La Santificacion

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO BIBLICO ORIENTE CIUDAD BOLIVAR ASIGNATURA: TEOLOGIA III La Santificación

Views 95 Downloads 8 File size 122KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO BIBLICO ORIENTE CIUDAD BOLIVAR ASIGNATURA: TEOLOGIA III

La Santificación

FACILITADORA:

PARTICIPANTE:

Lilia de Clavo

Erasmo Volweider

Ciudad Bolívar, 18 de Julio de 2009.

ii

CONTENIDO Pagina. INTRODUCCION..................................................................................................................1 LA SANTIFICACION............................................................................................................2 Definición............................................................................................................................2 Puntos de vista erróneos......................................................................................................2 Erradicación....................................................................................................................2 Legalismo........................................................................................................................2 Ascetismo........................................................................................................................3 El método verdadero de la santificación.............................................................................3 Fe en la expiación............................................................................................................3 Obediencia al Espíritu....................................................................................................4 Completa santificación........................................................................................................6 El significado de la perfección........................................................................................6 Las posibilidades de la perfección.................................................................................7 La seguridad de la salvación...............................................................................................7 Calvinismo..........................................................................................................................7 Refutación al calvinismo.................................................................................................8 Arminianismo......................................................................................................................9 Equilibrio bíblico - Calvinismo y Arminianismo................................................................9 CONCLUSION.....................................................................................................................10 BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................11

INTRODUCCION

Muchas religiones e incluso congregaciones cristianas le dan poca importancia al tema de la santificación; sin embargo esta doctrina no se puede pasar por alto ni tomarse a la ligera. Aunque la salvación es producto de la bondad y misericordia de Dios, pues es por gracia; sin embargo no se puede ignorar que la santificación esta íntimamente relacionada con esta doctrina, la Biblia dice: “sin paz y sin santidad nadie vera al Señor”. El contenido del siguiente trabajo se enfoca en el tema de la santificación; se define, se exponen los siguientes tópicos: puntos de vista erróneos, los métodos verdaderos de la salvación, la seguridad de la salvación, la interpretación teológica del Calvinismo y el Arminianismo.

LA SANTIFICACION

Definición Significa separación; es decir separado para Dios, los levitas en especial la familia sacerdotal era separada para Dios para el servicio ministerial; esto no implicaba solo el servicio; sino completa separación del pecado para agradar a Dios. Santificación también quiere decir dedicación, los israelitas dedican a Dios el tabernáculo y todo lo que en estaba; anda de esos se utensilios se usaba para otra cosa, solo para el servicio al Señor. Puntos de vista erróneos Uno de los mayores conflicto que tiene el ser humano para santificarse es la carne, entonces ¿=como hacer para luchar contra ella o neutralizar? En la búsqueda de respuestas surgen tres puntos de vista erróneos. Erradicación Consiste en la erradicación d la naturaleza del pecado, como la muerte física es consecuencia de esa naturaleza, desaparecería si se logrará la erradicación; (dicen los defensores de esta teoría como el Señor Sperry Chafer). Dicen estos expositores que las personas que erradiquen de cuajo su naturaleza pecaminosa darán hijos que no hereden la naturaleza del pecado. Esto antibiblico y la teoría se cae por si sola; pues si pudiera suceder esa erradicación, ¿donde queda Satanás que siempre esta trabajando para que las personas ofendan a Dios?, ¿como hacer con el conflicto latente con la carne y el mundo?. Así que este punto de vista se cae. Legalismo Es una corriente filosófica que ha tenido lugar en la mala interpretación de ser santo, consiste en creer que para ser santo hay que cumplir todas las reglas y leyes que establece Dios por su palabra; pero se llega a extremos peligrosos y muchas veces ridículo.

2

Cumplir la ley no santifica ni justifica; pues la santificación es un proceso que ocurre gracias a un poder externo que actúa en el; por si solo el hombre no puede santificarse, necesita al intervención del poder del Espíritu Santo. Tampoco quiere decir que la ley no sirva o no esta vigente, el propósito de la ley es mostrar al hombre su pecado (Gálatas 3:19; Romanos 3:20) Ascetismo Intentar dominar la carne y alcanzar la santidad mediante sufrimientos y privaciones aplicados así mismo, método seguido por católicos Romanos e hindúes. Por ejemplo en la semana mayor se puede observar como muchas personas caminan de rodillas varias cuadras para ofrecerse algún ídolo católico, hasta el punto sangrar. Este método tal vez se base en una creencia pagana antigua, según la cual toda la Materia, incluso el cuerpo, es mala. La idea es someter el cuerpo para que el espíritu pueda libremente servirle a Dios. Esta teoría es contraria a la Palabra de Dios, la dice que Dios creó todo bueno. Es el alma y no el cuerpo el que peca; por lo tanto los impulsos pecaminosos, son los que deben controlarse. El ascetismo es la tentativa de subyugar la carne mediante el esfuerzo propio. Pero el yo del hombre no puede vencerse o dominarse por sí mismo. Eso es obra del Espíritu Santo. El método verdadero de la santificación El verdadero método para santificarse se encuentra en la palabra de Dios, no se puede crear o inventar una técnica, método, filosofía o pasos para santificarse. Fe en la expiación En virtud de su fe en Cristo, el hombre salvado ha disfrutado de una experiencia que abarca una separación tan definida del pecado, que se la describe como muerte al pecado, y una transformación tan radical que se le califica como resurrección. La experiencia o acontecimiento que aludimos es simbolizado por el bautismo en agua. La inmersión del convertidos es un testimonio de que en virtud de su unión con el Cristo crucificado, ha muerto para el pecado; el Levantarse del agua significa que así "como Cristo resucitó de los

3

muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida." Cristo murió por el pecado, a fin de que nosotros muramos al pecado, o con respecto a él. "Porque el que es muerto, justificado es del pecado." La muerte cancela todas las obligaciones y rompe todos los vínculos. Por medio de la unión con Cristo, el creyente ha muerto para la antigua vida, y las cadenas del pecado han sido rotas. Así como la muerte libera al esclavo de su esclavitud, así también la muerte del cristiano, en lo que a su antigua vida respecta, lo libera de la esclavitud del pecado. Dios dijo que cuando Cristo murió, nosotros morimos al pecado; cuando Cristo resucitó, nosotros resucitamos para vivir una nueva vida. Debemos continuar considerando estas verdades como absolutamente ciertas, y luego, al considerarlas así, se convertirán en algo poderoso en nuestra vida. Se ha señalado una distinción de importancia, es decir, la que existe entre las promesas y los hechos de la Biblia. Jesús dijo lo siguiente: "Si estuvieres en mi, y mis palabras estuvieron en vosotros, pedid todo lo que quisierais, y os será hecho." Esa es una promesa, porque reside en el futuro; es algo que ha de hacerse. Pero cuando el Apóstol afirma: "Cristo fue muerto por nuestros pecados conforme a las Escrituras," expresa un hecho, algo que ha sido hecho. Compare la declaración de Pedro, que dice: "Por la herida del cual habéis sido sanados." Y cuando el Apóstol Pablo declara que "nuestro viejo hombre fue juntamente crucificado," expresa un hecho, algo que se ha hecho. La pregunta que aún queda en pie es la siguiente: ¿Estamos dispuestos a creer lo que Dios declara que son hechos con respecto a nosotros?. Creer en esa palabra constituye caberlo realidad automáticamente en cada vida. Obediencia al Espíritu Pablo, que parece estar describiendo su propia experiencia pasada, nos dice que la misma ley, que deseaba ardientemente observar o cumplir, agitaba impulsos pecaminosos dentro de él. El resultado era una en el alma. Se siente impedido de hacer lo bueno que quiere, e impelido a hacer lo malo que odia. "Así que, queriendo yo hacer el bien, hallo esta ley: Que el mal está en mi. Porque según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios: mas veo otra ley en mis miembros, que se rebela contra la ley de mi espíritu, y que me lleva cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros." La última parte del capítulo 7

4

presenta evidentemente el cuadro de un hombre bajo la ley que ha descubierto la profunda espiritualidad de esa ley, pero que al procurar cumplirla descubre que es obstaculizado por el pecado que hay, o que habita en él. ¿Por qué describe el Apóstol Pablo este conflicto? Para demostrar que la ley es tan impotente para santificar como lo era para justificar. "¡Miserable de mí! ¡Quién me librará del cuerpo de esta muerte?". Y el Apóstol Pablo, que ha estado describiendo experiencias bajo la ley, testifica gozosamente con respecto a su experiencia bajo la gracia: "Gracias doy a Dios (que viene la liberación) por Jesucristo nuestro Señor." Con este grito de triunfo, comenzamos el capítulo 8, el cual es maravilloso, y que tiene como tema dominante el liberarse de la naturaleza pecaminosa, por el poder del Espíritu Santo. Hay tres muertes en las cuales el creyente debe tomar parte: 1) La muerte en el pecado, nuestra condenación. Ef. 2:1; Col 2:13. El pecado ha llevado al alma a esa condición cuya penalidad es la muerte espiritual o separación de Dios. 2) La muerte por el pecado, nuestra justificación. Cristo sufrió sobre la cruz la sentencia de una ley violada, y sufrió esa sentencia por nosotros, y nosotros por lo tanto somos considerados como personas que han sufrido la muerte en él. Lo que hizo para nosotros es considerado como hecho por nosotros. 2 Co 5:14; Gál. 2:20. Se nos considera legalmente o judicialmente libres de la pena de la ley violada, si mediante la fe personal consentimos a la transacción. 3) Muerte al pecado, nuestra santificación Rm. 6:11. Aquello que es cierto o verdadero para nosotros, debe ser hecho una realidad en nosotros; lo que es judicial o legal, debe ser hecho práctico; la muerte en lo que respecta a la penalidad del pecado debe de ser seguida por la muerte en lo referente al poder del pecado. Y ésta es la obra del Espíritu Santo. Rm. 8:13. Así como la savia que asciende en el árbol hace desprender las hojas secas que han resistido la helada y las tormentas, así también el Espíritu Santo que habita en el hombre desaloja las imperfecciones y los hábitos de la antigua vida.

5

Completa santificación Esta verdad se discute con frecuencia bajo el tema de "perfección cristiana." El significado de la perfección. Existen dos clases de perfección: la absoluta y la relativa. Es absolutamente perfecto aquello que no se puede perfeccionar o mejorar; esta perfección es solamente de Dios. Es relativamente perfecto aquello que cumple el fin para lo cual ha sido designado; esta perfección le es posible al hombre. El vocablo perfección en el Antiguo Testamento tiene el significado de "justo y recto," Gn. 6:9; Job 1:1. Al evitar los pecados de las naciones limítrofes, Israel podría ser perfecto. Dt. 18:13. La esencia de la perfección en el Antiguo Testamento es el sincero deseo y determinación de hacer la voluntad de Dios. A pesar de todos los pecados que empañan su historia personal, David puede ser considerado un hombre perfecto, o un hombre "según el corazón de Dios," puesto que el propósito supremo en su vida era obedecer la voluntad de Dios. En el nuevo estamento la palabra perfección tiene varias aplicaciones, pues puede significar, completo, haber hecho un trabajo completo y bien terminado o un fin obtenido mediante el desarrollo mental y moral. La palabra describe los aspectos siguientes de la vida cristiana: 1) La perfección en Cristo, en lo que a posición respecta (Heb 10:14); el resultado de la obra de Cristo para nosotros. 2) Madurez espiritual y entendimiento, en contraposición con niñez espiritual. 1 Co 2:6; 1 Co 14:20; 2Co 13:11; Fil. 3:15; 2Ti 3:17. 3) Perfección progresiva. Gál. 3:3. 4) Perfección en ciertos aspectos: la voluntad de Dios, el amor hacia el hombre, y servicio. Col_4:12; Mt. 5:48; Heb 13:21. 5) La perfección final del individuo en el cielo. Col 1:28; Fil. 3:12; 1 Pe 5:10.

6

6) La perfección final de la iglesia o el cuerpo social o corporativo de creyentes. Ef. 4:13; Jn. 17:23-24. Las posibilidades de la perfección El Nuevo Testamento presenta dos aspectos generales de la perfección: 1) Perfección como don de la gracia, la cual perfección constituye la posición perfecta o categoría que se le da al penitente por haber creído en Cristo. Se le considera perfecto puesto que tiene un Salvador perfecto y una justicia perfecta. 2) La perfección es en realidad creada o producida en el corazón del creyente. Uno puede recalcar con exceso el primer aspecto, hasta descuidar el cristianismo práctico. La seguridad de la salvación La experiencia confirma la posibilidad de una caída transitoria de la gracia, conocida popularmente con el nombre descarrío o reincidencia. La reincidencia o recaída en el pecado no se encuentra en el Nuevo Testamento; es un vocablo del Antiguo Testamento. Una de las palabras hebreas empleadas es "retroceder," "volver atrás," Apartarse," otro vocablo significa "volverse". Un descarriado reincidente es aquél que tenía fervor hacia Dios, pero que ahora se ha enfriado (Mt. 24:12); obedecía la Palabra, pero la mundanalidad y el pecado impidieron el crecimiento y la producción de frutos (Mt. 13:22); otrora puso su mano al arado, pero miró hacia atrás (Lc 9:62); Así que la salvación se puede perder si se descuida. Calvinismo La doctrina calvinista es como sigue: La salvación es obra absoluta de Dios; el hombre no tiene absolutamente nada que hacer. Si se arrepiente, cree y acude a Cristo, es únicamente porque ha sido atraído por el poder del Espíritu Santo. Ello se debe al hecho de que la voluntad del hombre se ha corrompido de tal manera desde la caída, que el ser humano no puede ni aún arrepentirse y creer, o escoger lo recto sin la ayuda de Dios. Este 7

era el punto inicial de Calvino: que la voluntad del hombre es esclava total del pecado. La salvación, por lo tanto, no es otra cosa que la ejecución de un decreto divino que fija la extensión de ella y sus condiciones. La cuestión surge naturalmente: Si la salvación es absolutamente la obra de Dios, si el hombre no tiene nada que hacer al respecto, no puede hacer nada tampoco a menos que el Espíritu de Dios intervenga, ¿por qué Dios no salva a todos los hombres, puesto que todos están perdidos y son impotentes de salvarse? La respuesta de Calvino era la siguiente: Dios ha predestinado a algunos para ser salvos, y a otros para que se pierdan. "La predestinación es el decreto eterno de Dios, por el cual ha decidido la suerte que correrá cada uno. Todos no son creados en igual condición; sino que Dios ha preordenado para algunos la vida eterna, y para otros, la condenación eterna." Al proceder de esa manera, Dios no es injusto puesto que no ha contraído obligación alguna de salvar a nadie. El hombre sigue siendo responsable, puesto que la caída de Adán fue culpa de sí mismo, y el hombre es siempre responsable de sus propios pecados. Refutación al calvinismo Puesto que Dios ha predestinado a ciertos individuos para que se salven, luego Cristo murió solamente por los "elegidos"; la expiación fracasaría si alguno de estos elegidos se perdiera. De la doctrina de la predestinación se desprende la enseñanza de que "el hombre no puede caer de la gracia," puesto que si Dios ha predestinado a una persona para ser salva, y esa persona puede ser sólo salvada y guardada por la gracia de Dios, la cual es irresistible, luego esa persona nunca puede perderse. Los que defienden la doctrina de la "seguridad eterna," presentan los versículos siguientes para Apoyar su posición: Jn. 10:28-29; Rm. 11:29; Fil. 1:6; 1 Pe 1:5; Rm. 8:35; Jn. 17:6.

8

Arminianismo La doctrina de Arminio es la siguiente: Dios desea que todos los hombres se salven puesto que Cristo murió por todos. 1Ti 2:4-6; Heb 2:9; 2Co_5:14; Tit 2:11-12. Con ese fin, ofrece su gracia a todos. Mientras que la salvación es la obra de Dios, absolutamente libre, e independiente de nuestras buenas obras o méritos, el hombre sin embargo tiene ciertas condiciones que cumplir. Puede escoger aceptar la gracia de Dios o puede resistirla o rechazarla. La facultad de elegir está siempre a nuestro alcance. Las Sagradas Escrituras enseñan sí la predestinación, pero no que Dios predestina a alguno a la vida eterna y a otros al sufrimiento eterno. Predestina "al que quiere," a la salvación, y ese plan es lo suficientemente amplio como para incluir a todo aquél que realmente desea salvarse. Cuando el Nuevo Testamento describe a creyentes como objeto de la presciencia de Dios, el propósito es asegurarnos que Dios ha visto toda dificultad que nos confrontará, y que puede guardarnos sin caer, y lo hará. Equilibrio bíblico - Calvinismo y Arminianismo Las posiciones fundamentales respectivas del calvinismo y el arminianismo se enseñan en las Sagradas Escrituras. El calvinismo exalta la gracia de Dios como la fuente única de salvación, y también lo hace la Biblia. El arminianismo recalca el libre albedrío del hombre y su responsabilidad, y así lo hace también la Biblia. La solución práctica consiste de evitar los extremos que no son bíblicos de ambos puntos de vista, y de abstenerse de fijar un punto de vista en antagonismo con el otro, puesto que cuando dos doctrinas bíblicas se colocan en oposición la una de la otra, el resultado es una reacción que conduce al error.

9

CONCLUSION

La santificación es un proceso instantáneo y progresivo que ocurre en toda persona cuando cree en Jesucristo, lo recibe como su salvador personal y comienza a caminar con él guiado por su Santo Espíritu. El verdadero tetrodo de la santificación consiste en creer que el sacrificio de Cristo es suficiente para librarnos del pecado, en Cristo morimos y por ende al pecado; mas sin embargo para que sea efectiva esa santificación debemos ser obedientes Espíritu Santo en todo, quien nos guía a toda verdad. Los puntos de vista con respecto a la salvación de Calvino y Armino son contrapuestas; mas sin embargo debemos reconocer que ambas tienen puntos correctos con respecto a la Biblia; lo mejor es escudriñarlo todo a luz de las verdades bíblicas, guiado por el Espíritu de Dios para evitar errores.

10

BIBLIOGRAFIA

MYER, Pearlman. (1958) TEOLOGIA BIBLICA Y SISTEMÁTICA. Editorial Vida, Vigésima Primera edición, 1990. Estados Unidos de América.

11