La Solucion a Las Soluciones

La solución a las Soluciones Por Maximiliano López, para alumnos de Física y Química Biológica. Universidad Nacional Ar

Views 40 Downloads 4 File size 728KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La solución a las Soluciones Por Maximiliano López, para alumnos de Física y Química Biológica.

Universidad Nacional Arturo Jauretche

La Solución a las soluciones, Maximiliano López, UNAJ 2012

1

En este Instructivo lidiaremos con soluciones e intentaremos sentar las bases de la resolución de problemas.

Contenido ¿Qué son las soluciones? .................................................................................................................................. 2 Soluciones porcentuales ................................................................................................................................... 3 1. ¿Cuántos gramos de NaCl hay en 700 ml de solución fisiológica, si la concentración es: 0,9 % P/V? 3 2. Si la concentración de un antibiótico pediátrico es de 500 mg/5 ml, exprese la solución en %p/v. ...... 3 3. Tengo 10 gramos de una droga desconocida y necesito preparar una solución 2% p/p para comenzar estudios de identificación. ¿Cuántos gramos de solución podré preparar? ¿qué cantidad de agua necesitaré para preparar la solución? Si la densidad de la de la mezcla es 1.109 g/cm3 ¿qué volumen final tendrá la solución? ......................................................................................................................................................... 4 Soluciones de concentración común G/L ........................................................................................................ 5 4. Preparar 1.2 litros de solución 5 g/l de glucosa. .................................................................................... 5 Moles y Molaridad............................................................................................................................................ 5 5. Si tengo una solución 0.8 molar de acido clorhídrico, ¿cuantas moléculas de acido clorhídrico hay en la mezcla? ....................................................................................................................................................... 5 6. Deseo preparar una solución 1.5 molar de Acido clorhídrico, ¿cuantos gramos de acido clorhídrico necesitare para preparar 5 litros de esa solución? ........................................................................................... 6 7. Se requiere conocer la concentración molar de una Claritromicina pediátrica en suspensión para administración oral, este antibiótico viene en presentaciones de 250 mg por cada ml de suspensión, se sabe que la formula molecular del antibiótico es C38H69NO13. .............................................................................. 7 Soluciones Normales ......................................................................................................................................... 7 8. Calcule la normalidad de una solución que contiene 58 gramos de cloruro de calcio (CaCl 2) por cada 500 ml sabiendo que esta sal proviene de la combinación de HCl Ca(OH) 2. ................................................. 8 9. Calcule la normalidad de una solución 2M de Cloruro de aluminio (AlCl 3), sabiendo que esta sal proviene de la combinación de HCl y Al(HO)3. ............................................................................................. 9 Calculo de Equivalentes ................................................................................................................................... 9 10. Calcule la cantidad de miliequivalentes de Na+ y Cl- presentes en un litro de solución 0.9 %P/V de NaCl. 10 11. Para reponer Sulfatos y potasio en un paciente se utiliza la sal K2SO4 en solución, para ello usted cuenta con una solución estéril 30 mM de Sulfato de potasio. La indicación del medico es que el paciente reciba 6 mEq de K+ en 2 horas, ¿que volumen de la solución 30mM deberá utilizar?¿ que cantidad de mEq de sulfatos recibirá el paciente en ese mismo tiempo? ..................................................................................12 12. Un laboratorista recibe la indicación de Preparar una solución 30 mEq/l de Na+ a partir de la sal Na3PO4. Al finalizar los cálculos va al droguero y se encuentra con que la sal no está disponible en el droguero y la única sal que encuentra conteniendo Na+ es NaCl. Indique las cantidades que cálculo el laboratorista para preparar 1 litro de solución con cada una de las sales. ......................................................13 Osmolaridad y presión osmótica ....................................................................................................................14 13. ¿Que concentración será isotónica con el plasma sanguíneo si sabemos que a 25 °C (298°K) su presión osmótica es de 7.4 atm? ....................................................................................................................15 14. Calcule la osmolaridad de una solución 0.9%P/V de Cloruro de sodio. Sabiendo que la osmolaridad de la sangre ronda los 300 mOsm ¿podría indicar si la solución es isotónica, hipo o hipertónica? ...................................................................................................................................................15 Partes por millón (PPM) .................................................................................................................................16 15. Calcule cuantos gramos de As (arsénico) habrá en un litro de agua si se ha determinado que esta contiene 5 ppm de ese metal. .........................................................................................................................16 Ejercicios De aplicación: .................................................................................................................................17 PARTE 1: ......................................................................................................................................................17 Parte 2 ............................................................................................................................................................18

¿Qué son las soluciones? Una solución es una mezcla homogénea de 2 o más sustancias. A las sustancias que componen la solución las llamaremos soluto y solvente. El soluto es la porción de la solución que se encuentra en MENOR proporción El solvente es la porción de la solución que se encuentra en MAYOR proporción y es el vehículo en el que se disuelve el soluto. O sea que el soluto y el solvente componen la solución, el nombre de la solución estará dado por el soluto (ej: solución de cloruro de sodio, solución de acido sulfúrico, etc) De acuerdo a la ley de la conservación de la masa y conociendo a los componentes de la solución podemos expresar que: msto + msv = msc

La Solución a las soluciones, Maximiliano López, UNAJ 2012

2

donde msto significa masa de soluto, msv masa del solvente y msc representa la masa de la solución. Todas las soluciones tienen una determinada cantidad de soluto en un solvente determinado, a la expresión de esa cantidad se la llama concentración. Existen distintas formas de expresar las concentraciones y es mandante memorizar las definiciones para poder realizar los ejercicios. Por otra parte existe una formula muy útil cuando uno quiere realizar diluciones de una solución, esta formula dice: V1 x C1 = V2 x C2 Donde V representa el volumen de la solución y C la concentración de las soluciones 1, que es la que queremos diluir, y la 2, que será la que obtendremos.

Soluciones porcentuales Las soluciones porcentuales nos indican cantidad de soluto en 100 unidades de solución. Existen 3 formas de expresar las concentraciones porcentuales, %p/p, %p/v y %v/v Como vemos en la siguiente tabla cada expresión nos indica algo de la solución, además sabiendo que el peso en estas soluciones se mide en gramos y el volumen en mililitros tenemos que:

1 2 3

Cantidades X % X % X %

UNIDADES P P P V V V SOLUCIÓN

SOLUTO

SOLUCIÓN

SOLUTO

Siguiendo los datos de la tabla tenemos: Para la solución 1 x gramos de soluto por cada 100 gramos de solución. Para la solución 2 x gramos de soluto por cada 100 ml de solución. Y para la solución 3 x ml de soluto por cada 100 ml de solución. 1.

¿Cuántos gramos de NaCl hay en 700 ml de solución fisiológica, si la concentración es: 0,9 % P/V? Si, la concentración es 0.9 % P/V eso de acuerdo a la tabla significa que por cada 100 ml de solución hay 0.9 gramos de NaCl (soluto), pero me preguntan cuantos gramos hay en 700 ml de solución, entonces… 100 ml de solución __________0.9 g de NaCl 700 ml de solución __________ X

Resolvemos X= 700 ml de solución x 0.9 g de NaCl = 6.3 g de NaCl 100 ml de solución Entonces, en 700 ml de solución 0.9%p/v habrán 6.3 gramos de NaCl 2.

Si la concentración de un antibiótico pediátrico es de 500 mg/5 ml, exprese la solución en %p/v. Todas las concentraciones se pueden expresar de una u otra manera, en este ejemplo queremos saber la composición porcentual del antibiótico. Para conocer la concentración en %p/v necesitamos saber (de acuerdo a la tabla) la cantidad de soluto en GRAMOS por cada 100 ml de solución. Sin embargo, en este caso solo sabemos

La Solución a las soluciones, Maximiliano López, UNAJ 2012

3

que hay 500 mg de antibiótico en 5 ml de solución, esto nos lleva a tener que pasar los mg a gramos y mas tarde averiguar, sabiendo que en 5 ml hay 500mg, cuanto habrá en 100 ml, hagamos los planteos: Primero la conversión de mg a gramos 1000 mg _________ 1 g 500 mg__________ X Resolvemos X= 500 mg x 1g =0.5 g 1000 mg De aquí, 500 mg son 0.5 g entonces, podemos empezar la conversión (para ello recordemos que de la tabla debemos averiguar cuantos gramos de antibiótico hay en 100 ml de solución): 5 ml de solución __________ 0.5 g de antibiótico 100 ml de solución ________ X Resolvemos X = 100 ml de solución x 0.5 g de antibiótico = 10 g 5 ml de solución Entonces podemos concluir que cada 100 ml de solución habrá 10 g de antibiótico (que en este caso es el soluto) por lo tanto la solución se puede expresar como 10%p/v

3.

Tengo 10 gramos de una droga desconocida y necesito preparar una solución 2% p/p para comenzar estudios de identificación. ¿Cuántos gramos de solución podré preparar? ¿qué cantidad de agua necesitaré para preparar la solución? Si la densidad de la de la mezcla es 1.109 g/cm3 ¿qué volumen final tendrá la solución?

En principio debemos averiguar cual es la máxima cantidad de solución que podemos preparar, para ello podemos partir directamente de la lectura de la concentración de la solución que quiero preparar: 2 g de soluto ____________ 100 g de solución 10 g de soluto ___________ X

Resolvemos X= 10 g de soluto x 100 g de solución = 500 g de solución 2 g de soluto Entonces la cantidad máxima de solución que podremos preparar será 500 gramos Como es un problema que incluye solo masas, podemos usar la formula que expresa que la suma de los pesos de los componentes de la solución es igual a la masa de ésta: msto + msv = msc entonces  10 g de soluto + msv = 500 g de solución por lo tanto la masa de solvente será: msv= 500 g -10 g =490 g NOTA: como la densidad del agua es 1, decir 490 g es lo mismo que decir 490 ml (esto SOLO ocurre con el agua pura) Tenemos la respuesta a la segunda pregunta: se necesitarán 490 gramos de agua para preparar la solución. Finalmente nos queda averiguar el volumen final que tendrá la mezcla, noten que para pasar de masa a volumen SIEMPRE necesitamos el dato de densidad. Densidad = masa/ volumen  volumen = masa/densidad

La Solución a las soluciones, Maximiliano López, UNAJ 2012

4

Volumen de la solución desconocida= 500 g / 1.109 g/cm3 Volumen de la solución desconocida= 451 cm3

Y así logramos responder las 3 preguntas.

Soluciones de concentración común G/L Es la manera más simple de expresar una concentración ya que me dice la cantidad de gramos de soluto disueltos en 1 litro de solución. O sea que si tengo una solución de x g/L tendré x gramos de soluto en 1000 ml de solución. 4. Preparar 1.2 litros de solución 5 g/l de glucosa. En este caso deseamos preparar 1.2 litros, conocemos la concentración deseada de la solución, entonces sabemos que 1000 ml de solución __________ 5 g de glucosa 1200 ml de solución __________ X Resolvemos X= 1200 ml de solución x 5 g de glucosa = 6 g de glucosa 1000 ml de solución

Moles y Molaridad Para la preparación de soluciones molares debemos tener en cuenta que esta concentración depende del soluto, hasta ahora las soluciones que vimos no dependían del soluto utilizado y su identidad no era necesaria, sin embargo para preparar una solución de concentración molar la identidad del soluto es necesaria ya que necesitamos conocer su peso molecular, la cantidad molar representa un numero de moléculas igual a 6.02 x 1023 unidades (numero de Avogadro) entonces: 5.

Si tengo una solución 0.8 molar de acido clorhídrico, ¿cuantas moléculas de acido clorhídrico hay en la mezcla?

Partiendo de la base de que 1mol de HCl ______________ 6.02 x 1023 moléculas 0.8 mol de HCl ____________ X Resolvemos X= 0.8 mol de HCl x6.02 x 1023 moléculas = 4.816 x 1023 moléculas 1mol de HCl Entonces con la molaridad tenemos mas información a mano, es una medida química que nos permite conocer también el número de moléculas que hay en la solución. Esto en química normalmente es útil para saber cuantas moléculas reaccionan químicamente con otras en una solución determinada. Pero como decía antes para preparar solucione molares tenemos que conocer la identidad química del soluto, debido a que necesitamos conocer el peso molecular de la sustancia. Para calcular el peso molecular de una sustancia necesitamos conocer su formula empírica, esto es HCl, NaOH, C6H12O6, KCl, para cada una de estas sustancias vamos a calcular su peso molecular:

La Solución a las soluciones, Maximiliano López, UNAJ 2012

5

Nombre

Formula

Ácido Clorhídric o Hidróxido de Sodio Glucosa Cloruro de potasio

Estos son los pesos de cada átomo sacados de la tabla periódica PM PM PM H=1 PM O=16 PM C=12 PM K=39 Cl=35.5 Na=23

Suma de PM

HCl

1

35.5

-

-

-

-

36.5

NaOH

1

-

23

16

-

-

40

C6H12O6

121

-

-

961

721

-

180

KCl

-

35.5

-

-

-

39

74.5

Como vemos hay que “desarmar” la formula molecular y sumar el peso de cada componente de la molécula para calcular el peso molecular, con esta información podemos decir que 1 mol de glucosa pesa 180 gramos, 1 mol de acido clorhídrico pesa 36.5 gramos, 1 mol de cloruro de potasio pesa 74.5 gr y un mol de hidróxido de sodio pesa 40 gramos. Ahora que sabemos lo que representa un mol definamos la Molaridad La Molaridad se define como el número de moles de soluto en un litro de solución M= moles de soluto = (gramos de soluto/PM soluto) Volumen de solución (L) Volumen de solución (L) Si intentamos calcular la molaridad 11g de varias sustancias nos encontramos con que: 74.5 g de KCl __________ 1 mol de KCl 11 g de KCl ___________

180 g de Glucosa ___________1 mol de gluc 11 g de Glucosa____________

Resolviendo X KCl= (11 x1)/74.5 y para Gluc= (11x1)/180 Nos encontraremos en todos los casos con que el número de moles de cualquier sustancia esta dada por: Numero de moles = (peso de la sustancia)/ (peso molecular de la sustancia) es por eso que podemos asegurar la segunda igualdad en la formula de molaridad. Cuando las cantidades de droga son muy pequeñas se puede hablar de sub unidades de la molaridad como los milimoles o micromoles 1000 milimoles son 1 mol 1000000 de micromoles son 1 mol 6.

Deseo preparar una solución 1.5 molar de Acido clorhídrico, ¿cuantos gramos de acido clorhídrico necesitare para preparar 5 litros de esa solución?

Bueno, aquí sé que para preparar 1 litro necesito 1.5 moles, así que vamos a tener que jugar con las unidades y cambiar moles a gramos ya que eso es lo que me pregunta el ejercicio. 1 mol de HCl ________ 36.5 g Resolvemos X=36.5g x 1.5 mol de HCl = 54.75 g 1.5 mol de HCl _______ X 1 mol de HCl Bien, con esta respuesta conocemos que para preparar una solución 1.5 M de Acido clorhídrico necesitamos que esa solución tenga 54.75 gramos de acido clorhídrico por cada litro, pero en el ejercicio pregunta cuantos gramos de acido necesito para preparar 5 litros…. Entonces… 1 litro de solución _________ 54.75 g de acido clorhídrico 5 litros de solución ________ X 1

Note que si bien el peso del hidrogeno es 1 en la formula molecular de la glucosa hay un total de 12 hidrógenos eso se puede ver en su formula molecular C6H12O16. Lo mismo ocurre con el O y C cuyos pesos moleculares se multiplican por el subíndice correspondiente.

La Solución a las soluciones, Maximiliano López, UNAJ 2012

6

Resolvemos X= 54.75 g de HCl x 5 litros de solución = 273.75 g 1 litro de solución De aquí resolvemos que para preparar 5 litros de solución 1.5 M de acido clorhídrico necesitamos 273,5 gramos de acido. 7.

Se requiere conocer la concentración molar de una Claritromicina pediátrica en suspensión para administración oral, este antibiótico viene en presentaciones de 250 mg por cada ml de suspensión, se sabe que la formula molecular del antibiótico es C38H69NO13. En principio debemos averiguar el peso molecular de la droga ya que no lo conocemos pero si sabemos la formula molecular, de la tabla periódica podemos averiguar que el peso del C es 12, el del H es 1, el N pesa 14 y el O 16, entonces calculamos el peso molecular: C38 + H69 + N + O13 = 12x38 + 1x69 + 14x1 + 16x13 = 456 + 69 + 14 + 208 = 747 Entonces 1 mol de claritromicina pesa 747 gr Otro dato que nos da el ejercicio es la cantidad de mg de droga en 5 mililitros, pero como ya sabemos la molaridad se expresa en litros de solución, por lo tanto tenemos que averiguar cuantos miligramos habrá en un litro de solución 5 ml de suspensión _________ 250 mg de clar 1000 ml de suspensión ______ X Resolvemos X= 1000 ml de suspensión x 250 mg de clar =50000 mg de clar 5 ml de suspensión Como el peso molecular de la claritromicina lo averiguamos en gramos, debemos igualar unidades, o bien pasar el PM a miligramos o bien la cantidad de claritromicina en un litro de suspensión a gramos, yo elijo esta ultima opción 1000 mg ___________ 1 gramo 50000 mg __________ X resolvemos x y nos da 50 gr Ahora podemos calcular la molaridad de la solución: 747 g de claritromicina ____________ 1 mol 50 g de claritromicina _____________ X Resolvemos X= 50 g de claritromicina x 1 mol = 0.067 mol 747 g de claritromicina Entonces sabemos que la concentración es 0.067 M, para evitar la aparición de tantos ceros cuando las soluciones tienen concentración baja se suele usar la milimolaridad, así que por una cuestión de elegancia pasamos esta solución a milimolar: 1 mol ___________ 1000 milimol 0.067 mol ________ X = 67 mM Así concluimos que la solución de claritromicina en suspensión tiene una concentración 67 mM. (se lee 67 milimolar)

Soluciones Normales Es una de las formas que mas información nos da para su utilización en reacciones químicas, ya que indica cantidad de especies químicas en la solución, se define como el número de equivalentes gramo por litro de solución. Al igual que la molaridad esta unidad depende de la especie química y necesitamos conocer quien es el soluto. Podemos escribir la fórmula de normalidad como N= n° eq-g = msto/eq-g sto = msto / (M/v) V V V La Solución a las soluciones, Maximiliano López, UNAJ 2012

7

Donde N° eq-g representa el numero total de equivalentes gramo msto representa la masa de soluto M representa la molaridad v representa la valencia del soluto V representa el volumen de la solución Pero ¿cómo se calcula el número de equivalentes gramo? Bueno hay una serie de principios que aprender para poder solucionar esa pregunta,  Si el soluto es un acido: se divide el peso molecular de la sustancia por la cantidad de hidrógenos de la molécula, por ejemplo para el acido sulfúrico tenemos: H2SO4 si calculamos el PM como lo hicimos para las sustancias del apartado 3 (moles y Molaridad) obtendremos que el PM del acido sulfúrico es 98 g; pero la molécula tiene 2 hidrógenos, entonces N H2SO4= 98/2=49 g.  Si el soluto es un Hidróxido: se divide el peso molecular por la cantidad de entidades OH que tenga la molécula, así para el Mg(OH)2, habrá que dividir el peso molecular por 2 o sea N Mg(OH)2= 58/2 =29g  Para el caso de las sales el tema es mas complejo debido a que necesitamos conocer los ácidos y bases de quienes derivan, para el cloruro de sodio no hay problema ya que sabemos que vienen de HCl (el ácido) y el NaOH (la base), para calcular la normalidad de la solución debemos multiplicar el producto de los H+ y HO- de quienes deriva la sal y obtenemos la normalidad al dividir el peso molecular por ese producto, NaOH + HCl NaCl +H2O pM de NaCl = 58.5; el producto de la cantidad de HO y H es 1 ya que 1 x 1 = 1, entonces N NaCl = 58.5/1= 58.5 g; ahora si nuestra sal es CaCl 2 la cuestión es mas compleja porque el CaCl2 proviene de la combinación de HCl y Ca(HO)2 entonces si multiplicamos los protones del acido por los HO de la base 1x2=2 entonces para calcular la normalidad del CaCl2 vamos a tener que dividir su peso molecular por 2.  El miliequivalente es la milésima parte del equivalente gramo. O sea que 1000 mEq= 1 Eq Como podemos ver, aunque dije que era la mas correcta, nunca dije que fuera la mas simple… en este breve instructivo por razones de simplificación utilizaremos Sales que normalmente provienen de ácidos monopróticos (que tienen un solo H+) o bien haremos las aclaraciones necesarias para que se pueda resolver el ejercicio. 8.

Calcule la normalidad de una solución que contiene 58 gramos de cloruro de calcio (CaCl2) por cada 500 ml sabiendo que esta sal proviene de la combinación de HCl Ca(OH)2. Bueno, partamos del cálculo del peso molecular del cloruro de calcio PM CaCl2 = 39 + 2x35.5 = 39 + 71 = 110 Ahora, calculemos el número de equivalente gramo de CaCl2 conociendo las especies químicas de las que proviene Cantidad de protones del acido en HCl = 1 Cantidad de oxhidrilos en Ca(HO)2 = 1 Si multiplicamos la cantidad de oxhidrilos del acido por los H de la base= 2 x 1 = 2 Entonces el numero de equivalente gramo del CaCl2 será = 110/2 = 55 gramos De ahí obtenemos que para preparar una solución 1N de CaCl2 necesitamos 55 gramos por litro de solución. Pero de acuerdo al ejercicio nosotros tenemos 500 ml de solución que contienen 58 gramos de sal entonces debemos calcular cuanto habría en un litro de solución Para ello; 500 ml de solución ____________58 gr de CaCl2 1000 ml de solución ___________ X Resolvemos X= 1000 ml de solución x 58 gr de CaCl2 = 116 gr de CaCl2 500 ml de solución

La Solución a las soluciones, Maximiliano López, UNAJ 2012

8

Por lo tanto ahora podemos calcular la normalidad de la solución: 55 gr de CaCl2 ________________ 1 Normal 116 gr de CaCl2 _______________ X Resolvemos X= 116 gr de CaCl2 x 1 Normal = 2.1 N 55 gr de CaCl2 Así concluimos que una solución que contiene 58 g de CaCl2 en 500 ml de solución tiene una concentración 2.1 N 9.

Calcule la normalidad de una solución 2M de Cloruro de aluminio (AlCl3), sabiendo que esta sal proviene de la combinación de HCl y Al(HO)3. Partamos de la base que no conocemos el peso molecular del Cloruro de aluminio, entonces vamos a tener que calcularlo, de acuerdo a la tabla periódica el PM del Al es 27, como ya vimos con anterioridad el PM del Cl es 35.5, entonces calculemos el PM del AlCl3: PM AlCl3: PM Al + 3 x PM Cl= 27 + 3 x 35.5 = 27 + 106.5 = 133.5 Ahora, calculemos el número de equivalente gramo de AlCl3 conociendo las especies químicas de las que proviene Cantidad de protones del acido en HCl = 1 Cantidad de oxhidrilos en Al(HO)3= 3 Si multiplicamos la cantidad de oxhidrilos del acido por los H de la base= 3 x 1 = 3 Entonces el numero de equivalente gramo del AlCl3 será = 133.5/3 = 44.5 gramos Ahora que conocemos el número de equivalentes gramo podemos continuar… Tenemos una solución 2 Molar y queremos averiguar su normalidad sabemos que un mol según lo que calculamos pesa 133.5 gramos, debemos averiguar cuantos gramos tenemos en 2 moles para poder relacionar ese valor con la normalidad 1 mol de AlCl3 ______________ 133.5 gr 2 mol de AlCl3 ______________ X Resolvemos X = 2 mol de AlCl3 x 133.5 gr = 267 gr 1 mol de AlCl3 Entonces en nuestra solución tenemos 267 gr de AlCl3 por cada litro de solución, entonces ahora podemos calcular la normalidad que esos gramos representan: 44.5 gr de AlCl3 ___________ 1 N 267 gr de AlCl3 ___________ X Resolvemos X = 267 gr de AlCl3 x 1 N = 6 N 44.5 gr de AlCl3 Así es como concluimos que una solución 2M de cloruro de aluminio tiene una concentración 6N.

Calculo de Equivalentes Cabe en principio aclarar que hechas las exposiciones para Normalidad acerca del numero de equivalentes, el calculo de equivalentes tiene sentido únicamente para sustancias que dan iones cuando están disueltas y no nos es útil para aquellas sustancias que no lo hacen como la glucosa o la urea. Ya nos introdujimos en como calcular los equivalentes gramo de una solución en el apartado anterior (d) vamos a ver una forma diferente de calcular los equivalentes gramo, en el caso en el que no conozcamos la procedencia de la sal, podemos realizar la ecuación de disociación de la sal para ello necesitamos un poco de estequiometria química y buena observación…

La Solución a las soluciones, Maximiliano López, UNAJ 2012

9

Las sales se disuelven en Agua dando conductividad al agua, esto es debido a que se disocian en Iones cargados, los iones cargados negativamente se denominan aniones y aquellos que están cargados positivamente se denominan cationes, en esta forma similar de calcular los equivalentes vamos a prestar atención a la cantidad de cargas presentes en la solución para cada ion: NaCl  Na+ + Cl- por cada cloruro de sodio hay una carga positiva y una negativa en solución AgNO3 Ag+ + NO3- por cada AgNO3 hay una carga positiva y una negativa en solución Al(HO)3 Al3+ + 3HO- por cada Al(HO)3 hay 3 cargas positivas y 3 negativas en solución Na3PO4 3Na+ + PO43- por cada Na3PO4 hay 3 cargas positivas y 3 negativas en solución HClO7 H+ + ClO- por cada HClO7 hay una carga positiva y una negativa en solución K2SO4 2K+ + SO42- por cada K2SO4 hay 2 cargas positivas y 2 negativas en solución KCl  K+ + Cl- por cada cloruro de potasio hay una carga positiva y una negativa en solución Vemos entonces que la cantidad de cargas aportadas por cada sal difieren incluso en aquellas que comparten iones como el caso del NaCl y el Na3PO4 por ello cuando queremos averiguar el número de equivalentes gramo aportados para un ion, necesitamos conocer la sal de la que proviene. Entonces cuando deseamos preparar una solución equivalente de una sal debemos tener en cuenta cuantas cargas existen en solución del ion de interés al disolver la sal, para preparar una solución 1 Eq de Sodio partiendo de Na3PO4 vamos a tener que dividir el peso molecular de esta sal por 3. De esa manera logramos obtener el equivalente gramo a 1 mol de sodio. Recordemos también que 1000 mEq corresponden a 1Eq 10.

Calcule la cantidad de miliequivalentes de Na+ y Cl- presentes en un litro de solución 0.9 %P/V de NaCl.

Planteemos primero la ecuación de disociación del NaCl NaCl  Na+ + ClPor la ecuación podemos ver que por cada mol de cloruro de sodio en solución se obtiene 1 mol de cargas positivas y un mol de cargas negativas. Entonces calculemos ahora el PM del cloruro de sodio Obtenemos primero, de la tabla periódica, los pesos moleculares del sodio y del cloro PM NaCl = 58.5g/mol (la suma de los pesos moleculares de Na y Cl) PM Na= 23g/mol PM Cl = 35.5 g/mol Además sabemos por la tabla de la parte a) que 0.9%P/V representan: 0.9 g de NaCl________ 100 ml de solución Y que un equivalente de Na pesa 23 gramos, entonces Primero tenemos que averiguar cuantos gramos de Na quedan disueltos luego de preparar la solución 0.9%P/V Si miramos la ecuación de disociación nos encontramos con que por cada mol de NaCl obtenemos en solución 1 mol de Na+ entonces: 58.5 g de NaCl ____________ 23 g de Na+ 0.9 g de NaCl ____________ X

La Solución a las soluciones, Maximiliano López, UNAJ 2012

10

Resolvemos X = 0.9 g de NaCl x 23 g de Na+= 0.3538 g de Na+ 58.5 g de NaCl Esos son los equivalentes de Na+ presentes en 100 ml de solución entonces debemos averiguar cuantos habrá en un litro 100 ml ___________ 0.3538 g de Na+ 1000 ml __________ X Resolvemos X = 3.538 g de Na+ Además sabemos que 1 equivalente de sodio son 23 gramos del mismo entonces 23 g de Na+_____________ 1 Eq de Na+ 3.538 g de Na+ _________ X Resolvemos X = 3.538 g de Na+ x 1Eq = 0.154 Eq 23 g de Na+ Pero si miramos el ejercicio nos solicita que calculemos la cantidad de miliequivalentes y no la cantidad de equivalentes presentes en un litro de solución. Para ellos sabemos que: 1 Eq __________ 1000 mEq 0.154 Eq _______ X Resolvemos X que nos da 154 mEq

Por el calculo anterior concluimos que en 1000 ml de solución 0.9%P/V tendremos 154 mEq De ion Sodio. Ahora nos falta saber cuantos mEq de Cl hay en la solución, entonces… Averiguamos cuantos gramos de Cl quedan disueltos luego de preparar la solución 0.9%P/V Si miramos la ecuación de disociación nos encontramos con que por cada mol de NaCl obtenemos en solución 1 mol de Cl- entonces: 58.5 g de NaCl ____________ 35.5 g de Cl0.9 g de NaCl ____________ X Resolvemos X = 0.9 g de NaCl x 35.5 g de Cl- = 0.5461 g de Cl58.5 g de NaCl Esos son los equivalentes de Cl- presentes en 100 ml de solución entonces debemos averiguar cuantos habrá en un litro 100 ml ___________ 0.5461 g de Cl1000 ml __________ X Resolvemos X = 5.461 g de ClAdemás sabemos que 1 equivalente de cloro son 35.5 gramos del mismo entonces 35.5 g de Cl- _____________ 1 Eq de Cl5.461 g de Cl- _________ X Resolvemos X = 5.461 g de Cl- x 1Eq = 0.154 Eq 35.5 g de ClCalculemos la cantidad de miliequivalentes presentes en un litro de solución. Para ellos sabemos que:

La Solución a las soluciones, Maximiliano López, UNAJ 2012

11

1 Eq __________ 1000 mEq 0.154 Eq _______ X Resolvemos X que nos da 154 mEq

Por el cálculo anterior concluimos que en 1000 ml de solución 0.9%P/V tendremos 154 mEq De ion Sodio y 154 mEq de ion Cloruro lo cual es lógico ya que ambos dan un solo ion cuando provienen de NaCl. 11.

Para reponer Sulfatos y potasio en un paciente se utiliza la sal K2SO4 en solución, para ello usted cuenta con una solución estéril 30 mM de Sulfato de potasio. La indicación del medico es que el paciente reciba 6 mEq de K+ en 2 horas, ¿que volumen de la solución 30mM deberá utilizar? ¿que cantidad de mEq de sulfatos recibirá el paciente en ese mismo tiempo?

Planteemos primero la ecuación de disociación del K2SO4 K2SO4 2K+ + SO42Por la ecuación podemos ver que por cada mol de sulfato de potasio en solución se obtiene 2 mol de cargas positivas y 2 mol de cargas negativas. Entonces calculemos ahora el PM del K2SO4 Obtenemos primero, de la tabla periódica, los pesos moleculares PM K2SO4 = 142 g/mol (la suma de los pesos moleculares de todos los átomos) PM K= 39 g/mol PM S = 32 g/mol PM O= 16 g/mol De acuerdo al apartado b) la molaridad se define como moles/litro de solución, entonces sabemos también que 30 milimoles de K2SO4estan en un litro de solución Y que un equivalente de K pesa 39 gramos, entonces Primero tenemos que averiguar cuantos gramos de K están disueltos en una solución 30mM de K2SO4 1 mMol K2SO4 _________ 142 mg K2SO4 30 mMol K2SO4 ___________ X Resolvemos X = 30 mMol K2SO4 x 142 mg K2SO4 = 4260 mg de K2SO4 1 mMol K2SO4 Como tenemos el peso molecular de la sal el gramos pasamos los 4260 mg a gramos dividiendo por 1000 =4.26 gr Si miramos la ecuación de disociación nos encontramos con que por cada mol de K2SO4 obtenemos en solución 2 mol de K+ entonces: 142 g de K2SO4 ____________ 78 g de K+ 4.26 g de K2SO4 ____________ X Resolvemos X = 4.26 g de K2SO4 x 78 g de K+ = 2.34 g de K+ 142 g de K2SO4 Esos son los gramos de potasio presentes en 1000 ml de solución

Además sabemos que 1 equivalente de sodio son 23 gramos del mismo entonces 39 g de K+_____________ 1 Eq de K+

La Solución a las soluciones, Maximiliano López, UNAJ 2012

12

2.34 g de K+ _________ X Resolvemos X = 3.34 g de K+ x 1Eq = 0.06 Eq 39 g de K+ Pero si miramos el ejercicio nos expresa los resultados en miliequivalentes entonces para poder comparar pasamos a mEq el resultado obtenido. Para ellos sabemos que: 1 Eq __________ 1000 mEq 0.06 Eq _______ X Resolvemos X que nos da 60 mEq Con este resultado conocemos que en 1000 ml de solución 30 mM de K2SO4 hay 60 mEq de ion K+ Con esto podemos calcular cuantos ml hacen falta para inyectarle en 2 horas la cantidad necesaria de mEq de K+. 60 mEq _________ 1000 ml de solución 6 mEq __________ X Resolvemos X = 6 mEq *1000 ml de solución = 100 ml de solución 60 mEq Así llegamos a la conclusión de que al paciente habrá que administrarle por vía intravenosa 100 ml de solución 30 mM de K2SO4 en el transcurso de 2 horas para alcanzar los requerimientos de K+ Pero hay una segunda pregunta, que cantidad de mEq de SO42- recibe el paciente en ese tiempo, la respuesta es simple, el paciente recibirá 6 mEq de SO42-, si siguen los pasos anteriores pero esta vez para el sulfato en lugar de potasio, llegaran a esa misma conclusión, se los dejo para que puedan empezar a practicar ya conociendo la respuesta. 12.

Un laboratorista recibe la indicación de Preparar una solución 30 mEq/l de Na+ a partir de la sal Na3PO4. Al finalizar los cálculos va al droguero y se encuentra con que la sal no está disponible en el droguero y la única sal que encuentra conteniendo Na+ es NaCl. Indique las cantidades que cálculo el laboratorista para preparar 1 litro de solución con cada una de las sales. Las ecuaciones de disociación para cada una de estas sales en solución podemos verlas en la pagina 9 Con ayuda de la tabla periódica averiguamos los pesos moleculares de cada una de las sustancias PM Na3PO4 = 164 g/mol (la suma de los pesos moleculares de todos los átomos) PM Na= 23 g/mol PM P = 31 g/mol PM O= 16 g/mol PM NaCl = 58.5 g/mol PM Cl = 35.5 g/mol Un pequeño truco fácil que podemos implementar para evitar hacer tantos cálculos es decir que si 1 mol representa x gramos entonces 1 mMol representa x miligramos (lo cual es equivalente) entonces utilizando este truco nos evitamos las conversiones de unidades De la misma manera podemos decir que si 1Eq corresponde a x gramos; entonces 1mEq corresponde a x miligramos. Por cada mol de Na3PO4 se obtienen 3 de Sodio, primero necesitamos saber cuantos gramos de sodio representan 30 mEq para saber cuanto pesar y luego completar la solución hasta un litro, para ello y usando ese pequeño truco vemos que… 1 mEq de Na+ _______________ 23 mg de Na+

La Solución a las soluciones, Maximiliano López, UNAJ 2012

13

30 mEq de Na+______________ X Resolvemos X = 30 mEq de Na+ x 23 mg de Na+ = 690 mg de Na+ 1 mEq de Na+ Entonces para preparar una solución 30 mEq de Na+ con cualquier sal necesitamos que en solución estén disueltos 690 mg de sodio. Ahora veamos cuanto necesitamos de cada una de las sales que tenia el laboratorista primero hagámoslo como él, calculemos cuanto ortofosfato de sodio necesitaríamos para preparar la solución y mas tarde lo hacemos con el cloruro de sodio Como sabemos que en una molécula de ortofosfato de sodio hay 3 sodios de acuerdo a la formula, multiplicamos el peso molecular del sodio por 3 y decimos que 164 mg de Na3PO4 nos aportan 69 mg de Na+ a la solución: 69 mg de Na+ __________________ 164 mg de Na3PO4 690 mg de Na+ ____________ X Resolvemos X = 690 mg de Na+ x 164 mg de Na3PO4 = 1640 mg 69 mg de Na+ Entonces para preparar una solución 30 mEq de Sodio/Litro, necesitaríamos 1640 mg (1.64 g) ortofosfato de sodio. Veamos ahora cuanto NaCl necesitaríamos: Cada cloruro de sodio me aporta un solo sodio, entonces digo que: 23 mg de Na+ _________________ 58.5 g de NaCl 690 mg de Na+ ________________ X Resolvemos X = 690 mg de Na+ x 58.5 g de NaCl = 1755 mg de NaCl 23 mg de Na+ Así llegamos a la conclusión de que para preparar una solución de 30mEq de Na+ a partir de la sal Na3PO4 necesitamos 1.64 g y si partiéramos de NaCl deberíamos utilizar 1.755 gramos y luego de disolver cualquiera de esas cantidades completar el volumen hasta un litro.

Osmolaridad y presión osmótica Para definir osmolaridad tenemos que pensar diferente, hasta ahora hablamos o de sales o de iones, por separado, en la osmolaridad lo que importa es la cantidad de especies que estén presentes en al solución. Precisamente del número de partículas que estén presentes. Vamos a definir la presión osmótica y la osmolaridad para que podamos entender la importancia de este parámetro Como vimos en clase cuando ponemos en contacto dos soluciones de diferente concentración a través de una membrana semipermeable se produce el paso del solvente desde la solución más diluida hacia la más concentrada, a este fenómeno lo conocimos como ósmosis. La Presión osmótica es aquella que establece un equilibrio dinámico entre el paso del solvente desde la solución mas diluida hacia la mas concentrada y viceversa. Hemos visto también lo que ocurre si hacemos que una célula sanguínea entra en contacto con una solución hipertónica o hipotónica. Para averiguar si una solución tiene la presión osmótica adecuada para el uso que le queramos dar podemos utilizar la ecuación de Van´t Hoff que expresa lo siguiente:

= nRT/V donde  es la presión osmótica; n el número de moles totales de partículas en la solución R = 0,082 Latm/K mol (este valor es una constante que nunca cambia) T la temperatura en °K

La Solución a las soluciones, Maximiliano López, UNAJ 2012

14

y V es el volumen en L. Además de acuerdo a la definición de Molaridad que está en la página 4, si el volumen de la solución es 1L entonces n/V = Molaridad; si remplazamos en la ecuación anterior este último término obtendremos lo siguiente:

 = MRT Ejercitemos un poco con esta ecuación: 13.

¿Que concentración será isotónica con el plasma sanguíneo si sabemos que a 25 °C (298°K) su presión osmótica es de 7.4 atm?

Utilicemos la ecuación anterior para averiguar la molaridad de una solución cualquiera que pueda ser isotónica con el plasma sanguíneo  = MRT o sea que M= /RT entonces remplazamos y obtenemos: M= 7.4 atm / (0.082Latm/°Kmol x 298°K) M = 0.302 mol/l (o sea una solución 0.302 Molar) Esto significa que cualquier solución con una concentración de partículas de 0.302 mol/l será isotónica con el plasma sanguíneo. Como hablamos de partículas y no de moles de una sal estamos hablando de una concentración que pasaremos a definir a continuación… Osmolaridad La osmolaridad está definida como el número de moles de partículas disueltas en un litro de solución, ¿Qué significa esto? Veámoslo en un ejemplo con las siguientes ecuaciones de disociación: NaCl  Na+ + Cl- por cada cloruro de sodio hay 2 partículas en solución un Na+ y un Cl- por lo tanto. si partimos de una solución 1M de NaCl obtendremos una solución 2 Osmolar (2 Osm)

K2SO4 2K+ + SO42- por cada sulfato de potasio hay 3 partículas en solución 2K+ y un SO42- por lo tanto si partimos de una solución 1M de K2SO4 obtendremos una solución 3 Osmolar (3 Osm)

Nuevamente cuando las unidades son muy pequeñas podemos hablar de miliosmoles (mOsm), conociendo que 1000 miliosmoles corresponden a 1 Osm Ahora que conocemos lo que es la Osmolaridad, volvamos al ejercicio 13, si observamos bien dice que la concentración de partículas debe ser de 0.302 moles, o sea la solución deberá ser 0.302 Osm o bien 302 mOsm. 14.

Calcule la osmolaridad de una solución 0.9%P/V de Cloruro de sodio. Sabiendo que la osmolaridad de la sangre ronda los 300 mOsm ¿podría indicar si la solución es isotónica, hipo o hipertónica? Como vimos con la ecuación de disociación por cada mol de cloruro de sodio disuelto obtenemos 2 Osm Así que averigüemos cuantos moles tiene una solución 0.9 %P/V de cloruro de Sodio para relacionar la molaridad de la solución con su osmolaridad Sabemos de ejercicios anteriores que 1 mol de NaCl tiene un PM de 58.5 Gr, y de acuerdo a la definición del capitulo de concentraciones porcentuales conocemos que 0.9%P/V me indica que hay 0.9 gramos de soluto por cada 100 ml de solución, otro dato importante es la definición de molaridad y osmolaridad que se ajustan ambas a 1 litro de solución, entonces con toda esta información podemos comenzar a resolver el ejercicio Si hacemos las cuentas veremos que en un litro de solución hay 9 gramos de NaCl partamos desde ahí…

La Solución a las soluciones, Maximiliano López, UNAJ 2012

15

58.5 gramos de NaCl __________ 1 mol 9 gramos de NaCl _____________ X Resolvemos X = 9 gramos de NaCl x 1 mol = 0.153 mol 58.5 gramos de NaCl Y además sabemos que por cada mol de NaCl obtenemos 2 Osm, entonces 1 mol de NaCl ___________ 2 Osm 0.153 mol de NaCl ________ X

Resolvemos X = 0.153 mol de NaCl x 2 Osm = 0.308 Osm 1 mol de NaCl Entonces una solución 0.9 % P/V de Cloruro de sodio tendrá una concentración 0.308 Osm, para poder compararla con la osmolaridad sanguínea debemos pasar los osmoles a miliosmoles, para ellos multiplicamos por 1000 y obtenemos 308 mOsm, como la concentración en la sangre es muy similar a la concentración de esta solución concluimos que la solución es isotónica. Esta solución por este motivo es denominada “solución fisiológica” y es una de las soluciones mas utilizadas en enfermería.

Partes por millón (PPM) Esta forma de expresar concentraciones se utiliza para expresar cantidades muy pequeñas de sustancias suspendidas en otras o bien también es posible usarlas en soluciones. Indica la cantidad de unidades de la sustancia que están en 1.000.000 (un millón) de partes de solvente. Por ejemplo si decimos que tenemos 5 ppm de Aluminio en una muestra de agua, nos referimos que hay 5 gramos de aluminio en 1000000 de gramos de agua. O sea 5 gramos de Al3+ en una tonelada de agua. La ventaja es que las partes por millón las podemos expresar en las cantidades que queramos, como ejemplo, también podríamos decir que tenemos 5 mg de Al3+ en 1000000 de miligramos de agua, etc, en conclusión podemos elegir las unidades en que medimos. 15.

Calcule cuantos gramos de As (arsénico) habrá en un litro de agua si se ha determinado que esta contiene 5 ppm de ese metal. Sabemos que en una tonelada de agua habrá 5gramos de arsénico, entonces y sabemos que un litro de agua es 1kg (1000 gramos, debido a que la densidad del agua es 1 g/cm3) 1000000 g de agua ____________ 5 g de arsénico 1000 g de agua ________________ X Resolvemos X = 1000 g de agua x 5 g de Arsénico = 0.005 g 1000000 g de agua Por lo tanto concluimos que en un litro de agua habrá 0.005 g de arsénico (5 mg)

La Solución a las soluciones, Maximiliano López, UNAJ 2012

16

Ejercicios De aplicación: La idea de los siguientes ejercicios es irlos resolviendo con el capitulo correspondiente de esta guía, irán avanzando en 2 partes desde los mas simples hasta los mas complejos o mas bien desde los mas simples hacia los mas integrados. PARTE 1: Indique en las siguientes soluciones su composición indicando cantidad de soluto y solvente Sc 2%P/V Sc 5%P/P Sc 0.25%V/V Sc 2 Molar Sc 2 Osmolar b) Se requiere preparar una solución 2 % p/p de Acido clorhídrico (HCl) indique las cantidades de soluto y solvente para preparar 320 ml de solución c) En el laboratorio desean preparar una solución con una droga orgánica desconocida de concentración 7.2 % P/V, en el frasco hay 25 gramos de la droga, la totalidad de los ensayos requiere de 735 ml de solución, ¿alcanzara con los 25 gramos para realizar todos los ensayos? d) Como prepararía 250 ml de una solución 25%V/V, considere que cuando mezcla el solvente con el soluto el volumen final no cambia. e) Si mezcla 25 gramos de cloruro de sodio con 725 ml de agua, ¿cual será la concentración en %P/P de la solución final? (recuerde que la densidad del agua es 1 g/cm3) f) Un antibiótico pediátrico posee 250 mg de amoxicilina cada 5 ml de suspensión, calcule el %P/V de la solución. g) La Nistatina es un antimicótico sistémico que viene en presentaciones de 34 mg por ml, calcule la concentración de Nistatina en %P/V. h) Si el PM de la Nistatina es de 926 g/mol, calcule la concentración de la solución del ejercicio g en Molaridad. i) La claritromicina es un antibiótico de amplio espectro, una de sus presentaciones es de 500 mg en 5 ml, indique la concentración de la droga en %P/P y Molaridad sabiendo que el peso molecular de la claritromicina es de 747 g/mol y que la densidad de la solución es de 1.23 g/cm3. j) ¿Como prepararía una solución 0.5 N de cloruro de calcio? k) Prepare una solución 0.25 N de acido clorhídrico (HCl) l) Calcule la cantidad de miliequivalentes de Na+ presentes en una solución 0.1 molar de cloruro de sodio m) Calcule la cantidad de miliequivalentes de K+ presentes en una solución 0.25%P/V de KCl n) El carbonato de calcio proviene de la combinación de H2CO3 y Ca(HO)2, indique la concentración Normal de una solución 0.25 M sabiendo que la formula del carbonato de calcio es CaCO3 . o) El cloruro de calcio (CaCl2) se utiliza en la reposición de Calcio, calcule como preparar un solución de 5 mEq/100 ml de Ca2+. Indique también cuantos mEq de Clrecibirá el paciente luego de recibir los 100 ml de solución. p) Calcule la Osmolaridad de la solución m q) Calcule la Osmolaridad de una solución 0.5%P/V de CaCl2, recordando que la osmolaridad del ambiente plasmático ronda los 300 mOsm podría indicar si esta solución es isotónica, hipo o hipertónica? r) Calcule en PPM la concentración de Pb en una solución que tiene 0.3 mg de Pb en 100 ml de agua (recuerde que la densidad del agua es 1 y por lo tanto 1 ml es 1 gr). s) Calcule en PPM la concentración de una solución de contiene 2g de Ca2+ en 15 ml de agua. (recuerde que la densidad del agua es 1 y por lo tanto 1 ml es 1 gr). t) Calcule cuantos Eq de Sodio hay en una solución 2Osm de Na3PO4. u) Una solución 2%P/P de una sal debe ser diluida a una solución 0.15 %P/P, ¿qué cantidad de agua será necesaria? a)

La Solución a las soluciones, Maximiliano López, UNAJ 2012

17

Parte 2 a) Un paciente pediátrico de 15 kg ingresa a guardia en estado de shock por deshidratación severa. Es necesario expandirlo con solución fisiológica. Dosis: 12.5 mEq/kg de peso en 30 minutos. Si la concentración de sodio en la solución es de 148 mEq/l, ¿cuántos mEq de sodio recibe el paciente transcurridas las 3 primeras horas? b) Un paciente de 35 kg ingresa a guardia con diagnostico reservado y una deshidratación severa. Es necesario canularlo, y hacerle pasar como solución de reposición de sales, solución fisiológica NaCl 0.9%P/V. De acuerdo a la indicación médica el paciente debe recibir una Dosis de 18 mEq/kg/hora. ¿cuántos mEq de sodio recibe el paciente transcurridas 24 horas de tratamiento? c) 2 Enfermeros novatos inyectan cloruro de potasio a distintos pacientes, como sal de reposición de K+, uno de ellos aprendió a resolver soluciones y el otro no. Sin embargo ninguno de los dos se acordaba lo que eran los mEq. Las indicaciones del medico fueron las siguientes, reponer 14 mEq de cloruro de potasio/Kg/hora; la dosis letal de KCl es de 2500 mg/kg de peso, las soluciones que prepararon los enfermeros fueron las siguientes Enfermero 1 Enfermero 2 Peso del paciente 15 kg 12 kg Tiempo de tratamiento 9 horas 12 horas Volumen de solución 900 ml 900 ml preparada Concentración de la 4%P/V 3.5%P/V solución de KCl ¿Cual de los 2 pacientes corre riesgo de vida? En ese momento usted es jefe de enfermeros en la sala y revisa las cuentas que hicieron los enfermeros, ¿que cálculos hubiera hecho usted?, ¿en qué se equivocaron los enfermeros? d) Se debe reponer Potasio a un paciente, para ello se le suministra solución de KCl. La dosis requerida es de 45 mEq por cada 30 minutos, usted sabe que la solución contiene 3g de sodio por litro; la cantidad de Potasio es de 2g/l. a) ¿Cuántos ml de solución recibe el paciente en 3 horas? b) calcule la concentración de sodio que recibió el paciente en ese tiempo. e) Un paciente debe recibir nutrición parenteral (nutrición a través de las venas), se decide utilizar Aminoácidos Rivero (marca) 6,6 mg % P/V. Presentación frasco parentglass (marca) con 500 ml. Contiene además Cloruro 1 mEq/l y Sodio 11 mEq/l. Se utiliza mezclándola con 500 ml de Dextrosa al 50 % como fuente calórica. Indicar la totalidad de mg de aminoácidos y los mEq de Cloruro y Sodio que recibió el paciente después de recibir 2.800 ml de la mezcla de soluciones. f) Una persona ha bebido 400 cm3 de pisco, bebida cuya graduación alcohólica es 30° (30 g alcohol/100 cm3) de licor. Esta persona ha sido detenida por Gendarmería y si se encuentra intoxicada le retendrán el auto y deberá pagar una multa. Sabiendo que el15% del alcohol ingerido pasa al torrente sanguíneo; que el volumen de sangre de un adulto es de 5 litros y que la concentración considerada tóxica es de 0,003 g alcohol/ml sangre, indicar si dicha persona será multada y si su auto será retenido. Si esta persona hubiera decidido tomar cerveza (4.5°) o Wiski (40°) en la misma cantidad ¿cual seria la situación del auto? g) La persona del ejercicio anterior ha recibido un curso obligatorio tras pagar una cuantiosa multa, ahora esta recuperada y ya no bebe en la misma cantidad, sin embargo necesita que usted, que sabe de soluciones, le diga ¿cual es la cantidad máxima de cerveza que puede tomar en una noche para que no le retengan el auto tras la inspección? h) Se desea diluir 200 g de una solución acuosa de cloruro de sodio (NaCl) de concentración 40 mg st/cm3 sc y dens.= 1,09 g/cm3 para obtener otra solución de concentración 16 mg NaCl/ cm3 sc y dens.=1,04 g/cm3. Calcular el volumen de agua necesario. Calcule también la Osmolaridad de la solución resultante y diga si esta solución es isotónica, hipo o hipertónica. i) Ante un paciente en hipoglucemia se decide aplicar por vía endovenosa 800 ml de solución hipertónica de dextrosa al 5 % en solución salina al 0.45 % de NaCl. ¿Qué

La Solución a las soluciones, Maximiliano López, UNAJ 2012

18

cantidad de cada uno de los tres componentes se le administran al paciente? indique las cantidades de iones en mEq y la cantidad de glucosa en gramos. j) Se debe reponer sodio y bicarbonato a un paciente con bajos niveles sanguíneo, para ellos se le suministra solución fisiológica y bicarbonato. Dosis de sodio 25 mEq por hora Dosis de bicarbonato 5 mEq por hora Concentración de solución fisiológica 145 mEq/l y la solución de bicarbonato 20 mEq/l. ¿Cuántos ml de cada solución debe recibir el paciente en 3 horas? Calcule la concentración molar de Cloruro de sodio en la solución fisiológica. k) Ante un paciente en shock hemorrágico por un accidente se debe reponer la volemia (volumen sanguíneo) de inmediato mientras se prepara la transfusión de sangre. Se utiliza solución de Ringer con lactato. La composición iónica expresada en mEq/ 100 ml es la siguiente: Sodio 12.9 – Potasio 0.4 – Calcio 0.27 – Cloruro 10.9 – CO3H 2.72 (por transformación metabólica del lactato) ¿Cuál es el aporte total de cada uno de los electrolitos que recibe el paciente cuando se alcanza a pasar 900 ml de solución?

La Solución a las soluciones, Maximiliano López, UNAJ 2012

19