LA RUDA

informe sobre la planta de la ruda.Descripción completa

Views 307 Downloads 4 File size 318KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE 1 INTRODUCCION 2 HISTORIA DE LA RUDA 3 PROPIEDADES 3.1 Usos Medicinales: 3.1.1 Administración Oral 3.1.2 Administración Tópica 3.2 Homeopatía 3.3 Indicaciones Académicas 3.4 Como remedio casero 4 PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA RUDA 5 TOXICOLOGIA 6 EL CULTIVO 6.1 LA SIEMBRA 6.2 El riego 6.3 Plagas y enfermedades 6.4 La poda 6.5 La cosecha 6.6 Cuidados imprescindibles 7 PRINCIPALES CONSTITUYENTES QUIMICOS 8 PARTES DE LA RUDA 9 CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO 10 CONCLUCIONES 11 BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

INTRODUCCION

La ruda es una planta originaria de Europa (de Asia según, otros autores) y difundida en todo el mundo; es perenne, siempre verde. Se emplea con fines medicinales por sus aceites volátiles. En la agricultura biológica, para proteger los cultivos del ataque de insectos y plagas. En la cocina se usa como componente aromático. . Pertenece a la familia de las Rutáceas se da muy fácilmente en los climas templados y subtropical. Tolera bien el frío. Los antiguos griegos y romanos la usaban como alimento. Estos últimos le dieron más aplicaciones medicinales. Tiene un tallo ramificado y hojas compuestas de color verde azulado que tienen una característica particular: poseen glándulas oleíferas. Prefiere para su desarrollo terrenos sueltos, permeables y soleados, pero tolera bien la sombra. . Es una planta que nos encontramos en cualquier campo o jardín y tiene una apariencia singular, ya que la ruda es de un color verde intenso con tallos largos y unas flores amarillas muy vistosas, además de tener un aroma muy intenso que la diferencia del resto.

La Ruda HISTORIA DE LA RUDA Desde tiempo inmemorial y en diferentes culturas, el hombre ha aprovechado los beneficios de la ruda, entre otros pueblos podemos citar a los: sumerios, egipcios, hebreos, caldeos, griegos, romanos, etc. Los romanos, por ejemplo, eran fieles cultores de esta hierba. Era común que los jueces llevaran consigo algunas hojitas cuando debían estar en contacto con algún prisionero, pues existía la creencia de que la ruda los preservaba de las contaminaciones y del mal de ojo. Los chinos también le adjudicaron características benéficas. La usaban para contrarrestar las fiebres palúdicas y los malos pensamientos. Para los magos celtas la ruda era una verdadera defensa contra hechizos y trabajos maléficos. Solían usarla para las bendiciones y la sanación de los enfermos. Y ese mismo carácter sagrado tuvo para los egipcios, hebreos y caldeos, quienes afirmaban que la planta de ruda era un don de los dioses. Dioscórides (siglo I d.C.), ya conocía las numerosas propiedades medicinales de esta planta y le atribuía muchas utilidades, siendo una de las principales la de antídoto, pues dice: " es remedio contra los venenos mortíferos mezclase cómodamente en las medicinas contra veneno, aunque advierte comida y bebida, la ruda, disminuye la esperma" y que también puede matar a la criatura en el vientre" Laguna, aunque médico, recoge el uso supersticioso que se hacía de la planta y añade “Dicen algunos que tiene la ruda gran fuerza contra los malignos espíritus y contra toda suerte de hechicerías"

Durante un tiempo los ramos de ruda se usaban en las iglesias para rociar el agua bendita. La ruda fue llamada "la planta del perdón", porque quien la toma perdona las traiciones y los malos sentimientos.

PROPIEDADES Usos Medicinales: 

Administración Oral: La planta utilizada en casos de dismenorreas (sólo en dosis altas es abortiva), como estimulante uterino, en gargarismos, en casos de anginas y tonsilitis, palpitaciones del corazón, pleuresía, complicaciones respiratorias, calambres. La esencia es utilizada como antiespasmódico, digestiva, anticonvulsivante, antiparasitario, regulador del ciclo menstrual (amenorreas, dismenorreas), en dispepsia, inapetencia, trastornos circulatorios, arteriosclerosis: neuralgias, cefaleas, nerviosismo, histeria; debilidad visual, fiebre, inflamaciones, trastornos de la diuresis, gota y antirreumatico En la Amazonía brasileña se le reconocen propiedades sedantes, antiasmáticas y analgésicas.



Administración Tópica: El aceite su usa externamente en fricciones sobre zonas dolorosas: luxaciones; como también en procesos dermatológicos: eczema, psoriasis (recordar que las furocumarinas son fotosensibilizantes), lesiones óseas y antiinflamatorio. Infusos o champús son utilizados contra la pediculosis y sarna.

Homeopatía: El homeopático “Ruta graveolens” se usa interna y externamente para: • Luxaciones y dislocaciones. • Distensiones en tendones. • Reuma. • Varices. • Trastornos en oftalmología. Indicaciones Académicas: Para fines medicinales se utiliza para: • Sedante suave. • Espasmos gastrointestinales. • Retención de líquido. • Amenorrea. • Hemorroides. • Vitíligo • Dolor de oídos. • Inducir aborto.

Como remedio casero: Se emplea en los mismos casos que en la medicina académica y la homeopatía, pero además: • Falta de apetito. • Mareos. • Palpitaciones. • Exceso de flujo sanguíneo en la cabeza. • Dolores de la menstruación. • Trastornos nerviosos. • Asfixia. • Dolores de estómagos. • Tumefacciones después de golpes y traumatismos. • Presión de orina. • Hidropesía. • Exantemas. Se usan sus hojas y sumidades floridas como espasmolítico, estomacal, carminativo, fortificante, antiespasmódico, diaforético, emenagogo y abortivo. Indicado contra el reumatismo, neuralgias, menorragia, abscesos, espasmos intestinales y lombrices intestinales. También en caso de menstruaciones dolorosas e irritación de los ojos



Sus raíces, se usan en forma de cocimiento como antidiarreico.



Se toma en infusión como excelente calmante nervioso.



También es muy efectivo contra la sarna, aplicada sobre las partes afectadas.



En uso interno debo usarse con sumo cuidado por tener un efecto muy activo.



Para las mujeres en estado de gestación, es muy peligrosa pues actúa sobre el útero, provocando contracciones y hemorragias.



Puede ocasionar el aborto y hasta la muerte.



Muy empleadas en fitoterapia, el principal componente que se extrae de la ruda es un glucósido llamado rutina que se encuentra sobre todo en las hojas. También se extrae una esencia incolora o ligeramente amarilla, de olor intenso y sumamente desagradable.



La principal acción de la rutina, es su capacidad de aumentar la resistencia de los capilares sanguíneos, evitando su rotura y

algunas hemorragias que podrían llegar a aparecer. Por su alto contenido en vitamina C, es recomendable para aquellos cuadros donde hace falta reforzar los vasos capilares, así como para combatir el escorbuto. 

La esencia de la ruda, por su acción emenagoga, acelera la menstruación, pudiendo llegar a ser abortiva, ya que ejerce una potente acción sobre el útero. Otras propiedades de la ruda son las que se refieren a que posee acciones antiespasmódicas, sudoríficas y antihelmínticas, aunque estas propiedades no son tan importantes ni tan intensas como las primeras



Es una esencia muy tóxica que hay que manejar con sumo cuidado, ya que en caso de intoxicación pueden aparecer hemorragias, confusión mental, problemas digestivos e incluso puede sobrevenir la muerte si la dosis es excesiva



En la cosmética, la decocción de ruda es muy recomendada, en compresas, para los ojos cansados

PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA RUDA: • Aceite esencial (0,1 %) de composición compleja: • Alcoholes: 2-undecanol (1,5%). • Cetonas alifáticas: 2-nonanona (35%), • 2-decanona, 2-undecanona (2,5%), heptanona, 2-octanona. • Esteres. • Cumarinas • Fotocumarinas. • Monoterpenos • Flavonoides: rutósido (2%). • Alcaloides del grupo de la quinolina

TOXICOLOGIA

La planta en estado fresco como así también la esencia pueden generar fotodermatitis de contacto, especialmente por el contenido en bergapteno y psoraleno (furanocumarinas), los cuales demostraron, junto a los alcaloides furoquinólicos dictamnina, rutacridona, gamma-fagarina y skimianina, fototoxicidad en los tests de Artemia salina y Chlamydomonas Al ser ingerida la Ruta graveolens presenta efectos tóxicos acumulativos, por eso debe utilizarse por períodos cortos. Cuando es empleada como emenagoga, la dosis usual se encuentra muy cercana a la dosis tóxica. Los casos de intoxicación pueden generar síntomas leves (cólicos gastrointestinales, diarreas, movimientos fibrilares de la lengua, congestión EL CULTIVO

LA SIEMBRA: Antes de comenzar, debes saber que la ruda es una planta muy tóxica por lo que debes tener cuidado al manipularla. Superada esta barrera, es sólo cuestión de acompañar su desarrollo.

Crece en condiciones de sol o sombra con la ventaja de que tolera las heladas y puede soportar temperaturas de hasta (-15) grados centígrados siempre y cuando esté bien protegida del frío y de los vientos. Por otra parte, prefiere los suelos secos, pedregosos, calcáreos y con buen drenaje pues no tolera aquéllos terrenos que son compactos y arcillosos. Lo mejor es plantar las semillas o esquejes en primavera o verano, a 2 o 3 cm de profundidad, para aguardar unas 3 semanas hasta la germinación. Cuando comienzan a crecer las plántulas hay que trasplantarlas a su lugar definitivo .

El riego: La ruda es una planta que crece en terrenos secos por lo que el riego no debe ser abundante

Plagas y enfermedades: Esta planta se ve afectada por la mosca blanca y los ácaros, en especial cuando hay falta de riego. La poda: La ruda necesita una poda de formación a mitad de la primavera y una poda completa en invierno para así fortalecer a la planta y que nazcan los retoños. En ese caso, hay que dejar la planta a ras del suelo. La cosecha: Recolecta tus hojas de ruda antes de la floración, cuando ya se hayan formado los botones florales pero aún no se han abierto la flores En ese momento, la planta es más rica en aceites esenciales. Una vez cosechadas las hojas, déjalas secar en un lugar fresco para luego guardarla en recipientes secos y limpios a resguardo del sol.

Cuidados imprescindibles: Si quieres saber más sobre cultivar ruda en tu mesa de cultivo, aquí puedes conocer algunos secretos: 

Se recomienda abonar la tierra pues para un mejor desarrollo debido a que la planta crece en terrenos pobres.



Si bien es una planta ideal para cultivar en el suelo se adapta sin problemas a las macetas.

Deja a un lado los prejuicios y haz la prueba de cultivar ruda en tu huerto orgánico. Tu paladar y tu salud te lo agradecerán

PRINCIPALES CONSTITUYENTES QUIMICOS Los principales constituyentes químicos de la Ruta graveolens son: 



Aceite esencial (0,1-0,6%): Compuesto por ésteres (acetatos de 2nonilo y 2-undeiclo, etc); metilnonil, metilheptilcetona; monoterpenos (α y β-pineno, limoneno), cetonas alifáticas (metilnonilcetona en una proporción del 90%), alcoholes (2-undecanol), cumarinas y furanocumarinas (0,15-0,70%) destacando: bergapteno, psoraleno, dafnoretina, isoimperatorina, escopoletina, umbeliferona, pangelina, etc. Alcaloides furoquinólicos: arborinina, arborotina, rutamina, graveolina, graveolinina, 6-metoxidictamina, furoquinolina, τfagarina, gamma-fagarina, kokusaginina, skimianina, cocusaginina, rutacridona, metilacridona, dictamnina, isogravacridonclorina (furanocridona).



Flavonoides: rutina (1-2%) quercetina.



Otros: resina, goma, ácido ascórbico, ácido málico, taninos, lignanos (raíz), sustancias amargas, glucósidos solubles en agua (-sinapoil-6feruloilsucrosa, metilcnidiósido, metilpicraquasiósido A, 3′, 6′disinapoilsucrosa, cnidiósido A, picraquasiósido A, etc), naftoherniarina, suberona e isorutarina, xantoxina, rutamarina e isopimpenelina.

Arborinia

Graveolina

Rutacridona

Graveolina

R1 Gama fagarina kokusaganina 6-metoxidictamnina skimmianina

PARTES DE LA RUDA

O-CH3 H H

R2 H O-CH3 H

O

O-CH3

R3 H O-CH3 H H

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

Se recomienda almacenar en un envase adecuado, herméticamente cerrado y protegido de la luz

CONCLUCIONES En realidad se trata de una planta que no es demasiado conocida por ninguno de nosotros y a la que se le achacan ciertas propiedades medicinales. La ruda a pesar de tener un nombre no muy conocido es un tipo de planta que se ha utilizado desde antiguo como medicamento natural. Hay que resaltar sus propiedades depurativas del organismo. Se cree que supera a preparados tradicionales como la tila o la valeriana, y por ello se ha utilizado muchas veces en casos de histeria, y nerviosismo agudo.

La ruda es un tipo de planta que contiene altas cantidades de vitaminas que unidas a su función calmante ayudan a algunas partes del organismo como los ojos a relajarse y a recuperarse después de largas sesiones de estrés en las que se ha sometido a un gran esfuerzo esa zona. La ruda la podemos tomar en infusión y se encuentra en cualquier herbolario o tienda especializada. Aunque si somos expertos en botánica o conocemos alguien que nos asesore, podemos cosecharla nosotros mismos y ponerla a secar para lograr hacer nuestra propia infusión.

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA 

Ratheesh M, Shyni GL, Sindhu G, Helen A. Inhibitory effect of Ruta graveolens L. on oxidative damage, inflammation and aortic pathology in hypercholesteromic rats. Exp Toxicol Pathol . 2010 Feb 15



Ratheesh M, Shyni GL, Helen A. Methanolic extract of Ruta graveolens L. inhibits inflammation and oxidative stress in adjuvant induced model of arthritis in rats. Inflammopharmacology . 2009 Apr;17(2):100-5.



Plantas Medicinales de uso en Chile. Marco Montes. 1° Edición. Chile, 2001. Página: 253-256



http://herbalsafety.utep.edu/medical.asp?pk=17. Acceso 25.05.06.



http://www.inchem.org/documents/pims/plant/rutagrav.htm. Acceso 26.05.06.



http://www.unalmed.edu.co/~proquive/otros/Accion_biologica.htm. Acceso 03.08.06.