La Sombra y El Nazismo

La Sombra “Uno no se ilumina imaginando figuras de luz, sino haciendo consciente la oscuridad, un procedimiento, no obs

Views 103 Downloads 4 File size 332KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Sombra

“Uno no se ilumina imaginando figuras de luz, sino haciendo consciente la oscuridad, un procedimiento, no obstante, trabajoso y por tanto, impopular” (C. G. Jung, 1945) “El mal de nuestro tiempo consiste en la pérdida de la conciencia del mal” (Krishnamurti)

Los seres humanos necesitamos enemigos. La figura del otro como adversario tiene una connotación importante, casi básica en nuestras vidas. Es por este motivo que explicaré y fundamentaré a continuación que he elegido al nazismo para desarrollar el concepto de Sombra. C. G. Jung (1917) expresa: “Entiendo por Sombra el aspecto “negativo” de la personalidad, la suma de todas aquellas cualidades desagradables que desearíamos ocultar, las funciones insuficientemente desarrolladas y el contenido del inconsciente personal”. Esta definición nos facilita entender que la Sombra no es más (ni menos) que una parte de nuestra personalidad; una

parte inconsciente, no integrada, negada. Estas “cualidades desagradables” solo lo son en relación a la conciencia. Es la conciencia la que considera negativa a las cualidades y pensamientos que subyacen en la Sombra. Por este motivo, enfrentar a la sombra y hacerla consciente es como expresa C. G. Jung (1945) “…un procedimiento trabajoso e impopular”. A menudo estas características personales no reconocidas son percibidas en los demás gracias al mecanismo de proyección, el cual consiste en encontrar estas características propias expresadas en los demás. Esto nos permite encontrar en los demás a aquellos males que no queremos ver en nosotros mismos. Uno de los aspectos negativos de la proyección es que este mecanismo tiene correspondencia en lo colectivo y lo podemos ver expresado a lo largo de la historia de la Humanidad en la búsqueda de enemigos y adversarios a los cuales culpar por las desgracias y males de este mundo. Los ejemplos son muchos y abarcan las “Cruzadas cristianas” donde se perseguía a los musulmanes (junto a otras etnias), las “Yihad” o Guerras Santas de los musulmanes contra los cristianos, la Guerra Fría entre Estados Unidos y Rusia, el Nazismo de Hitler, como también las dictaduras militares en Latinoamérica y otros tantos ejemplos. Al respecto Marie Louis Von Franz (1991) nos recuerda que: “…la proyección tiene aspectos positivos también ya que nos permite conectar con el mundo. El problema no radica tanto en el hecho de proyectar sino en el tiempo que permanecemos proyectando. Sin embargo, la proyección sin contacto personal es peligrosa por las connotaciones que trae sobre la o las personas proyectadas…”. Dentro de los ejemplos mas renombrados de Sombra Colectiva se encuentra el Nacionalsocialismo o Nazismo. Este movimiento ha sido analizado y desarrollado en profundidad desde distintas concepciones pero dentro del mismo, nos limitaremos al análisis del Dr. Josef Mengele. Josef Mengele (1911-1979) fue un médico, antropólogo y oficial alemán de las SS durante la Segunda Guerra Mundial en el campo de concentración de Auschwitz, donde seleccionaba a las víctimas que iban a ser ejecutadas en las cámaras de gas y realizó experimentos que frecuentemente eran mortales, con prisioneros.

BIBLIOGRAFIA -C. G. Jung (1917). “Sobre la psicología del Inconsciente”.