La Segunda Republica de Venezuela CATEDRA

La Segunda Republica de Venezuela La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe comúnmente el período histó

Views 65 Downloads 0 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Segunda Republica de Venezuela

La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe comúnmente el período histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el año 1814.La Segunda República se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná y finalización de la Campaña de Oriente por parte de Santiago Mariño el 3 de agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes luego de haber culminado la Campaña Admirable. Campaña de Guayanesa Simultáneamente a la Campaña Admirable, el general Santiago Mariño encabezaba la resistencia en el oriente, Mariño y los patriotas de Oriente habían emigrado a Trinidad al caer la Primera República, planearon su regreso y desembarcaron en Guiria el 13 de enero de 1813, de ahí el 2 de febrero tomaron Maturín. Mariño vence a Monteverde el 25 de Mayo de 1813 en la Batalla del alto de los Godos y logra entrar a Cumaná el 3 de agosto y a Barcelona el 19 consolidando la segunda república. Antecedente: Manifiesto de Cartagena Con la caída de la Primera República ante las fuerzas de Monteverde, el entonces coronel Simón Bolívar parte al exilio, rumbo a Curazao y luego de allí a la República de Nueva Granada, que recientemente había declarado su independencia de España. En Cartagena, Bolívar escribe una Carta, en la cual resume de las causas de la pérdida de la Primera República, la situación en la que se encontraba la América Hispana y expone sus perspectivas para el futuro de la región. Bolívar solicita al congreso de la Nueva Granada su incorporación al ejército y es ascendido al grado de Brigadier (equivalente a General de Brigada en la actualidad), asignándosele una guarnición. Bolívar realiza entonces una campaña relámpago entre Tunja y Pamplona, logrando la expulsión de las tropas Realista, luego de lo cual solicita al congreso autorización para intervenir en Venezuela con una fuerza de voluntarios.

La Campaña Admirable La Campaña Admirable continuó por otras regiones. Bolívar fue acompañado por José Félix Ribas, Rafael Urdaneta y otros valientes oficiales que derrotaron a los realistas en Niquitao, Los Horcones y Los Taguanes. El 7 de Agosto de 1813, Bolívar entra triunfante a Caracas el y es nombrado General en Jefe del ejército patriota. Además, en Mérida se le concede el título de Libertador, con poderes dictatoriales durante el tiempo que durara la guerra. Igualmente se cumple la Campaña de Oriente encabezada por Santiago Mariño y se liberó Cumaná, Barcelona, Güiria, Maturín, y Margarita. Posteriormente, Bolívar anuncia el establecimiento de la Segunda República. Esta Segunda República duró desde el 8 de agosto de 1813 hasta el 11 de diciembre de 1814, cuando las tropas de Ribas y Bermúdez se retiran de Maturín. Aparece en la historia un nuevo personaje español, como oponente de la república, el caudillo José Tomás Boves.

Boves logró agrupar a los llaneros bajo su mando, ofreciéndoles libertad, tierras y botines a todos aquellos que se alistasen en su ejército. Con la ayuda de los llaneros, logra derrotar a los patriotas en muchas provincias de Venezuela. Así, Bolívar, Rivas y Mariño

huyen hacia Oriente para reorganizarse y Boves aprovecha la situación y vuelve a conquistar Caracas el 8 de julio de 1814. El 5 de diciembre de 1814 cae derrocada la Segunda República en la Batalla de Urica. Para hacerle frente al avance de Boves, José Félix Rivas organizó un ejército con los estudiantes del seminario y de la Universidad de Caracas para enfrentar a los realistas en la Victoria, y el 12 de febrero el ejército juvenil de Rivas con la ayuda del patriota Campo Elías derrotó a los realistas.

Batalla de Araure El 5 de diciembre de 1813 fue cuando Bolívar vence en Araure. Venezuela en 1813 estaba bajo el control de los patriotas, a excepción de Guayana y Maracaibo, siendo a esta batalla de Araure importante al no permitir a los patriotas avanzar con su control hacia la gran Valencia. Bolívar en este encuentro vence a José Ceballos, concentración que se llevo a cabo en un pueblo llamado agua blanca. Batalla que comenzó al amanecer y duro un aproximado de 6 horas. En línea general podemos resaltar que sobre el gran tiempo que obtuvo en la Araure, aparte de ello Bolívar fue victorioso con 200 prisioneros cuatro banderas y numerosas piezas de artillería, perecieron alanceados más de 500 jinetes de ganez.

Batalla de la Victoria Cabe destacar antes de comenzar la breve reseña de la batalla de la Victoria que bajo el debuto que se manifestó por la asamblea constituyente que en la fecha del 10 de febrero de 1947 aniversario de esta batalla como el día de la de la Juventud protagonistas importantes de esta gran Victoria. Batalla de la Victoria otra gran batalla de la guerra independencia al igual que la batalla de Araure. En diferencia a la batalla anterior, esta batalla fue al mando de las fuerzas realistas al mando de José Tomas Bores, estos intentaron tomar la Ciudad de la Victoria.

Venezuela y las fuerzas patriotas tuvieron al mando por el general José Félix Ribas, batalla que se libro el 12 de febrero de 1814. Esta batalla fue armada por mil estudiantes de los colegios y seminarios de la ciudad, Ribas les recalco unas palabras, podemos optar entre vencer o morir, reclamando que ¡necesario es vencer! Tuvo comienzo a las 7 de la mañana y duro todo l día en las calles de esa ciudad.

13 de abril de 2011 La Primera Batalla de La Puerta

Fue un encuentro entre las tropas de Vicente Campo Elías y José Tomás Boves quien se dirigía hacia el centro de Venezuela con el fin de llegar a Caracas pasando por los valles de Aragua. Los realistas, en su mayoría caballería, derrotaron a las tropas de Campo Elías

y

se

lanzan

contra

la

ciudad

de

La

Victoria.

El sitio de la Puerta es el lugar donde el río Guárico corta transversalmente un relieve que forma parte de la serranía del Interior a través de un breve desfiladero que se abre a partir de dicho lugar hacia los Llanos venezolanos al sur del campo de batalla. Este hecho fue el que determinó la victoria de los llaneros (en su mayoría criollos y pardos) de Boves, cuya caballería era mucho más importante y procedía de campo abierto por lo que pudieron arrinconar al ejército de Campo Elías, al no dejarlo salir libremente a enfrentar al ejército

realista.

La segunda batalla de la Puerta ocurrida el 15 de junio de 1814, puso fin a la Segunda República de Venezuela. Todo el ejército bolivariano es aniquilado y únicamente Bolívar y dos ordenanzas consiguen huir abandonando el campo de batalla, camino de Caracas, antes de concluir el combate.

Batalla de San Mateo: El orgullo de Boves, vencido por José Felix Ribas en La Victoria (Batalla de La Victoria, 12 de Febrero de 1814) hizo que el asturiano arremetiera con nuevos bríos contra los patriotas en San Mateo. Estos eran los predios del Libertador, y allí tenía una de sus más importantes propiedades. Su infancia había transcurrido un buen trecho, en medio de aquellos campos hechos para la contemplación y placentero solaz.

El día 25 de febrero de 1814, Boves ocupó la población de Cagua con más de ocho mil soldados, casi todos de a caballo. Bolívar ordenó atrincherar el camino de La Victoria, para impedir el avance del jefe realista hacia Caracas. Por su parte, Mariano Montilla resiste el ímpetu de Boves. Este, hostigado, se retira hacia las alturas de Punta del Monte. Frente a este cerro están las alturas del Calvario y la del Ingenio de Bolívar.

Al amanecer del día 28 bajan los realistas de la Punta del Monte y atacan con toda su furia las líneas defendidas por Bolívar y Lino de Clemente. Tras varias horas de combate, Boves parece incontenible. El Libertador envía al valiente Villapol a reforzar el Calvario, lo cual sirvió para que los realistas abandonaran el ataque a las posiciones mantenidas por Bolívar; pero desgraciadamente Villapol fue herido mortalmente. Vicente Campo-Elías, que venía con Bolívar desde Mérida, también cayó casi fulminado y murió a los pocos días.

Un hijo de Villapol, adolescente aún, al saber la muerte de su padre, tomó la posición que había dejado éste, sin importarle las heridas que había recibido. Se hinchó de heroísmo, de ese heroísmo que contagia, y cuando ya todo parecía perdido, el muchacho logró frenar el avance de Boves, quien al sentirse herido ordenó la retirada de sus tropas, después de diez horas de feroz combate. El joven Villapol, casi desangrado, cayó al suelo sin conocimiento, pero había triunfado.

Quedó así victorioso Bolívar en San Mateo, Mientras Boves se alejaba un tanto para curar sus heridas. 213 bajas, entre muertos y heridos, sumaron los patriotas. Los realistas perdieron, por su parte, entre 800 y 1000 hombres; tanto que las calles de San Mateo estaban literalmente cubiertas de cadáveres y heridos".

Segunda Batalla de San Mateo: "Ya el genio creador creyendo el instante decisivo había pronunciado la oración: aquí entre vosotros mis valientes moriré yo el primero. Palabras de resignación y de darlo todo por la tierra sacrosanta de sus mayores, que guardaba celosa sus travesuras de niño y sus rotos afectos de hombre enamorado". "Pero de pronto sobre esta colina surgió la llamarada inmortal, una explosión hizo vibrar las montañas como el eco de un Dios, el humo enrolló su trompo de hojas negras para jugarlo en el patio liso de los valles aragueños, se incendió el azul cortinaje de los cielos y Ricaurte envuelto en llamas como un arcángel que acabara de triunfar en el abismo, se perdió en las alturas infinitas como una visión deslumbradora".

José Elías Méndez - "Casa Alta del Ingenio Bolívar, 23 de Marzo de 1969" Bolívar sabía que Boves regresaría. Por eso mandó a Manuel Cedeño para que, con 20 escogidos, fueran a apoderarse del jefe realista en Villa de Cura, donde se restablecía. Los caballos sumamente agotados, frustraron este plan, y los hombres tuvieron que regresarse del Pao de Zárate ante la posibilidad de un ataque de las tropas bovecistas.

Ordena El Libertador, entonces, ampliar la defensa, hasta la casa del Ingenio, en las alturas. Están sitiados, pero no hay acciones: por un lado, los realistas no cuentan con Boves, que es quien los anima; pero por el otro los patriotas carecen de fuerzas suficientes para atacar al contrario, ya que Bolívar ante el inminente avance de Rosete a Caracas, se ha desprendido de 300 efectivos y los ha enviado a defender la capital con el general Mariano Montilla, despreciando su propio peligro.

Los días iban transcurriendo con algunas escasas incursiones, hasta que el 20 de marzo reapareció Boves frente a sus tropas, inspirando gran entusiasmo. Atacó de inmediato, pero Bolívar resistió. Reanudo los asaltos los días 22 y 23, pero no consiguió sino mermar sus fuerzas, tras las sensibles perdidas.

Boves tenía noticia de la proximidad de Santiago Mariño, quien venía con tropas de Oriente, de allí la obstinación de hacerse dueño del parque existente en la casa alta del Ingenio, custodiada por el joven granadino Capitán Antonio Ricaurte, con apenas unos cincuenta hombres. Desde que Boves apareció en Cagua, ya iban casi treinta días de situación desesperante, insostenible. Boves no tenía municiones y se interesaba por el parque. Entonces ordena una estrategia consistente en movilizarse desde la madrugada del día 25, bordeando el cerro donde está la casa alta. La sorpresa dio resultado a Boves, cuyas tropas se vieron de pronto, cuando apenas comenzaba a clarear, cercando la casa del parque; dispuestos ya a tomarla. Abajo, el combate era incesante y sin tregua. Ricaurte, viendo perdido el gran material que tenía a su cuidado, mandó a salir a sus compañeros y desalojar de la casa a los enfermos y heridos... esperó justo el momento en que penetrara el mayor número de realistas y con un tizón encendido voló el parque, y con él los que ya habían logrado entrar; aquella acción costó la vida al mismo Ricaurte. El estruendo fue terrible; las llamas se elevaron por metros y el humo, en densos torbellinos, impedía la visibilidad. Todos quedaron atónitos, patriotas y realistas. La frase de Bolívar a sus soldados y oficiales: ¡¡Aquí moriré el primero!!, quedó enmudecida ante aquel ensordecedor estallido.

Acto seguido, Boves moviliza sus tropas en retirada, pero no definitiva. Por unos días mas mantiene el sitio de San Mateo hasta que prolongado éste ya por unos cuarenta

días, y ante la imposibilidad de rendir a Bolívar, decide el jefe asturiano alejarse de aquel campo donde ha dejado mas de 800 hombres, entre muertos y heridos. Los patriotas perdieron noventa de sus oficiales y soldados, entre muertos y heridos. Fin de la batalla

A finales de marzo Boves tuvo conocimiento de la cercanía de un ejército repúblicano de varios miles de hombres que se acercaba a San Mateo para auxiliar a Bolívar, y decidió salir a enfrentar las fuerzas de Santiago Mariño que se dirigían a auxiliar a la ciudad, se encontraron en Bocachica cerca de la ciudad, Boves fue derrotado y volvió a los

llanos

a

reunir

otro

ejército.

Traición de Bianchi: La traición de Bianchi ocurrió en 1814 en la ciudad de Cumana, cuando Bolívar y Mariño se encontraban conversando acerca de que debían dejar dicha ciudad e irse a otra pues le tenían montada una persecución liderizada por Morales quien era aliado de Boves, Bianchi quien era un italiano pirata y con alma de traidor, tenía bajo su mando la flotina patriota y tenía bajo su custodia el dinero y joyas las cuales fueron regaladas por el clero caraqueño, y el cual era el único capital con el que se contaba para poder seguir con la guerra. Bianchi tomo de dicho capital 24 cajones los cuales contenían plata labrada y otras alhajas las cuales fueron colocadas por Mariño en la escuadrilla de Bianchi, también se encontraban algunas armas y municiones. Bianchi apreso a dos generales y algunos de los oficiales, se dio a la fuga en una vela. Seguidamente Bolívar y Mariño se enteraron de lo ocurrido y estos salieron a la búsqueda del traidor en las embarcaciones llamadas " Arrogante", "Guayana" y "La Culebra". Estos le pudieron dar alcance y lograron llevarlo hasta Pampatar, sin embargo no fueron muy bien recibidos pues Piar protegió al pirata y recibió al libertador a cañonazos, por tal motivo a este no le quedo más remedio que entregarle una parte de la plata, mas la propiedad de tres buques a Bianchi.

Detención de Bolívar:

Detención de Bolívar por Ribas esta detención, y lo sucedido anteriormente con Bianchi ocasiono que aquellos patriotas seguidores de Bolívar y los cuales habían quedado atrás se sintieran traicionados por el libertador, aunque pocos días después regreso Bolívar a Carupano con todo el dinero y los buques que había rescatado pero de nada le sirvieron sus explicaciones pues nadie creyó en ellas, Ribas quien era uno de los lideres de este grupo arresto a Bolívar. Esta experiencia sufrida por el libertador le sirvió para así poder entender todas las humillaciones que sufrió dos años después Miranda. Sin embargo el libertador consigue escapar pues la persona que estaba encargada de su custodia lo libero de dicho arresto, seguidamente Bolívar libera del calabozo con pistola en mano a Mariño, estos con la ayuda de 42 oficiales quienes lo siguieron lograron abrirse paso hasta llegar al muelle, para que de esta forma lograran embarcar en la galota y así partir hasta Nueva Granada. Luego que ocurre la toma de Caracas, Boves decide regresar a Calabozo, este refuerza sus tropas par posteriormente marchar a el Oriente y así unirse con Morales. El 11 de septiembre este llega a Barcelona iniciando una labor de asesinato y de esta forma acabar con todo aquel que fuera sospechoso de ser patriota. Esta situación se repitió igualmente en Cumana. Todo esto ocurría al mismo tiempo en que Bolívar cruzaba el Mar Caribe en busca de un lugar en el cual se pudiera reponer de todo lo que le había sucedido, mientras que el resto de los jefes patriotas continuaban la lucha.