queréis saber cómo elaborar uno de esos saquitos térmicos de forma casera? Es muy fácil, os explico cómo. Para ello podéis aprovechar prendas o toallas en desuso; personalmente creo que lo más fácil es utilizar viejos calcetines de algodón (no de licra ni de otro material, porque no resisten el calor). Como relleno, el componente principal será la sal gorda, ya que posee grandes propiedades terapéuticas antiinflamatorias, resiste muy bien el calor y lo mantiene durante largo tiempo. A la sal podéis añadirle pequeños trozos de jengibre, una raíz de sabor picante que favorece la absorción del calor en la piel. De manera opcional, podéis introducir también alguna hierba aromática como: lavanda, romero, artemisa o canela, veréis que al calentarse desprenden un aroma muy agradable y relajante. Una vez tengamos todos los materiales, es tan sencillo como introducirlos en el interior de los calcetines, coserlos para cerrar la entrada, y listo. Aunque mi recomendación es que al menos la primera cocción del material se haga de forma artesanal; es decir, calentarlos previamente en una sartén seca a fuego lento mientras se remueve la sal, con el fin de que el calor se distribuya manera uniforme. Resulta muy agradable este procedimiento, ya que la mezcla de la sal con el jengibre y las hierbas aromáticas desprende un agradable aroma; este impregnará vuestra cocina. Una vez terminada la “cocción”, depositad la mezcla en los calcetines. Es preferible no llenarlos demasiado, así resultarán más maleables. Luego

cosedlos para sellar el acceso y ya estarán preparados para ser usados. Podéis aplicarlos en las rodillas, en el cuello, a la altura de los riñones, en el vientre o en cualquier punto de Acupuntura que mencionamos en este libro. Además, podéis reutilizarlos tantas veces como queráis; sólo hay que volver a calentarlos un minuto en el microondas.

BAÑO CALIENTE ¿Tenéis bañera en casa? ¡Usadla! ¿Os imagináis terminar el día con un relajante baño de agua caliente antes de acostaros?... Sin palabras. Pero si no tenéis, no disponéis de mucho tiempo o no deseáis gastar mucha agua, os recomiendo entonces meter los pies en agua caliente. Es una costumbre doméstica en muchos hogares de Oriente y os puedo asegurar que el grado de relajación es similar al de un baño de cuerpo entero.

Como veremos más adelante, en los pies discurren algunos de los puntos de Acupuntura más importantes del cuerpo. Por tanto, la experiencia del baño puede resultar muy terapéutica. Introducid vuestros pies en un barreño con agua, tan caliente como podáis aguantar, y sumergidlos hasta los tobillos durante 15 ó 20 minutos. Con los ojos cerrados y en una postura cómoda, respirad profunda y pausadamente. Sentiréis cómo el calor va subiendo por las piernas hasta alcanzar la espalda, incluso puede que un ligero sudor recorra vuestra frente. Puedo garantizar que esta experiencia será una de las mejores inversiones de tiempo del día. Al terminar, secad vuestros pies con ayuda de una toalla suave y aprovechad para masajear con cuidado la planta del pie, la yema de los dedos, el talón, el tobillo; y explorar la región hasta averiguar si os duele algo. Si localizáis algún punto, deteneos un momento en él e incidid en vuestro masaje hasta que la sensación de dolor haya desaparecido. Después del baño de pies, iros a la cama; veréis cómo dormiréis y descansaréis mejor esa noche.

• Si al baño añadís sal, ayudaréis a eliminar los edemas y la retención de líquidos. • Si a este le ponéis un poco de jengibre, lograréis un efecto desintoxicante. • Si espolvoreáis una cucharada sopera de bicarbonato, favoreceréis la bajada de la presión arterial. • Con un poco de vinagre, ablandaréis las durezas. • Y si diluís unas gotas de aceites esenciales en el agua, potenciaréis sus propiedades terapéuticas. ¡Animaros pues y probadlo hoy mismo!

No temas a los cambios lentos. Teme a la inmovilidad.

PUNTOS "¡AH, SÍ!" PARA LOS DOLORES MUSCULARES Y ARTICULARES Existe un punto de Acupuntura en la Medicina Tradicional China llamado Ashi, casualmente y como ironía, no difiere mucho de su traducción al castellano: “Ashi” = “¡Ah, sí!”. No es broma, al menos esta vez. En chino, “A” es el sonido onomatopéyico de “ah” en castellano, y “Shi” es lo mismo que el “Sí” afirmativo. De este modo, el punto de Acupuntura Ashi es un punto del cuerpo que al tocarse provoca un: “¡ah!, sí, ahí me duele”. Podemos entender pues, que un punto Ashi es un punto doloroso, equivalente al llamado “punto gatillo” o “trigger point”, en términos más profesionales. Ese punto doloroso puede haberlo causado una contusión, una contractura, un esguince, la tensión de alguna banda del tejido miofascial o ser un punto de dolor reflejo y/o irradiado. Pero, permitidme una nueva pregunta: ¿Qué es lo primero que hacéis cuando os dais un golpe y este os duele? Me diréis ahora: “¡Vaya pregunta! Lo sabe hasta un niño, frotar…” Enhorabuena, ya podéis ser terapeutas; con ello, estáis adoptando uno de los fundamentos técnicos básicos de la fisioterapia y del masaje terapéutico. En realidad, la fricción es un acto reflejo e instintivo de nuestro sistema nervioso ante una agresión física que produce dolor. La fricción, aparte de producir calor e hiperemia en la zona de dolor, manda una señal desde el sistema nervioso periférico hacia el sistema nervioso central para que éste bloquee la sensación dolorosa, generando así un efecto de analgesia. Entendido este punto, podemos comprender el mecanismo de acción terapéutico de un masaje, ya sea frotando o presionando; de un estímulo térmico, por calor o frio; de un estímulo eléctrico como las corrientes TENS; o de estímulos mecánicos y bioenergéticos como la punción de una aguja. No podría ser de otra manera. La terapia del secador que os proponemos

en este libro, se adecúa perfectamente al tratamiento de esos dolores “¡Ah, sí!” del cuerpo, ya sea de origen muscular, tendinoso o articular.

DOLORES CERVICALES O lo que es lo mismo, la cervicalgia. Se trata de uno de los dolores más frecuentes provocados por una contractura muscular, que a su vez, se debe a malas posturas corporales durante un tiempo prologado, principalmente. Algo muy común hoy en día, en esa población sedentaria de trabajos en oficinas y largas jornadas frente al ordenador. Los principales músculos implicados son el trapecio superior, el esternocleidomastoideo (ECM), el esplenio, los escalenos y el angular o elevador de la escápula. También cabe mencionar las tortícolis, una afección especialmente dolorosa que limita el movimiento del cuello. Muchos son los factores que pueden desencadenarla; uno de ellos, la exposición del cuello durante la noche al frio. Esta suele ir acompañada de una mala postura o posición en la almohada, lo que provoca que al levantarnos a la mañana siguiente, sintamos un dolor súbito y agudo, además de la correspondiente rigidez en esta parte. En estos casos, ya sabéis… ¡El secador al rescate!

Dirigid el secador hacia el músculo dolorido mientras realizáis pequeños movimientos o giros en el lateral del cuello. A continuación, explorad las posiciones más incómodas o dolorosas con el fin de que el Yang Qí del secador ayude a disipar el bloqueo energético; disuelva la rigidez y devuelva la movilidad al cuello. En este dibujo está marcada en rojo la región del cuello. Observad cómo se hace un barrido con el secador, de forma horizontal y vertical, en el área del cuello.

Además, existen dos puntos de Acupuntura especialmente efectivos para tratar los dolores del cuello: TR9 Si Du y IG4 He Gu.

Situado justo en el punto medio entre la línea de la muñeca y el olecranon de la articulación del codo, en el dorso del antebrazo. Es un punto que pertenece al meridiano de Triple Recalentador, cuyo recorrido pasa por el dorso del antebrazo y el brazo, asciende hasta el hombro y trascurre por la zona lateral del cuello hasta la cara, finalizando justo donde el ángulo externo del ojo.

Situado en la bifurcación de los huesos del primer y segundo metacarpo. IG4 He Gu, es uno de los puntos pertenecientes al grupo de los analgésicos y revitalizantes más conocidos del cuerpo. Su meridiano ejerce una acción muy importante sobre el cuello, la cara, la mandíbula y la cabeza.

Ambos puntos están presentes bilateralmente, por lo que podemos empezar dirigiéndonos hacia el punto del lado de mayor dolor, moviendo suavemente el cuello al mismo tiempo. Puede que al principio no sintamos mucho calor, pero al desplazar el cuello lentamente iremos sintiéndonos mejor, junto a un mayor grado de calor y confort. Esa será la señal de que el meridiano de esta parte se está “desbloqueando”. Posteriormente, seguiremos con el mismo procedimiento por las zonas menos afectadas. La terapia del secador no sirve para tratar dolores cervicales de origen

vertebral, por ejemplo, discopatías, rectificación cervical o compresión radicular. Aunque sí que podría ayudar a aliviar los síntomas de dolor y rigidez muscular. No obstante, es importante acudir al médico especialista en estos casos para determinar su correcto diagnóstico.

DOLORES LUMBARES También conocida como lumbalgia. Se trata de otra de las afecciones más comunes en nuestra sociedad, producida por la mala postura corporal a la hora de sentarse. Aunque también puede provocarla: la fatiga muscular crónica, el esfuerzo indebido en el levantamiento de peso o los procesos degenerativos propios asociados a las vértebras lumbares, como son la protrusión o hernia de disco, la estenosis, la espondilosis y la espondilolistesis, entre otros. Al igual que hemos comentado en las cervicalgias, la terapia del secador es apta para tratar los dolores de origen muscular, pero no ofrece solución a los dolores de origen vertebral o discal, aunque sí ayudaría a aliviar su sintomatología. Los músculos más implicados en una lumbalgia son: el cuadrado lumbar, el músculo toracolumbar, el longísimo, los oblicuos y el psoas-iliaco; aunque tampoco podemos olvidarnos de los músculos abdominales anteriores que, en su conjunto, forman la llamada “faja abdominal” que protege la parte lumbar. En la teoría de la Medicina Tradicional China, esta zona conocida como “el palacio de los riñones” ya que ocupa el área del cuerpo que alberga estos órganos. Es por ello que, toda patología, dolor, debilidad, frialdad o rigidez en la zona lumbar es considerada también una “debilidad o vacío de los riñones”. En este sentido, la terapia del secador propone calentar los siguientes puntos de Acupuntura: V23 Shen Shu, DM4 Ming Men, V60 Kun Lun, V40 Wei Zhong.

En este punto no se emplea el secador sino un masaje de bombeo con los dedos de la mano. Todos estos puntos de Acupuntura los explicaremos con mayor detalle más adelante en patologías asociadas. En dolores musculares, lo más importante es saber dirigir correctamente el secador hacia la zona afectada.

DOLOR DE HOMBROS También llamado omalgia, algo molesto y frustrante para el que lo padece; ya que imposibilita la realización de simples tareas cotidianas como el vestirse, peinarse, coger un objeto de un lugar elevado o simplemente recostarse, por el molesto dolor que produce. Lesiones en el denominado manguito de los rotadores, tendinitis o tendinosis, especialmente de los tendones del supraespinoso y del bíceps;la bursitis y capsulitis que provocan adherencia articular, la periartritis escapulo-humeral, comúnmente llamado “hombro congelado”, entre otros, pueden ser los principales causantes de este dolor.

Los músculos más implicados en la articulación del hombro son: el deltoides, el bíceps, el tríceps, el supra e infra espinoso y el subescapular, principalmente.

Una tendinopatía crónica sin tratamiento adecuado puede acabar en una calcificación del tendón, por la falta de riego sanguíneo y de lubricación sinovial. En cualquiera de los casos, la terapia del secador está indicada para tratar la omalgia, contribuyendo así a la relajación muscular y al aumento del riego sanguíneo. También el calor favorece la flexibilidad del tejido colágeno, lo que reduce la rigidez articular. Además de dirigir el secador hacia el área afectada del hombro, en la terapia del secador os proponemos tratar el punto Yang Ling Quan (VB34).

Imaginad que podéis doblar la rama de un árbol en primavera, ¿qué ocurriría? Pues que esta se doblaría y difícilmente se rompería, ¿verdad? Ahora imaginad esta misma rama en invierno. Esta se partiría con suma facilidad. ¿Por qué? Porque está seca.

La buena hidratación de la rama en primavera permite su flexibilidad y resistencia frente a las agresiones externas, mientras que su falta de hidratación en invierno provoca su fragilidad. Lo mismo pasa con nuestro cuerpo; una buena “hidratación” de nuestros tejidos blandos (músculos, tendones, ligamentos y cápsulas) se traduce en una buena irrigación sanguínea y una correcta lubricación de los líquidos intersticiales o sinoviales.

Según la Medicina China, al pertenecer el meridiano de la vesícula biliar al elemento madera, el punto 34VB, situado en la depresión inferior de la cabeza del peroné en el lateral de la pierna; permite “hidratar” y “descongelar” literalmente esas ramas de los árboles que en nuestro cuerpo corresponden al sistema músculo-tendinoso.

DOLOR DE LOS CODOS Las patologías más comunes que provocan dolor de los codos son la epicondilitis y la epitrocleítis, también llamados “codo de tenista” y “codo de golfista” respectivamente. Estos últimos nombres nos ayudan a comprender el mecanismo de los movimientos que podrían desencadenar estas dolencias. Según teorías de la Medicina China, en la epicondilitis el meridiano más afectado es el del Intestino Grueso que transcurre por la zona de dolor; y el de la epitrocleítis es el meridiano del Intestino Delgado. Emocionalmente,

ambos meridianos están relacionados con una actitud de exigencia e intransigencia. Esa rigidez de actitud conllevaría a una rigidez en la articulación del codo. Así que, además de la terapia con el secador, proponemos a la persona un pequeño ejercicio para aprender a tener una mente más flexible y una actitud un poco menos exigente, hacía los demás y hacia uno mismo.

Con el codo flexionado, el punto IG11 se encuentra al final del pliegue del codo. El punto IG10 se encuentra distalmente a tres dedos de distancia del IG11, en el borde radial del antebrazo.

Con el codo flexionado, el punto se encuentra justo en medio del olecranon del cúbito y epitróclea del humero. Este es un punto muy similar al punto IG11 pero situado en la zona epitróclea, para el tratamiento de la epitrocleítis, también llamado como Codo de Golfista.

DOLOR EN LAS RODILLAS También llamado, gonalgia. El origen de esta patología puede ser muy dispar, al tratarse de una articulación bio-mecánicamente muy compleja.

La gonalgia puede deberse a lesiones de los ligamentos laterales o ligamentos cruzados, a una tendinopatía rotuliana, condromalacia rotuliana, bursitis, derrame sinovial, artrosis degenerativa, artritis inflamatoria o infecciosa, quiste de Baker, deformidades genu-varo o genu-valgo, entre otros. Según la Medicina China, sensación de dolor, debilidad, rigidez y aversión al frío están asociadas a una debilidad del meridiano del riñón. Por tanto, además de los puntos locales, también sugerimos los puntos de tonificación de riñón anteriormente propuestos: R3, V23 y DM4.

FASCITIS PLANTAR La fascia plantar es una banda gruesa de tejido conectivo que se extiende desde el calcáneo hasta la base de los dedos, creando el arco del pie. Su función principal es la de tensar la base del pie para amortiguar los impactos que pueda sufrir el pie al caminar, correr o saltar.

La fascitis plantar ocurre cuando esta banda se inflama, por ejercicio excesivo, malas pisadas o calzados inadecuados. También es habitual en personas con sobrepeso y obesidad, dado que el sobresfuerzo que implica soportarlo genera microtraumatismos en sus tejidos. Su síntoma principal es el dolor en la planta del pie o el talón, pudiendo incluso extenderse hacia el tobillo y los dedos. Su tratamiento conservador consiste en relajar la tensión de la fascia plantar y para ello el calor ejerce de nuevo como un buen aliado. Aparte del baño de los pies en agua caliente, puedes aplicar el Secador Therapy sobre toda la planta del pie, haciendo especial énfasis sobre puntos de dolor y la zona interna del tobillo.

Después de aplicar el calor con el secador, aprovechando que la fascia plantar esta mejor irrigada y más flexible, es buen momento para realizar unos minutos de estiramiento. Pisar sobre una bola de tenis y rodar sobre ella sería un buen remedio casero. Además, una plantilla personalizada tras un estudio de la pisada es también importante para corregir la pisada y reducir el dolor.

PARÁLISIS Y ESPASTICIDAD La parálisis consiste en la perdida de función muscular en una parte o varias e incluso en la totalidad del cuerpo.

La espasticidad se refiere a un tono excesivo de la musculatura durante un tiempo prolongado o íncluso permanentemente, lo que impide su funcionalidad. Ambos, parálisis y espasticidad son consecuencia de un daño a nivel de cerebro, cerebelo y médula espinal. Según la Medicina China, son consideradas como resultado de un ataque de “viento” estando la persona en una situación deficiente de Qí y Sangre, lo que da lugar a un ICTUS por trombo o embolia cerebral. Aplicar el calor del secador de pelo sobre los músculos paralizados y espásticos ayudaría su relajación, mejorará el riego sanguíneo local y permitirá una mayor flexibilidad en los tejidos colágenos y musculares. Además, es conveniente aplicar la terapia sobre los puntos IG11 y E36, ambos pertenecientes al grupo de los “8 magníficos” ya que precisamente son los dos puntos más potentes para recuperar el Qí y Sangre de la persona.

ANTES Y DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA Sobra decir la importancia de la práctica del deporte y de las actividades físicas. Sin embargo, el error más común que encuentro es que nos entusiasmamos fácilmente a la hora de ponernos a hacer los ejercicios, pero nos olvidamos con facilidad del calentamiento previo y la sesión de

estiramiento posterior. Es importante recordar que la práctica deportiva no solo consiste conseguir una mayor fuerza o potencia muscular, sino también una mejor flexibilidad, resistencia y capacidad metabólica de los mismos. El calentamiento pre deporte prepara el sistema cardiopulmonar, muscular y articular. Con el aumento del flujo sanguíneo también mejoramos la capacidad aeróbica (capacidad de transporte y consumo de oxígeno en sangre) lo cual es sumamente importante de cara a la mejora del rendimiento deportivo y la prevención de lesiones. Un buen calentamiento depende de muchos factores como la propia capacidad fisiológica y muscular del individuo, tipo de ejercicio, intensidad, duración, temperatura externa, etc. En este aspecto, la capacidad de “calentamiento” de un secador de pelo es indudablemente beneficiosa para lograr tales objetivos. Aún con más facilidad nos olvidamos de dedicar unos minutos al estiramiento después de cada sesión de ejercicios. Los ejercicios de fortalecimiento permiten ganar tono muscular, beneficioso para una mayor estabilidad postural y articular mientras que una buena sesión de estiramiento ayuda a la elasticidad de las fibras musculares, lo que permite una mayor flexibilidad y agilidad de movimiento. Ambas cualidades, estabilidad y flexibilidad no son opuestas, sino complementarias. Es muy importante mantenerse en el punto medio entre las dos para una óptima condición física. El secador, de nuevo, ayuda a una mayor eficiencia en el estiramiento, no tienes que hacer más que dirigir y realizar un barrido de aire caliente a lo largo de todo el recorrido del grupo muscular que desea estirar. Unos pocos milímetros de más elongación son ya suficiente para marcar la diferencia.

RESFRIADO COMÚN En la zona de la nuca, concretamente en el hueso occipital, en el punto medio y a dos dedos de anchura del mismo, se encuentran tres puntos de

acupuntura llamados “estanque del viento” y “palacio del viento”. Un poco más abajo, en la zona de la cintura escapular, a la altura de la segunda vértebra dorsal D2, a dos dedos de anchura de la línea media (apófisis espinosa) tenemos otro punto llamado “puerta del viento”. No es por casualidad que en esta zona comprendida entre la nuca y parte alta de las escapulas, se encuentren tantos puntos de acupuntura relacionados con el viento. Pues el viento, sobre todo el aire frío, se “cuela” precisamente por esa “puerta” y se instala en el “estanque” y “palacio” que es la zona suboccipital.

Es curioso observar que muchos animales, como los osos, lobos, algunas razas de perros, leones, primates y aves (con cuyas plumas se hacen los mejores abrigos de pulmón) tienen suficiente con su pelo o plumaje mientras que el hombre necesita una buena bufanda o un pañuelo para evitar que el aire frío entre por esas puertas. Así que, ante los primeros síntomas de resfriado como molestias en la vías respiratorias o sensación de escalofrío, la terapia del secador propone calentar estos puntos durante 5 minutos o hasta que sienta que el cuerpo entra en calor. Este tratamiento no sólo sirve para expulsar el frío invasor, sino que también constituye un excelente remedio preventivo para el resfriado. En caso de que el resfriado ya se encuentre instaurado, siempre podemos añadir a la pareja de los magníficos, IG11 y E36; ya que como

anteriormente comentamos, ambos son excelentes potenciadores del Qí y Sangre de nuestro organismo, fortaleciendo el sistema inmunitario.

Como solemos decir, cuando un país es fuerte, los invasores se echan atrás. En Oriente, sucede que, cuando alguien llega a casa de una tormenta o de un tiempo muy frio, recibe una toalla para secarse el pelo mojado y una taza de infusión caliente de jengibre con azúcar moreno. Tras la infusión, lo aconsejable es meterse en la cama bien abrigado. El jengibre, al ser una raíz picante, ejerce de una acción diaforética, es decir, hace que los poros se abran permitiendo que la persona sude. Con el sudor, conseguimos eliminar el factor patógeno frío de nuestro cuerpo y prevenimos el resfriado.

RINITIS ALÉRGICAS La sequedad, el aire frío y los alérgenos son unos de los principales desencadenantes de la rinitis, bronquitis e incluso el asma. A diferencia de una gripe infecciosa, cuya mucosidad suele presentarse espesa y de color amarillo-verdosa, en la rinitis alérgica, la mucosidad es mayormente líquida y transparente. Según el sistema de diagnóstico en la Medicina China, en una mucosidad espesa predomina una afectación por calor (inflamación e infección), mientras que en una mucosidad clara y líquida, predomina una afectación por frío (viento frío). Como ya sabemos, nuestro método de la terapia del secador es un

auténtico especialista para tratar patologías con un origen frío. En el caso de una rinitis alérgica, proponemos los siguientes puntos:

Este punto es especialmente útil para las personas que al levantarse por las mañanas, con mínimos cambio de temperatura, sufren ataques de estornudos sucesivos. En este momento, lo mejor que puedes hacer es dirigir el secador a este punto, y verás que en menos de un minuto los estornudos y el moqueo desaparecerán. Si sientes la nariz taponada, puedes dirigir el secador hacia la punta de la nariz (es importante mantener los ojos cerrados). De esta manera estarías estimulando dos puntos a la vez, DM25 Su Liao (la punta de la nariz) y los dos puntos IG20 Ying Xiang (los lados de las aletas nasales).

El punto DM25 es un punto específico para destaponar la nariz mientras que el punto IG20 se traduce como “dar bienvenida al aroma”. Como su nombre indica, una vez descongestionada la nariz, estos puntos ayudarán a que recuperes el olfato. El punto IG20 es también el punto más usado (en combinación con otros) para el tratamiento de personas con anosmia, pérdida del sentido de olfato. Un protocolo de tratamiento para la rinitis alérgica con la terapia del secador sería la combinación de los siguientes puntos: IG20 y/o DM23 (descongestión) + IG11 (punto maestro de las alergias) + TR5 (punto que regula el equilibrio entro nuestro organismo y el mundo exterior) + E36 (armoniza el sistema inmunitario).

DOLOR DE CABEZA El dolor de cabeza, en su multitud de presentaciones como cefaleas, jaquecas, migrañas, de racimo, neuralgias, etc., es sin duda uno de los motivos más frecuentes por el que se acude al tratamiento de acupuntura.

Ciertamente, la acupuntura ha desarrollado una gran fama de terapia eficaz para el tratamiento del dolor de cabeza, siendo recomendado incluso por muchos médicos especialistas. Mi opinión, basada en la experiencia de miles de casos tratados, es que en general el resultado de la acupuntura es positivo, aunque varía muchísimo según la etiología, cronicidad, alimentación, estilo de vida, estado de ánimo, clima, etc., Son tantos los factores que hay que tener en cuenta, que hace que sea complicado afirmar que una u otra terapia sea la más adecuada para su tratamiento. Es más, cuando hablamos del dolor de cabeza, en realidad nos estamos refiriendo a un síntoma y no una enfermedad. El dolor de cabeza con sus múltiples variedades puede tener orígenes muy dispares, un correcto diagnóstico va a ser la clave del éxito. La Medicina China propone diferentes tratamientos según la clasificación del dolor de cabeza.

DOLOR QUE SE SIENTE EN LA FRENTE Señal de anomalía en el meridiano del Estómago. Habría que averiguar si hay ciertos alimentos que podrían provocar el dolor de cabeza frontal.

DOLOR QUE SE SIENTE EN LA ZONA TEMPORAL Señal de anomalía en el meridiano de Vesícula Biliar. Si este dolor es de muchos años de cronicidad y es resistente al tratamiento, conviene realizar una prueba ecográfica de la vesícula biliar para descartar patologías asociadas.

DOLOR QUE SE SIENTE EN LA NUCA Y CON FRECUENCIA SALTA HACIA EL FONDO DE UNO O DE LOS DOS OJOS. Señal de anomalía en el meridiano de la Vejiga, que recorre la zona de la nuca, la parte superior de la cabeza, el inicio de la ceja y el ángulo interior del ojo. Situado en el punto medio en la línea imaginaria entre la punta del maléolo externo y el tendón de Aquiles.

DOLOR QUE SE SIENTE EN LA CORONILLA Dolor asociado a un ascenso de Yang de hígado por sobrecarga metabólica.

DOLOR EN TODA LA CABEZA, CON PESADEZ Y ATURDIMIENTO, COMO SI LLEVARA PUESTO UN CASCO PESADO Señal de anomalía en el meridiano de Triple Recalentador.

DOLOR DE CABEZA QUE SE INICIA EN LOS CAMBIOS DE TIEMPO, TORMENTA, LEVANTAMIENTO DE VIENTO De nuevo recurriremos al anterior punto TR5 Barrera Externa para protegernos de factores patógenos climáticos.

DOLOR DE CABEZA PREVIO O DURANTE LA MENSTRUACIÓN Ambos forman parte de los “Ocho Magníficos” y participan activamente en procesos ginecológicos.

En todos los anteriores, habría que añadir el súper punto IG4 He Gu (Unión de los Valles), ya que como dijimos, es un punto que posee una potente acción analgésica y muy específica sobre la cabeza, por lo tanto, está indicado para todo tipo de dolor de cabeza, e incluso también en cara y muelas.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL A medida que el corazón bombea la sangre, ejerce una fuerza y presión sobre la pared de las arterias. En términos generales, el valor normal de la presión arterial en adulto debe de situarse en torno a 120-130 mmHg en sístole (cuando el corazón contrae) y entre 80-85 mmHg en diástole (cuando el corazón se relaja). Además de factores hereditarios, el estrés, la obesidad, la falta de actividad física, una alimentación inadecuada, hábitos no saludables como el consumo de alcohol, tabaco o exceso de sal, etc., son los principales

causantes de que la incidencia de esta enfermedad vaya en aumento, lo cual, supone un importante riesgo para nuestro sistema cardio-cerebrovascular. En la Medicina China, entendemos el Hígado como el órgano que regula las “tensiones”, tanto musculares como emocionales, y por supuesto, también arteriales. Es más, según la teoría de los Cinco Elementos, el elemento Madera al que pertenece el Hígado, ejerce de puente entre otros dos órganos de vital importancia como son los riñones y el corazón, pertenecientes al elemento agua y fuego respectivamente. El Fuego de Corazón controla el sistema cardiovascular de nuestro organismo y el Agua de los Riñones ejerce control sobre el sistema genitourinario (la suma del sistema reproductor y del urinario) y también sobre el Sistema Nervioso Central (la suma de encéfalo con la médula espinal). Un buen equilibrio entre el Agua y el Fuego es la garantía de una buena salud, y esto no se difiere mucho según la Medicina Occidental Moderna. En la terapia del secador proponemos los siguientes tratamientos para la HTA. H3, el punto que forma parte de los “8 magníficos” que ya hemos hablado. Es capaz de regular y relajar la “tensión” generalizada en sus muchas manifestaciones (contractura muscular, cefalea tensional, bruxismo, ansiedad y tensión emocional, hipertensión arterial). No cabe duda de que un momento de enfado puede subir súbitamente la tensión arterial. Y recuerda, hemos llamado el punto H3 como el “punto de los enfadados”.

Este punto tiene capacidad de llevar “agua” al “fuego” que es el corazón. Por lo tanto, suaviza la fuerza de los latidos del corazón en momentos hipertensivos. Podemos decir que éste es el punto que da calma al corazón.

Es el punto donde se almacena la energía esencial de los riñones. El “agua” de los riñones induce a la tranquilidad, reflexión y descanso, cualidades sumamente importantes para las personas hipertensas. Además, no es por casualidad que el principal tratamiento farmacológico para pacientes con hipertensión convencional sea el de los diuréticos. En el caso nuestro, el punto R3 también contribuye a un excelente efecto diurético ya que agiliza la acción de filtro glomerular de los riñones para eliminar el excedente de líquido corporal.

CELULITIS Y GRASAS LOCALIZADAS Sin pretender profundizar en el complejo mundo de las dietas y de los ejercicios, por cierto, ambos imprescindibles para llevar un plan saludable de adelgazamiento, en la terapia del secador, proponemos unos sencillos puntos para acompañarte en este proceso de perder unos kilos de más y recuperar la esbelta línea corporal y un aspecto sedoso de la piel, un auténtico regalo para tu salud. Desde la antigua Medicina China, sin el conocimiento preciso acerca de la complejidad de los procesos metabólicos, se afirmaba ya que la grasa era resultado de la “solidificación” de la “humedad”. Hablemos en cristiano, como hemos comentado al principio del libro, la

“humedad” es el factor patógeno del elemento Tierra, cuyos órganos correspondientes son bazo, páncreas y estómago. La “humedad” es de naturaleza Yin, puede definirse como “agua en estancamiento”. Su manifestación en el cuerpo es retención, carga, sensación de pesadez, fatiga, falta de claridad mental, etc. Los órganos Bazo y Páncreas, son los responsables de gestionar esta humedad en sus diversas manifestaciones sobre nuestro cuerpo. El bazo, es un importante órgano que participa en el sistema inmunitario debido a su implicación en la formación y puesta en circulación de los linfocitos (un tipo de glóbulos blancos), principal componente del sistema linfático. El estancamiento de dicho sistema puede deberse a infecciones, inflamaciones, o fallos en la distribución de los líquidos linfáticos en las estaciones ganglionares (principalmente localizados en zonas de cuello, axilas e ingles). Respecto al páncreas, todos sabemos que es el órgano encargado de segregar la insulina, cuando existe un aumento de glucosa en sangre. La glucosa es producto metabólico de la ingesta de carbohidratos, consiste en una unidad energética básica para las actividades musculares y del funcionamiento del sistema nervioso. Ante una cantidad excesiva de glucosa en sangre (hiperglucemia), el páncreas libera insulina para transformar las glucosas excedentes en glucógeno, estas, depositadas en los músculos y en el hígado. Si la cantidad de glucosa en sangre es tan grande que supera la capacidad de almacenaje, aproximadamente 100 gramos en el hígado y 500 gramos en los músculos, estos excesos de glucosa serán metabolizados por el hígado en forma de triglicéridos y ácido graso, y se depositarán en las paredes vasculares y en el tejido adiposo. Este proceso se conoce como lipogénesis. En pocas palabras, podemos decir que cualquier carbohidrato no gastado se convierte y se almacena como grasa. En realidad, este proceso es bastante más complejo de lo expuesto, pero sirve para mostrar cómo los antiguos chinos, sin los conocimientos modernos de la bioquímica, no andaban muy lejos al confirmar que la

grasa era un producto «solidificado» de la «humedad».

PUNTOS PARA “DISOLVER HUMEDADES” Y “QUEMAR GRASAS”

Situado a mitad de camino entre el maléolo externo y el polo inferior de la rótula, este punto está considerado como el “Maestro de la Humedad”. Aplicar calor del secador de pelo sobre el punto activa el metabolismo de quema de grasas.

PIERNAS CANSADAS, EDEMAS Otra forma de “humedad” en el cuerpo es la retención de líquidos (edemas). Si observan la Naturaleza, debido a la acción de la gravedad, el agua tiene una tendencia natural a fluir siempre en dirección descendente y nunca al revés. Lo mismo pasa en nuestro cuerpo, veremos con mucha más

frecuencia cúmulo de líquidos en los miembros inferiores, especialmente los pies, tobillos y piernas, dando lugar a la descripción de las “piernas cansadas”. Es normal; como ya sabemos, la “humedad” es sinónimo de hinchazón, pesadez y fatiga. En la gran mayoría de los casos, este edema se debe a un deficiente funcionamiento de la circulación de retorno venoso. La sangre no puede ser enviada de vuelta al corazón y el plasma sanguíneo se extravasa al tejido intersticial. Es decir, se quedan literalmente encharcado debajo de la piel, haciéndose notar especialmente cuando llevamos calzados algo apretados, o dejando marcas muy pronunciadas de las gomas de las medias o calcetines, o un hoyito hundido con la presión de un dedo. Para ello, proponemos tratamientos muy efectivos con el secador.

Gran punto para la eliminar la humedad.

LA “CRUZ DE ABDOMEN”

No por casualidad en la zona del abdomen se acumulan las grasas con mayor facilidad. De hecho, la medición del perímetro abdominal es un

buen indicador del índice de la Masa Corporal. Esta zona, aglutina varios puntos que sirven para activar la quema de grasas.

La suma de los efectos de los anteriores puntos es increíble, todos juntos ayudan a controlar el apetito, mejorar la digestión, activar el mecanismo de evacuación intestinal, eliminar retención de líquidos, y activar el metabolismo de la quema de grasas. En realidad, no es necesaria una localización precisa de estos puntos, es suficiente con que hagas un barrido en forma de cruz sobre el área de abdomen. De mismo modo, para la eliminación de celulitis, que son gránulos adiposos subcutáneos, podemos realizar un movimiento de barrido que cubra todo el área que queremos tratar. La elevación de la temperatura cutánea y la activación de la circulación sanguínea periférica contribuyen a la eliminación de esa indeseable celulitis.

Localizado a tres dedos de distancia superior del maléolo interno, cerca del borde del tendón de Aquiles, R7 es el punto de tonificación del meridiano de Riñón, con una gran acción de empuje sobre los líquidos. Consigue que, como su nombre indica, todo vuelva a fluir.

Aunque parezca mentira, calentando un punto de la muñeca conseguiremos activar la circulación de los líquidos linfáticos. En la Medicina China, el Pulmón está considerado como el “órgano Maestro de la energía” que entra en función desde el primer llanto del nacimiento. El Pulmón, además controlar la respiración, se encarga de poner en marcha y de impulsar la circulación sanguínea y de líquidos orgánicos. Por lo tanto, al ser el punto 9P el punto que tonifica la función impulsora del pulmón, ayuda a la acción de drenaje de los líquidos excedentes.

Otros consejos prácticos para las piernas cansadas son: • Incrementar el tiempo e intensidad de ejercicio físico de los miembros inferiores para activar el sistema circulatorio. • Elevar la pierna por encima del nivel del corazón para favorecer el retorno venoso. • Baño de contraste entre agua caliente y agua fría para mejorar el efecto de bombeo (vasodilatación y vasoconstricción) de las paredes vasculares. • Llevar medias compresivas para evitar el acúmulo de líquidos. • Masaje de drenaje linfático manual y bombeo de las estaciones ganglionares, acudiendo a terapeutas profesionales especializadas.

La gran mayoría de las personas con retención de líquidos en miembros inferiores observarán que la corva de la rodilla (el hueco poplíteo) está hinchada y abombada sobresaliendo hacia el exterior. Por el contrario, en una persona sin problemas circulatorios, la zona de la corva está ahuecada hacia dentro. Como indica el nombre del punto “Cúmulo Central”, el V40 es un lugar donde con facilidad se acumulan los líquidos linfáticos o sinoviales de la rodilla, ofreciendo un aspecto abombado hacia fuera. En este caso, y como excepción, no sugerimos el uso del secador, ya que es una zona donde transcurren grandes arterias, venas y nervios. Es muy aconsejable realizar un pequeño masaje de bombeo con los dedos de las manos, según indica la ilustración. Tras un breve masaje, sentirá que la corva vuelve a la posición de “hueco” y sentirás las rodillas más ligeras.

Al ser el punto más alto del cuerpo humano, posee una gran energía Yang, que entre otras de sus muchísimas utilidades, sirve para “empujar” la circulación de los líquidos.

DOLORES EPIGÁSTRICOS O lo que es lo mismo, gastralgias, que pueden ser causadas por diferentes factores tales como digestiones lentas, aerofagia, espasmos estomacales, acidez y/o ulceración, pudiendo ser incluso una pancreatitis o cáncer. Es muy importante acudir al médico especialista para determinar un correcto diagnóstico del problema. Una vez descartados problemas de

mayor importancia, puedes emplear el secador para aliviar esas molestias estomacales.

El punto RM12 se traduce literalmente como el “granero central”, es decir, el central donde se almacenan los alimentos. Evidentemente, el central se refiere al estómago.

No puede ser de otra forma, el punto está situado justo en la superficie del abdomen cuyo interior se encontraría con el estómago. Para localizarlo, podemos trazar una línea imaginaria entre el xifoides del esternón (punta final del esternón) y el ombligo, pues el punto RM12 se encuentra justo en el punto medio de la línea. Calentando este punto con el secador, encontraría un alivio inmediato al dolor de estómago.

Sobran las palabras para hablar de este famosísimo punto de acupuntura. Entre sus múltiples facetas, es un excelente facilitador de las digestiones para las personas que suelen sentir pesadez, hinchazón o gases después de la ingesta.

Este punto participa activamente en el proceso digestivo junto con el punto E36. Mientras que el estómago, como órgano Yang, participa en la acción mecánica durante la digestión, el bazo, como órgano Yin, se encarga más de la “asimilación” y “transformación” de los alimentos en sangre y energía. Dicho de otra manera, el punto BP4 mejora la absorción de los nutrientes de los alimentos. Por lo tanto, se sugiere acompañarlo junto con el E36 para una digestión más eficiente.

Este punto posee una acción especial para regular y suavizar el latido cardiaco. Y ¿qué tiene que ver el corazón con las digestiones? Pues, al ser el corazón un órgano muy emocional, este punto está especialmente indicado para dolor “psicosomático” del estómago. ¿Quién no ha experimentado alguna vez esa sensación de nervios o gusanillo en el estómago? Es resultado de un reflejo del sistema nervioso autónomo cuando afrontamos una situación que nos puede provocar ansiedad, angustia o nerviosismo. Esa sensación puede llegar a ser tan grande que es como si tuviéramos una bola que bloquea y cierra el estómago, a esa bola se le conoce como “bolo histérico”. Otra manera de somatizar el estrés y la angustia se muestra justo al contrario que en el caso anterior. Nos referimos a la sensación de un agujero en el estómago y la necesidad de satisfacer esa ansia comiendo compulsivamente. Nunca debemos separar los factores emocionales de las manifestaciones físicas de nuestro cuerpo. Y en este caso, los órganos del sistema digestivo son muy susceptibles a las alteraciones emocionales, y para ello, el MC6 es un excelente calmante tanto para el estómago como para nuestro estado

emocional.

ESTREÑIMIENTO, DIARREA Y COLON IRRITABLE El intestino grueso es parte del tracto digestivo que se inicia desde la boca y finaliza en el ano, por lo tanto, debemos tratarlo como parte del sistema digestivo. El intestino grueso es el lugar de tránsito para los residuos no aprovechables de la digestión. Además, en él se produce otro acontecimiento importante de nuestra fisiología, la reabsorción de los líquidos contenidos en esos residuos para ser reincorporado al torrente sanguíneo. El resultado de este proceso son unas heces con forma sólida y compacta preparadas para ser expulsadas. En caso de que el mecanismo de reabsorción de líquidos falle, encontraremos que las heces se vuelven mucho más “sueltas” y acuosas, dando lugar a la diarrea.

LA DIARREA La diarrea puede ser de origen vírico por infección o simplemente por un ataque de frio, lo que es conocido como “gripe intestinal”. En este último caso, el calor del secador puede ayudar a cortar la diarrea de manera tan eficaz como para tratar de un resfriado. De hecho, un curioso fenómeno que podemos observar es que, cuando estamos sufriendo la diarrea, muy probablemente no orinamos, u orinamos muy poco, eso se debe a que toda el agua está siendo evacuada por el intestino en lugar de ir por la vejiga. Una señal de que nos estamos recuperando de la diarrea es precisamente cuando empezamos a orinar. Esto muestra que el intestino ha recuperado su función de reabsorción de líquidos, por lo tanto, las heces volverán a ser sólidas. Dos puntos muy específicos para remitir un proceso diarreico son el RM8

y el RM9.

Del RM8 hablaremos más adelante en el capítulo “Fatiga crónica y cuerpo destemplado”. Lo que podemos decir ahora es que, el RM8 no es ni más ni menos que el ombligo y es un punto del que en la acupuntura está completamente prohibida la punción, únicamente está indicado aplicar calor sobre él. El procedimiento convencional es colocar sobre el ombligo una rodaja de jengibre de tamaño de una moneda de 2 euros, y encima del jengibre, ponemos hierba de artemisa en polvo. La combustión de la artemisa produce calor que traspasa la rodaja de jengibre y penetra por el ombligo. Al ser el jengibre una raíz de naturaleza caliente (y picante) y sumado al calor de la moxibustión, el objetivo de este tratamiento no es otro que llevar calor al intestino para expulsar el frio invasor. Con la terapia del secador, este procedimiento se vuelve mucho más simple, solo tienes que apuntar el secador hacia el ombligo y calentarlo hasta sentir calor en el interior de la tripa. Normalmente, el intestino responde al estímulo con borborigmos (ruido intestinal como si tuviera borbotones de agua). Cuando esto sucede, ya puedes pararlo.

A un dedo de distancia superior al ombligo (RM8 Shen Que), nos encontramos con otro punto de acupuntura, el RM9, cuyo nombre se traduce como “Separación de los Líquidos”. Como su nombre indica, se encarga precisamente de “separar” los líquidos de los residuos sólidos en el intestino. Además, separa la fracción limpia de los líquidos para ser reincorporada a nuestro organismo, mientras que la fracción turbia es enviada a los riñones para ser filtrada y formar la orina. Por lo tanto, además de ser un punto con una función específica para “separar los líquidos” y parar la diarrea, también es un importante punto diurético que puede ser utilizado también en casos de edema y retención de líquidos.

ESTREÑIMIENTO POR CALOR Según la Medicina China, mientras que en la diarrea predomina el factor frío, en el caso del estreñimiento, el factor patógeno es el calor. Un exceso de calor acumulado en el intestino provoca el agotamiento de los líquidos orgánicos, causando sequedad en la pared y mucosa intestinal, haciendo que las heces se vuelvan más secas y duras, dificultando así su expulsión. De hecho, la medicina actual también recomienda una mayor ingesta de agua, para una mejor hidratación del intestino (y apagar el “fuego”) así como el consumo de frutas, que aparte del aporte en fibra, contienen gran cantidad de agua (las frutas son de naturaleza Yin para neutralizar el exceso de calor en el intestino). De hecho, no recomendamos consumo de fruta por las noches (las noches también es Yin) para personas con el intestino muy sensible. El punto a tratar con la terapia del secador es el IG11 del que ya hablamos en el capítulo II, junto con los otros “Ocho Magníficos”. En el caso de estreñimiento por calor, el punto IG11 es capaz de llevar el “agua fresca” al intestino.

Particularmente, recomiendo la preparación del “agua Yin Yang” que expliqué detalladamente en mi libro “Medicina China Tradicional - Vivir sin enfermar” y también la toma del jugo de Aloe Vera con Vitamina C y magnesio por la noche antes de ir a la cama. La experiencia me dice que

funciona muy bien para limpiar, refrescar e hidratar el intestino.

ESTREÑIMIENTO POR FALTA DE MOTILIDAD INTESTINAL No todo estreñimiento se produce por calor. El mecanismo de expulsión puede quedar ralentizado o incluso paralizado por falta de peristaltismo, es decir, motilidad intestinal, lo que es vulgarmente llamado como “intestino vago o perezoso”. Ante esta situación, proponemos los puntos IG4, IG11 y TR6. Del IG4 y IG11 ya hemos hablado de ellos, sirven para “hidratar” e impulsar el movimiento del intestino.

TR6 Zhi Gou, es un punto especialmente efectivo para “descongestionar” las vías de comunicación entre los órganos, promoviendo interacción y movimiento entre ellos. Por experiencia, es uno de los puntos más efectivos para “espabilar” al intestino vago, para que se ponga en marcha.

COLON IRRITABLE

Otro de los trastornos del intestino y que desgraciadamente lo está sufriendo cada vez más gente, es el llamado colon irritable. Es importante diferenciarlo del Síndrome de Crohn y también de la Colitis Ulcerosa, aunque, los tres, cursan inflamación intestinal. Al igual que el rechazo por parte de nuestra vía respiratoria a ciertos pólenes provocando respuestas violentas de alergias, ante ciertos alimentos, especialmente harina refinada, leche, gluten, azúcar refinada, etc., el colon se vuelve sensible e intolerante frente a ellos, produciendo síntomas como dolor, hinchazón, gases, espasmos, alternancia entre periodos de diarrea con periodos de estreñimiento. Esta hipersensibilidad está acompañada de irritabilidad con procesos inflamatorios, y el responsable de ello no es otro que el sistema inmunológico, al igual que otras alergias respiratorias o dermatológicas. Si recordamos desde el principio del libro, hablamos de que tanto los pulmones como el intestino grueso pertenecen al Elemento Metal que controla precisamente al sistema respiratorio (pulmón), sistema intestinal (intestino grueso) y sistema dermatológico (pulmón e intestino grueso). Estos tres sistemas son los más propensos a sufrir alergias. Cabe preguntar, ¿Por qué tantas alergias? ¿Por qué cada vez más intolerancias? La respuesta está en nosotros, está en nuestro entorno, hay cada vez más industrialización, cada vez más productos procesados, refinados y precocinados, cada vez más contaminación alimenticia, alimentos genéticamente manipulados; vivimos en grandes ciudades con aire, agua y tierra contaminada, rodeada de maquinarias y aparatos electromagnéticos; nuestro estilo de vida es también cada vez más estresante, con mayor exigencia laboral, menos tiempo para estar con los familiares y seres queridos, incluso a veces, tomamos este tiempo tan apreciado como una carga de responsabilidad o de obligación, en lugar de disfrutarlo. Igualmente nos hemos alejado tanto de nuestra madre Naturaleza que nuestro organismo es incapaz de reconocerla y se vuelve sensible e intolerante contra ella. ¿Quién debe de cambiar? ¿Nosotros o la madre Naturaleza? Dejo la respuesta para vuestra reflexión.

Con respecto al tratamiento con la terapia del secador, los puntos elegidos para tratar el colon irritable no se difieren mucho de las otras alergias. TR5 para establecer una relación armónica entre nuestro organismo interno con el mundo exterior. H3 para rebajar la tensión interna y respuesta inflamatoria. E36 e IG11 ambos, Estómago e Intestino Grueso forman parte del sistema digestivo y ambos sirven para regular el sistema inmunológico. El IG11 particularmente contribuye a dar calma al intestino.

A todos los puntos anteriores, o mejor dicho, ante los distintos trastornos intestinales, podemos añadir un punto más, el E25, que se encuentra bilateralmente a tres dedos de anchura del ombligo. Éste punto “comunica” directamente con el Intestino Grueso para garantizar su correcto funcionamiento y corregir posibles trastornos tanto en manifestación de exceso (estreñimiento por calor y colon irritable) como en manifestaciones de insuficiencia (diarrea por frío e intestino vago). A todo lo expuesto, hay otro aspecto no menos importante. La salud, la limpieza y una buena hidratación del pulmón y del intestino se ven reflejadas en una piel sana, bien hidratada, de color sonrosado, con brillo, y de textura sedosa y sin impurezas.

De lo contrario, no importa cuántos productos cosméticos emplees o cuántos tratamientos estéticos realices, sin salud interna, no habrá belleza exterior.

FATIGA CRÓNICA Y CUERPO DESTEMPLADO La Medicina China considera la sangre como el verdadero alimento de nuestros tejidos. La hematopoyesis es fruto de la asimilación y transformación de los alimentos en tejido sanguíneo, este proceso se produce gracias a la participación del bazo-páncreas, el hígado, el riñón y la medula ósea. Cuando, por el motivo que sea, la producción de la sangre es insuficiente, se desencadena la situación patológica de anemia. Cabe recalcar, que según la Medicina Occidental, la anemia es una afección debido a la falta de producción de glóbulos rojos mientras que, según la Medicina China, el término “insuficiencia de sangre” hace referencia a una deficiencia del volumen total de la sangre en el cuerpo, no solo de los glóbulos rojos. • La sangre es el alimento de nuestros tejidos, por lo tanto, su insuficiencia produce “desnutrición” de nuestro organismo, haciéndolo experimentar sensaciones de fatiga crónica, somnolencia, y a la vez mala calidad de sueño y apatía. • La circulación sanguínea se encarga de mantener la constancia de la temperatura corporal. Su deficiencia provoca sensación de frialdad en todo el cuerpo, pero especialmente en las manos y los pies, y la zona de bajo vientre en las mujeres y la zona de los riñones en los hombres. • La temperatura corporal es el reflejo de nuestro nivel de Yang Qi, el cual forma parte de nuestro “escudo protector” frente a factores patógenos exógenos. La baja temperatura corporal de manera crónica indica bajo nivel de Yang Qi, que se traduciría como una mayor propensión a enfermedades debido a un sistema inmunológico debilitado. Frente a las anteriores sintomatologías, el método de la terapia del

secador propone el tratamiento de los siguientes puntos para revertir la situación

Situado en la base de la articulación metatarsofalángica del primer dedo del pie, es un punto de acupuntura que activa la generación de sangre. Además, siendo un punto que pertenece a un meridiano del elemento Tierra, tiene una gran capacidad de gestión sobre la humedad, factor patógeno que provoca sensación de fatiga y pesadez. Aún más, es un excelente punto que aviva el optimismo y la actitud positiva.

El nombre de este punto ya nos está indicando que en él acumula mucho Yang. En la Medicina China, es el punto por excelencia para activar el Yang Qi y elevar la temperatura corporal. Está situado justo en el punto medio del pliegue de la muñeca en su zona dorsal. Unos pocos minutos de moxibustión o de la terapia del secador sobre este punto en ambas muñecas hará que la persona sienta una corriente de calor recorriendo todo el cuerpo, especialmente para las manos frías. Esta sensación es muy similar a estar calentando el cuerpo bajo el sol, lo cual resulta sumamente agradable.

El “Palacio Divino” no es otro que nuestro ombligo. El ombligo es el vestigio de lo que era el lugar donde estaba el cordón umbilical, vínculo de conexión entre nosotros cuando éramos feto con la placenta de nuestra madre. A través de él, recibíamos sangre y oxígeno para ser distribuido por todo nuestro organismo. Al nacer, se corta el cordón, empezamos a alimentar por la boca y respirar por el pulmón, pero ese canal de distribución energético permanece en el interior de nuestro cuerpo a través de los sistemas de meridianos. Por lo tanto, suministrando calor, ya sea a través de la moxibustión con jengibre, como con nuestro querido secador, conseguiremos que el Yang Qí penetre al “Palacio Divino” y que se distribuya a través de los meridianos internos a todas las partes del organismo, proveyendo una mayor temperatura corporal interna. Cuando tratamos este punto, no olvides de dar las gracias a nuestra divina madre. Además de estos puntos específicos, no olvidemos de dos viejos conocidos que son E36+IG4, con ellos dos completaríamos una perfecta activación de Qí y sangre. ¡Que el sol de tu cuerpo vuelva a salir a relucir!

DOLORES MENSTRUALES El síndrome premenstrual es un conjunto de trastornos físicos y psíquicos que pueden experimentar algunas mujeres durante el periodo previo a la menstruación. La dismenorrea se comprende como un conjunto de síntomas dolorosos durante la menstruación. Según la Medicina China, ambas dolencias guardan similitudes y están relacionados a tres causas principales:

INSUFICIENCIA DE SANGRE Patología de predominio Yin por insuficiencia, escasez de flujo menstrual y periodo corto, astenia y fatiga crónica, cuerpo destemplado y palidez facial. Puede acompañar con una disminución de apetito.

ESTANCAMIENTO DE QÍ DE HÍGADO Patología de predominio Yang por saturación, dolor abdominal antes o durante el periodo, sangre menstrual oscura, sangrado abundante, puede acompañar con pequeños coágulos, irritabilidad, agobio, suspiros frecuentes, ataques de ira, sed, color de la cara y de la lengua roja, estreñimiento con heces secas y duras.

ESTANCAMIENTO DE SANGRE POR FRÍO O HUMEDAD Patología de predominio Yin por estancamiento, sensación de frío y dolor en el hipogastrio que aumenta con la presión antes o durante la menstruación que se alivia con una fuente de calor, flujo menstrual escaso,

oscuro, frecuentemente presenta coágulos de gran tamaño, aversión al frío y frialdad en las extremidades, la lengua suele presentar con capa blanca, hinchada y marcas dentales y deposiciones pastosas.

Situado a 4 dedos inferior del ombligo. Punto donde almacena la energía esencial de una persona. Central energética de todos los practicantes de artes marciales. Guarda una relación directa con el útero en la mujer.

Punto donde encierra la esencia Yang de la persona. Es considerado como el fuego verdadero para permitir el mecanismo circulatorio de los meridianos.

Punto de conexión directa con los riñones, situados a dos dedos de anchura a ambos lados del DM4. Los tres puntos forman una línea terapéutica para activar el Yang de los riñones.

RETENCIÓN DE LÍQUIDOS En el apartado de “Piernas cansadas y edemas” hemos hablado con bastante detalle acerca de la retención de líquidos. Sin embargo, a nivel ginecológico debido a cambios hormonales, la retención de líquidos es uno de los síntomas del síndrome premenstrual, que desaparece después de la menstruación. Además, esta retención se manifiesta sobre todo en el área abdominal, con sensación de plenitud, distensión abdominal, hinchazón y edemas.

Para este tipo de retención menstrual, existe un punto de acupuntura específico para tratarlo, y por supuesto, también es perfectamente aplicable la terapia del secador.

E28 SHUI DAO (CAMINO DE AGUA) Como su nombre indica, este punto señala el camino por donde debe transitar el agua, para evitar su retención. Está situado en el abdomen inferior, a 4 dedos debajo del ombligo, y a dos dedos de anchura de la línea media, a ambos lados. Este punto está situado justo en el lugar, donde en el interior de la cavidad abdominal, se encontrarían los ovarios. Por lo tanto, es un punto específico para eliminar retención de líquidos debido al síndrome premenstrual.

SÍNDROMES MENOPAÚSICOS La menopausia forma parte de las fases biológicas en la naturaleza de la mujer. Cuando cesa la actividad de ovulación, cesa por lo tanto, también la menstruación. De por sí la menopausia no constituye una patología sino un proceso biológico natural. Sin embargo, debido a la disminución de las hormonas estrógeno y progesterona, en muchas mujeres, se producen efectos colaterales como: • Sofocos • Palpitaciones

• Irritabilidad y cambios súbitos de humor • Insomnio • Sudoración nocturna • Ralentización del metabolismo • Sequedad de la mucosa vaginal VMayor facilidad de infecciones vaginales • Dolor durante el coito e inapetencia sexual • Osteoporosis Desde el punto de vista de la Medicina China, absolutamente todos los anteriores síntomas son manifestaciones de característica Yang debido a la insuficiencia de Yin (hormonas femeninas), y se describe literalmente según la teoría de los cinco elementos como “cuando el agua no alcanza apagar el fuego”. Teniendo esto en claro, podemos recurrir a puntos que tonifica el Yin (sangre y líquido orgánico).

DISFUNCIÓN SEXUAL: DISFUNCIÓN ERÉCTIL Y EYACULACIÓN PRECOZ La disfunción sexual masculina puede deberse por varios factores, los más frecuentes son:

• Psicológicas: estrés, ansiedad, depresión, fatiga • Vasculares: que provoca disfunción eréctil, debido a tabaquismo, hipertensión, diabetes, colesterol, etc. • Hormonales: disminución de hormonas sexuales masculinas, por ejemplo, la testosterona. Desde la visión de la Medicina China, estos síntomas se deben a una insuficiencia de Yang, por lo que proponemos los siguientes puntos para tonificarlo.

HONGOS ¿Picores, vesículas, grietas y mal olor en los pies? Probablemente estarás sufriendo hongos en los pies, o lo que es lo mismo, el llamado “pie de

atleta”. Para solucionarlo, hay que saber qué es lo que lo origina. Probablemente todos sabemos que los hongos se contagian en lugares húmedos; por ejemplo, caminar descalzo en el suelo húmedo de un baño público de una piscina o un gimnasio, es bastante obvio. Pero no sé si habrás pensado, que en las mismas condiciones, ¿Por qué unas personas son víctimas de estas desagradables infecciones mientras a otras no le afecta para nada? Es evidente que hay factores predisponentes en el individuo para dar lugar a esta situación y esos son por un lado, estar en un momento de debilidad del sistema inmunológico, lo que es expresado según la Medicina China como la “doble insuficiencia de Qi y Sangre”. Por el otro lado, sabemos que a los hongos les encantan vivir y proliferar en un ambiente cálido y húmedo. Muy probablemente las personas que padecen hongos en los pies y por extensión, en mucosas de otras zonas del cuerpo (vaginal, uñas, pliegues cutáneos, oídos, etc.), tengan una constitución física que predominan calor y humedad. No bastará aplicar medicamentos anti fúngicos tópicamente. Mientras no se corrija esta condición, generando cambios desde el interior de nuestro cuerpo, va a resultar muy complicado erradicar el problema por completo. Para ello, sugerimos llevar calzado lo más transpirable posible y exponer al sol frecuentemente tanto los zapatos como los pies desnudos. Y si esto no fuera posible, o no con tanta frecuencia como lo deseable, podemos acudir a nuestro secador. Especialmente si son de tipo iónico, ya que los iones negativos también tienen efecto bactericida y fungicida. Hay que intentar mantener los pies lo más secos posible. Mi sugerencia práctica es lavarlos con frecuencia, tantas veces como desees y siempre secarlos muy bien con el secador, durante un tiempo generoso y con los dedos bien abiertos para no dejar escapar ningún pliegue de la piel. Al final del día, justo antes de acostarte, haz un baño de los pies, con el agua lo más caliente que puedas aguantar. Añade una buena cantidad de sal y unas gotas de aceite esencial de árbol de té. Después, sécalos muy bien con el secador y aplica de nuevo unas gotas de aceite esencial. Lo recomiendo porque es un potente anti bacteriano y anti fúngico natural, ayudando también a la cicatrización.

INSOMNIO Estoy seguro de que cualquiera de nosotros ha pasado alguna noche en vela a lo largo de su vida. En un principio, esto puede no suponer un gran

problema ya que nuestro organismo tiene cierto margen de tolerancia frente al insomnio esporádico. Sin embargo, cuando no poder pegar ojo se convierte en algo habitual de las noches, estás sufriendo un insomnio crónico que sí que puede dañar seriamente la salud, física y mental. El insomnio consiste en un trastorno del sueño que puede manifestarse en: • Dificultad para conciliar el sueño • Sueño ligero y desvelos frecuentes durante la noche • Despertar precoz en la fase final del sueño • Mala calidad de sueño (Por ej. sueños frecuentes y vívidos, apneas, etc.) y la sensación de no haber descansado al levantarse de la cama. En resumen, podemos decir que el insomnio es la vigilia durante la noche, lo que es descrito como “exceso de Yang (actividad) durante la fase Yin (noche)” según la Medicina China. Sabiendo esto, podemos hacer dos cosas, o bien reducir el exceso de Yang, por ejemplo, dejar de estar dando vueltas a las cosas, o, incrementar el Yin, por ejemplo, practicar ejercicios relajantes de meditación antes de acostarse. Existe un punto de acupuntura llamado “recuperar el sueño perdido”, que se sitúa justo en el centro del talón, muy efectivo para contribuir a la buena calidad de descanso, mejorando la conciliación y permitiendo un sueño más profundo y reparador.

Muy próximo, a un dedo de distancia inferior al maléolo interno, hay otro punto llamado R6 Zhao Hai (Mar Luminoso), que personalmente lo considero como el “punto melatonina”. Es un punto de acupuntura capaz de regular la recepción de la luz a través del cierre y apertura de los parpados.

Actualmente sabemos que la melatonina es un neurotransmisor producido por la glándula pineal cuya producción y liberación está condicionada precisamente por la recepción de la luz a través de la retina, es decir, la luz (del día o la eléctrica) la inhibe, mientras aumenta con la oscuridad de la noche, lo cual, induce al sueño. Sin conocer la melatonina, los antiguos chinos no andaban muy lejos al afirmar que regulando la recepción de luz a través del punto “mar luminoso”, se consigue mejorar la calidad de sueño. Ambos puntos pueden ser tratados perfectamente con la terapia del secador, instantes antes de ir a dormir. Con un poco de constancia, verás cómo iras recuperando poco a poco la rutina del sueño. Otra afirmación según la Medicina China con respecto al insomnio y mala calidad de sueño está más relacionada con el estómago, decimos que “sin armonía digestiva, no habrá sueño tranquilo”. Aconsejamos no cenar demasiado tarde, que la cena sea siempre ligera, caliente y fácil de digerir, y que haya al menos tres horas de espacio de tiempo entre la

cena y la hora de irse a la cama evitando así dormir con el estómago en pleno proceso de digestión.

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD Tanto la depresión como la ansiedad son dos formas de reacción para manifestar un estado emocional frente a acontecimientos desagradables y no deseables, malas noticias, frustraciones, conflictos o adversidades de difícil resolución o luto por la pérdida de un ser querido o de una relación sentimental. Cada uno de nosotros tenemos una capacidad propia para gestionar nuestras emociones. Una misma mala noticia puede entristecer a una persona durante tres minutos mientras que en otra, puede durar tres meses. Un simple sentimiento de tristeza, en este caso, puede perdurar en el tiempo y es capaz de atrapar y aprisionar a una persona llevándola a un estado patológico de depresión. Lo que podemos tener en claro es que, más allá de una alteración emocional momentánea y sin mayores consecuencias, la ansiedad y la depresión van más allá, convirtiéndose en patologías que afectan no sólo psíquica sino también físicamente a la persona que lo sufre. Según la Medicina China, la ansiedad tiene un claro predominio Yang con síntomas de irritabilidad, agitación mental, palpitaciones, respiración corta y superficial, subida de tensión arterial, etc., mientras que la depresión forma parte de patologías de tipo Yin, con decaimientos, apatías, fatiga crónica, tendencia de encerramiento, etc. Además, como el Yin y el Yang, con el tiempo, la ansiedad puede transformarse en depresión (menos frecuente, pero puede ocurrir de manera inversa) pero también, ambas alteraciones pueden ir juntas de la mano, con una alternancia impredecible, pudiéndose incluso convertir en un trastorno de bipolaridad. Por este mismo motivo, la propuesta de tratamiento para ambas patologías es similar, ya que buscamos el término medio a ambos extremos, es decir, queremos lograr la estabilidad emocional y una mejor capacidad

“digestiva” de las emociones. La terapia del secador propone los siguientes tratamientos dependiendo de cada circunstancia.

Para hablar de las “digestiones”, obligatoriamente nos tenemos que ir al meridiano del Bazo-Páncreas, que participa en el proceso de “asimilación” de los alimentos y “transformación” de los mismos en “energía nutricia”. De la misma manera, el punto BP6 es capaz de ayudarnos a “asimilar” mejor los acontecimientos adversos, pudiendo reaccionar y afrontarlos con calma y serenidad.

De él ya lo hemos hablado, es considerado como el “punto de los enfadados”, por lo tanto, estimulándolo, ya sea con el secador como con la digitopresión, conseguiremos evitar los nervios a flor de piel, comportamientos compulsivos y estados de irritabilidad y/o hipersensibilidad emocional.

Traducido como la “Puerta del Psiquismo”, siendo un punto regulador del meridiano del Corazón, no podemos esperar menos de él, capaz de abrir la puerta de acceso a lo profundo de nuestro psiquismo. Recuerda, el corazón es un órgano que pertenece al elemento Fuego. La ansiedad no deja de ser una manifestación de Yang porque el fuego “quema”. Sin embargo, en su justa medida, unas chispas del fuego de corazón son necesarios para vivir con motivación, ganas e ilusión.

En la Medicina China consideramos al órgano del corazón como el “órgano Emperador”, de esta manera, consideramos el punto RM17 como el “Consejero del Emperador”, capaz de establecer un filtro de protección a las emociones dañinas que puede perjudicar al “Emperador”. Además, al situarse en el centro del pecho, es un punto que induce a una respiración profunda y pausada. Ante una persona que sufre de un ataque de ansiedad, el efecto de este punto es equivalente a decirle a la persona “tranquilízate y respira hondo”. Efectivamente, una respiración honda induce a la tranquilidad.

Del éste punto podemos conocerlo como el “punto que levanta todo”, incluyendo los ánimos. Al situarse en lo más alto de la cabeza, es capaz de activar el Yang Qi para recuperar la vigorosidad, la energía y actitud positiva, ganas de vivir y de superar todo lo que se ponga por delante.

Fuera del uso del secador, me gustaría regalarles unas palabras. Para las personas que sufren de depresión, mis palabras son “levanta la mirada”. Una actitud depresiva es la de una persona cabizbaja, derrotada, con la mirada baja porque se ha quedado en el recuerdo y vive en el pasado. ¡Pues no! Hay que levantar la cabeza, sacar el pecho y mirar hacia delante, para saber que, mucho más importante que el pasado, hay que vivir y disfrutar del presente. Para las personas con ansiedad, la palabra es “vaciarse”. Frecuentemente, nos echamos tantas cargas y responsabilidades sobre la espalda que no nos dejan ni respirar. Nos ahogamos porque estamos saturados, nuestro margen de tolerancia se reduce a la mínima expresión, provocando que cualquier gota de agua, por insignificante que sea, pueda derramar el vaso.

¿Qué es lo que tenemos que hacer? Vaciarnos. Todos somos personas de carne y hueso, así que no permitamos cargar un peso superior a nuestro límite. Poder vaciarse es poder renovarse. Con un mayor margen de maniobra, el mundo, nuestro mundo, parecerá más grande.

MEJORAR LA CONCENTRACIÓN, MEMORIA Y RENDIMIENTO INTELECTUAL ¿Tienes que estudiar para un examen o elaborar un informe para el trabajo o quizá necesitas inspiración para una creación artística o intelectual? Te encuentras bloqueado, te falta concentración, te sientes incapaz de retener y memorizar las cosas. ¿Te suena esta situación? Si la respuesta es afermativa, la terapia del secador puede ayudarte. ¿Cómo? De nuevo recurriremos al punto DM20 Bai Hui. La traducción de este punto es “Cien Reuniones”, y no me refiero a cien reuniones de trabajo, ni mucho menos, sino a un punto donde se reúnen siete meridianos Yang del cuerpo. La energía Yang es capaz de activar las ideas, inspiraciones y rendimiento intelectual. También es un punto considerado como el “mar de la médula” en referencia a nuestra masa cerebral. Estimulando este punto es como si activáramos el botón “On” de nuestra corteza cerebral, para poner en marcha todas las neuronas de concentración y aprendizaje. Por eso, no es de extrañar que muchos acupuntores chinos denominan a este punto, con mucho cariño, como el del “día antes del examen”. Respecto a la inspiración, los chinos la definen como “la chispa de lo conocido”, lo que quiere decir que la inspiración no viene por arte de la magia, sino que, al activar el Yang Qi de la cabeza, tenemos más facilidad de acceder y encontrar lo que queremos en el baúl de la memoria y de los conocimientos ya adquiridos. Y hablando de la memoria, hay dos tipos: a largo plazo, como por ejemplo la memoria de nuestra infancia, y por otro lado, a corto plazo, que es el aprendizaje. Según la Medicina China, una buena memoria a largo plazo depende de la salud de los riñones, mientras, la memoria a corto plazo, la

del aprendizaje, depende de la energía del bazo-páncreas. Por eso, para aprender, lo importante no es la cantidad de información que uno recibe, sino la capacidad de “digerir” y “asimilar” para que lo recibido se integre y forme parte de nuestro conocimiento y experiencia vital. De este modo, no hay nada mejor que poner en práctica lo aprendido recientemente para que la memoria a corto plazo se consolide y se transforme en memoria a largo plazo.

FORTALECER EL SISTEMA INMUNOLÓGICO, ANTIENVEJECIMIENTO No podemos detener el paso del tiempo que es absolutamente igual para todos los seres vivos. Pero sí podemos tratar de retrasar los efectos del envejecimiento cuidando mejor nuestra salud previniendo así las pequeñas enfermedades y evitando un excesivo desgaste físico. En realidad, todos los “Ocho Magníficos” que ya hemos explicado detenidamente a lo largo de este libro, poseen grandes cualidades para fortalecer nuestras defensas, mejorar la salud y retrasar el envejecimiento. A estos ocho puntos habría que añadir el punto RM8 Shen Que (Palacio Divino) que es el ombligo. Este es el punto donde aún se conserva el conducto de distribución energético hacia todo el cuerpo de cuando éramos fetos. La clave para mantenernos saludables es tener una mayor conciencia de nuestro cuerpo, saber escucharlo y saber interpretar sus señales para poder detectar precozmente los posibles desequilibrios, aún antes de que las enfermedades aparezcan. Esta es la esencia de la Medicina China Tradicional, la de una medicina preventiva e íntimamente ligada a los cambios de nuestro entorno y la Madre Naturaleza. Este concepto de medicina preventiva se ve reflejado fielmente en el “tratamiento de la interestación” que expliqué detalladamente en mi libro “Medicina China Tradicional - Vivir sin enfermar”. Concretamente, podemos definir el concepto de la “interestación” como el periodo de transición entre una estación y otra (se suele establecer entre los

quince días previos y posteriores a la estación entrante). Durante este periodo, existe una mayor variación de fenómenos climáticos; por tanto, nuestro organismo también se ve obligado a adaptarse a estos cambios. Ya que no olvidemos que somos parte integrante de la Naturaleza. Por este motivo, nuestro sistema inmunitario también se encuentra más “estresado” para poder afrontar estos cambios; así pues, es muy probable que nuestro organismo experimente síntomas leves característicos en cada estación. Por ejemplo, astenia y alergias en las primaveras; enfermedades cardiovasculares y gastrointestinales durante el verano; patologías de las vías respiratorias en otoño y dolencias articulares y neurológicas en invierno. Para evitar que estos ligeros síntomas de desequilibrio vayan a más, la Medicina Tradicional China, al igual que la terapia del secador, propone el “tratamiento de la interestación”, consistente en realizar cuatro sesiones de moxibustión, o, en nuestro caso, de terapia del secador, a lo largo de las cuatro semanas que dura la interestación, para fortalecer las defensas y prevenir enfermedades más importantes. La terapia del secador que os he presentado en este libro, supone una gran ayuda, ya que, sin salir de casa, con una herramienta de fácil acceso y de una manera sencilla, agradable y segura, podemos realizar el tratamiento preventivo nosotros mismos. Muchas veces, el resultado puede ser comparable al de una vacuna. Con una mejor conciencia y habiendo conocido las propiedades terapéuticas de los diferentes puntos de acupuntura que os he presentado, con un simple secador, puedes convertite en tu propio médico.

La tentación de rendirte es más fuerte cuando estás cerca del triunfo.

CONOCE TU CUERPO, SIENTE MÁS Queridos amigos, llegados al último capítulo del libro, permítanme hacerles una pregunta: ¿Aprecias tu cuerpo? Esta es una pregunta que hago muchas veces a mis pacientes y frecuentemente también me la hago a mí mismo. La mayoría de la gente me dirá “Sí, claro que sí.” Entonces, ¿le has dado gracias alguna vez? ¿Has pensado que tu corazón, tu pulmón o tu hígado están trabajando fielmente 24 horas al día y los 7 días de la semana? ¿Has pensado que cualquier daño, por muy pequeño que sea, incluso en la despreciable uña del dedo pequeño del pie, te puede molestar hasta ponerte de mal humor? Si alguien te presta una ayuda o te hace un favor, le das las gracias sin dudarlo. Entonces, a tu cuerpo, ¿les has dado las gracias alguna vez? A lo mejor pensaras, ¿por qué tengo que darle las gracias si es mío? O, ¿Cómo me voy a dar las gracias a mí mismo? Desde el primer llanto al nacer, estamos destinados a vivir y convivir con dos entidades, por un lado, el Yo con emociones, personalidad, ideas y deseos, condicionado por un trasfondo cultural y por el otro lado, el Yo físico con variaciones tales como ser hombre-mujer, alto-bajo, sanoenfermizo-discapacitado, etc. Ambas facetas condicionan nuestra forma de ser y de hacer las cosas, ambas tienen que convivir en concordancia para que estemos en equilibrio y salud. Hoy en día, las tecnologías han avanzado tanto que estamos conectados con el mundo en todas las partes, tanto que nos hemos desconectado de nosotros mismos, hasta nos cuesta encontrarnos. En China, antiguamente, los estudiantes antes de empezar sus clases o los trabajadores antes de iniciar su jornada laboral, era costumbre practicar media hora de meditación. En realidad, no se trataba de ningún ritual religioso sino simplemente una práctica para lograr la comunión del cuerpo y la mente. No pienses que es una pérdida de tiempo, todo lo

contrario, cuando estas contigo mismo, tu concentración y tu rendimiento intelectual se multiplica. En la consulta, encuentro con mucha frecuencia personas que no saben relajarse, no pueden estar parados o incluso aunque su cuerpo esté quieto, su cabeza no para de dar vueltas. Está en miles de cosas, su cuerpo está aquí, pero su mente está en otro sitio y muy lejos. Excesiva actividad mental provoca estrés, distracción, tensión emocional y tensión muscular. No es nada extraño detectar contracturas musculares que han generado mientras duermen. Es más, cada vez estamos sometidos a más estímulos sensoriales con el principal objetivo de incentivar el consumo. Cuando más estímulos, mayor dispersión y si no lo crees, pregúntale a tu bolsillo. Dedica tiempo para ti, aprende a sentir tu cuerpo, tu respiración, las fluctuaciones anímicas. Esto te ayudará a estar en armonía contigo mismo.

CONOCE TU CUERPO, TÓCATE El primer paso para logar una mayor conciencia corporal pasa por conocer mejor a tu cuerpo, y no me refiero a conocimientos anatómicos sino a ser consciente de tu complexión corporal, de la sensibilidad en diferentes zonas corporales, de la agudeza sensorial, la amplitud de las articulaciones, la flexibilidad de nuestros tendones, la fuerza y tensión de los músculos, la hidratación y elasticidad de nuestra piel, los ojos, cabello, uñas, etc. No es que tengamos que obsesionarnos con nuestro físico. Como ya sabemos, la belleza está en el interior; pero sí podemos decir que el ingenioso diseño del cuerpo humano permite que pequeños signos o

manifestaciones físicas reflejen desequilibrios internos, y esto no debemos pasarlo por alto. El ser humano ha desarrollado tanta tecnología que dentro de no muchos años llegaremos a pisar Marte, sin embargo, sorprende el desconocimiento que aún tenemos sobre nosotros mismos. Muchas veces digo a mis pacientes, “hay que tocarse mucho” y es verdad, no hay cosa mejor que el tacto de las manos para ir palpando y sintiendo las diferentes partes del cuerpo. Descubrirás miles de sensaciones que incluso te eran desconocidas, ¡Enhorabuena! Ya estás tomando la conciencia de tu cuerpo. ¿Te acuerdas de los puntos Ashi o “Ah, ¡Sí!”? Es el perfecto sistema de detección de anomalías que nos viene instalado de serie. ¡Aprovéchalo!, ¡Tócate mucho! Y con los puntos de acupuntura que os he enseñado en este libro, ya disponéis de un estupendo manual de instrucciones para aliviar esas pequeñas molestias del día a día. Y, sobre todo, al hacerlo, te estarás dedicando tiempo, y tu cuerpo te responderá con el bienestar. Una mayor conciencia corporal, te permite conocer dónde está el límite. Podemos decir que la mente no tiene límite, es tan grande como el universo; pero el cuerpo físico, sí, y debemos aceptar esta condición humana. Ciertamente, a base de entrenamiento podemos aumentar esos límites físicos, pero las pretensiones de nuestra mente deben adecuarse siempre a nuestra propia condición física. Aún más, es importante saber que cada uno tenemos nuestros propios límites, que no debemos compararnos con los demás, sino escuchar a nuestro propio cuerpo, sólo así podrás “conectar” realmente con él, detectando precozmente pequeñas anomalías y previniendo las enfermedades. La conciencia corporal es el primer paso hacia nuestro autoconocimiento y el auto reconocimiento que nos proporciona claridad para saber qué es lo que queremos y qué es lo que realmente necesitamos, y a partir de ahí, fijar nuestras propias prioridades. Al menos yo, lo tengo muy claro, mi prioridad es la Salud.

HÁBITOS SALUDABLES • Mayor conciencia corporal, pasa más tiempo contigo mismo. • Tu salud es tu mayor prioridad. Todo lo demás es secundario, y no es egoísmo, es ser responsable de ti mismo. • Acércate más a la Naturaleza, es allí donde reside la fuente de la salud. • Haz ejercicios regularmente, de baja intensidad. Buscamos sudoración que humedece la piel (activación cardiopulmonar) y no sudar a gota gorda (desgaste cardiovascular).

• Evita consumo de alimentos industriales, refrigerados, bebidas frías, y el abuso del aire acondicionado. • Cocina más al vapor y menos al frito. • En épocas de viento y frío, cúbrete bien; especialmente las zonas del cuello, riñones, bajo vientre y las plantas de los pies. • En caso de haber cogido frío, toma una infusión de jengibre para provocar sudoración y expulsar al frio invasor. • Haz un baño de pies en agua caliente, justo antes de acostarte. • No te acuestes más tarde de las 23:00 y duerme entre 7-8 horas. • Tómate un vaso bien generoso de agua caliente inmediatamente después de levantarte de la cama. • Lávate la cara con agua fría y baña los pies en agua caliente. • De la misma manera, mantén las manos calientes, pies calientes, el corazón caliente, pero siempre, la cabeza fría. Y, por último, por supuesto, practicar mucho ¡La Terapia del Secador!

Edición en formato digital: 2017 Revisión y adaptación de textos: José Santana © Ilustraciones: Laura Apolonio www.lauraapolonio.com © EDICIONES OBERON (G. A.), 2017 Calle Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid ISBN ebook: 978-84-415-3903-7 Está prohibida la reproducción total o parcial de este libro electrónico, su transmisión, su descarga, su descompilación, su tratamiento informático, su almacenamiento o introducción en cualquier sistema de repositorio y recuperación, en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, conocido o por inventar, sin el permiso expreso escrito de los titulares del Copyright. Conversión a formato digital: REGA