LA REALIDAD Y EL DESEO ACTIVIDADES

FICHA DE COMPRENSIÓN DE ​LA REALIDAD Y EL DESEO​ DE LUIS CERNUDA DOCUMENTACIÓN BIOGRÁFICA DE CERNUDA: (Sevilla, 21 septi

Views 79 Downloads 2 File size 254KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICHA DE COMPRENSIÓN DE ​LA REALIDAD Y EL DESEO​ DE LUIS CERNUDA DOCUMENTACIÓN BIOGRÁFICA DE CERNUDA: (Sevilla, 21 septiembre 1902-Ciudad de México 5 noviembre 1963) -¿Dónde estuvo exiliado? Se exilió primero a Gran Bretaña, después a EE.UU. y finalmente a México. -¿Bajo qué título se ha agrupado su producción poética? La realidad y el deseo. -¿Por qué tuvo tanta dificultad el poeta para vivir plenamente el amor? Debido a que era homosexual en una época en la que todavía no estaba aceptado socialmente. -¿De qué otro poeta del 27 fue alumno Cernuda? Pedro Salinas -¿Cuáles son los temas dominantes de su poesía? La soledad, el amor, la hipersensibilidad, su tierra natal y el tiempo. -¿Cuáles fueron los dos poetas españoles preferidos de Cernuda? Góngora y Gustavo Adolfo Bécquer.

ASPETOS TEMÁTICOS, FORMALES Y CONTEXTUALESDE LOS SIGUIENTES POEMAS: De​ Primeras poesías​ (1924-1927) “La noche a la ventana”: ​¿Qué tipo de estrofa utiliza el autor? Esta estrofa ¿es más típica de la lírica tradicional o la vanguardista? Indica los aspectos sexuales del poema​. El tipo de estrofa es la copla 5 estrofas de cuatro versos de arte menor, con rima asonante entre el primer y el tercer verso, y con una estrofa tradicional. En el poema se hace referencias a el cuerpo, la noche, a un deseo inalcanzable que se escapa esto es una expresión del propio Cernuda que por su orientación sexual no podía satisfacer sus deseos.

1

De ​Égloga, elegía, oda ​(1927-1928) “Este lugar, hostil y oscuro” ​Señala los aspectos sensuales del poema, las antítesis, personificaciones, epítetos y metáforas ¿Dónde se siente prisionero el poeta? ¿Está feliz ahí? El poema es una exploración de la sexualidad de Cernuda, el por ser homosexual se siente “prisionero” y desde la intimidad en su habitación de noche, contemplarse a sí mismo “Pereza, noche, amor, la estancia quieta”, “De un contorno desnudo, prisionero”. También en la obra se hacen continuas alusiones al cuerpo mediante metáforas como “Rosas, venas de azul, grito ligero...Rosas tiernas, amables a la mano. Que un dulce afán impulsa estremecida, Venas de ardiente azul…” Donde las rosas representan a la carne mientras que las venas de azul, es la sangre corriendo por sus venas que se puede identificar con la pasión. Otras alusiones que hace es comparando el cuerpo con marmol “¿Vive o es una sombra, mármol frío, En reposo inmortal…” debido al frío y soledad que siente al no poder satisfacer sus deseos.

De ​Un río, un amor​ (1929) “No intentemos el amor nunca” ​¿El poeta busca aquí el amor o por el contrario quiere olvidarse de todo? Justifica tu respuesta con palabras o verso del poema​. En el poema se narra el viaje del mar, que es una personificación del propio Cernuda en el texto, que “cansado de contar olas”, es decir de la monotonía de su vida, decide viajar en busca de un lugar donde “puedan ver su color amargo”, es decir donde pudiera ser el mismo y la gente le comprendiera, sin embargo no es un viaje fácil “Cantaba tempestades, estruendos desbocados Bajo cielos con sombra,” y finalmente resulta inútil porque al llegar a su destino “Alcanzaba ciudades elevadas a nubes, Cielo Sereno, Colorado, Glaciar del Infierno” allí sólo encuentra una decepción ya que su amor despierta risas “Allí su amor tan sólo era un pretexto vago Con sonrisa de antaño, Ignorado de todos.” finalmente decide volver a casa triste y sabiendo que su sueño nunca se cumplirá “Y con sueño de nuevo se volvió lentamente Adonde nadie Sabe nada de nadie. Adonde acaba el mundo.” En este texto se explora la búsqueda de Cernuda de un lugar en el que ser el mismo sin tener que avergonzarse, búsqueda que resulta difícil y finalmente inútil así Cernuda abandona los sueños de ser libre.

“Todo es por amor” ​Enumera algunas de las cosas que el poeta tiene que destruir para conseguir su amor. Señala alguna imagen surrealista e interprétala, ¿puede simbolizar la dificultad de poder estar con otro hombre? Aquí puedes señalar algún aspecto contextual de la época que lo corrobore. ¿Dónde se consigue la unión con el amado?

2

Sus sentimientos “Derriban los instintos como flores”, sus deseos “Deseos como estrellas”, su vista “Que derriben los ojos”, su tacto “que derriben las manos como estatuas vacías”. En este fragmento “No significa nada; Que derriben los ojos, que derriben las manos como estatuas vacías” Cernuda quiere decir que aunque se elimine su vista y tacto que debería detener el deseo, dará igual porque eso no le impedirá seguir deseando. Durante todo el poema el poeta expresa lo cerrado de su amor y sueña con un “cielo” mundo, “en el que las estrellas den sus labios a otras estrellas” donde el amor no sea interrumpido por normas sociales y no importe el genero. De ​Los placeres prohibidos​ (1931) TELARAÑAS CUELGAN DE LA RAZÓN ¿A qué se refiere el poeta con “telarañas”? Indica todos lo hipónimos del hiperónimo `de negación o vacío´ ¿Qué marca el ritmo del poema si no hay ni rima ni métrica regular? ¿Por qué puede ser cruel un día de sol en primavera? El poeta hace una metáfora entre las telarañas y los recuerdos de un amor ya marchito, el ritmo del poema lo marcan las comas y los punto-coma, un día de prima era puede ser cruel pues en un día puede brillar y calentar cómo lo hace en verano y al siguiente puede estar triste y apagado, cómo el amor que puede ser bello en un principio y doloroso cuándo se va.

NO DECÍA PALABRAS ¿Qué es el deseo para el poeta? ¿Es necesario hablar para podernos comunicar o se puede hacer por otros medios? Pon un ejemplo. Cita las correspondencias y parejas que hace el poeta, y alguna imagen surrealista o metáfora sorprendente del poema. Para Cernuda el deseo es “​el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe”, es decir un sentimiento que nunca tiene resolución, que se mantiene. También el deseo según Cernuda no tiene que expresarse con palabras “No decía palabras, Acercaba tan sólo un cuerpo interrogante” sino con acciones. Después relata las acciones que pueden hacer aparecer este deseo “Un roce al paso, Una mirada fugaz entre las sombras”, para finalizar con una metáfora de cómo el cuerpo después de tener deseo se divide en dos para recibir al otro igual que el, esto representa el deseo y la pasión entre dos personas.

SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR ¿Qué quiere proclamar el poeta? ¿Qué es para el poeta la libertad? ¿Puede ser la falta de libertad otro aspecto contextual? ¿Con cuál obra lo relacionarías? Señala las antítesis del poema y explica por qué las usa el poeta. Señala también alguna comparación. ¿Qué marca el ritmo de este poema? En este poema Cernuda expresa su deseo por ser libre, deseando que fuera capaz de decir, o lo que es lo mismo expresarse de manera libre sin tener miedo, ni tener que esconder sus sentimientos por culpa de la sociedad que no los acepta.

3

El poema se divide en tres estrofas: La primera estrofa se compone de trece versos en la que algunos de ellos tienen rima asonante (versos 2-5: cielo y medio, versos 6-8: amor y ambición, versos 10-12: imaginaba ignoraba). El resto de los versos no guarda ninguna rima. La segunda estrofa consta de nueve versos en la que de nuevo encontramos algún verso con rima asonante (versos 19-21: levanta y exalta) y el resto de versos, son versos libres. La tercera estrofa se compone únicamente de tres versos: los dos últimos tienen rima asonante (vivido y vivido). En cuanto a la medida de los versos, hay versos de arte menor (heptasílabos y octosílabos) y de arte mayor que van desde los eneasílabos hasta los versos de 21 sílabas. Si la palabra ``verdad´´ predominaba en la primera estrofa, en la segunda la palabra más importante es ``libertad´´, que para Cernuda significa amar. El autor al hablar de la libertad recuerda a la poesía romántica, tan querida por el. En la tercera estrofa Cernuda expresa que el amor es lo más importante, y usa de nuevo un paralelismo, en el que habla de una supuesta vida sin haber conocido el amor, diciendo que sería como no haber vivido, para lo cual utiliza una paradoja. UNOS CUERPOS SON COMO FLORES ¿Crees que el amor del poeta es interesado? Sin embargo ¿cómo se lo agradecen? El amor que Cernuda ofrece es totalmente desinteresado “Muero de amor por todos ellos; Les doy mi cuerpo para que lo pisen” el no es una “piedra en el camino” como el resto sino que se ofrece a ser el camino en sí mismo, es decir ofrecer su cuerpo y entregarlo completamente a su amor. Sin embargo el amor no es correspondido incondicionalmente sino que busca “a una ambición o a una nube”, es decir la realización de sus propias metas aprovechando el amor.

LOS MARINEROS SON LAS ALAS DEL AMOR ¿Por qué el poeta quiere ser mar? ¿A qué sustantivos da el poeta la cualidad de Rubio/a? ¿Qué puede simbolizar el color rubio si tenemos en cuenta el contraste de gris de la ciudad? El poeta quiere ser mar, porque el mar representa la libertad, del mismo modo que los marineros, que son libres. Cernuda le da la cualidad de “rubio” a todo aquella cosa que dentro de su poema simboliza la libertad o la como los marineros o el propio mar. El color en sí viene a simbolizar la libertad o pureza, aunque también simboliza lo bueno, lo deseable, en contraposición al gris que representa TE QUIERO ¿De cuantas maneras ha expresado el poeta su amor?¿Puede considerarse la última estrofa representativa del código de amor cortés? ¿Por qué? Indica la personificación que se produce al definir el sol. ¿Por qué crees que el poeta dice que las nubes son frentes melancólicas que sostienen el cielo, tristezas fugitivas”

4

El poeta expresa su amor en las seis primeras estrofas de siete maneras distintas en las que ha expresado su amor. Representa perfectamente el espíritu del amor cortés ya que se presenta como un amor puro y genuino, platónico y que no cesa ni después de la muerte “Quiero decírtelo con la muerte”. Representan los momentos triste de la relación incluso durante los cuales el amor se mantiene. De ​Donde habite el olvido​ (1932-1933) “Donde habite el olvido”​ ​¿Dónde habita el olvido?​ ​¿Qué quiere ser el poeta?¿Con qué identifica el amor?¿Qué dos elementos contrapone el autor? (Este poema recrea un verso de Bécquer de su Rima LXVI) El poema representa el deseo de Cernuda de librarse del dolor, de esta manera quiere “olvidar” y ir a un lugar donde este dolor no existe ni puede sentir nada nunca más, porque incluso los buenos sentimientos son aquellos que causan dolor como el amor que aparece en el poema en la forma del “ángel terrible” ese lugar al que quiere huir es la muerte que aparece mediante algunas metáforas “​los vastos jardines sin aurora​”.

“Como una vela sobre el mar” ¿Quiere el poeta seguir amando o enamorarse, a pesar de los rechazos o contratiempos que ha tenido? La estructura estrófica del poema en dos, ¿puede corresponderse con el contenido? Es decir, hay correspondencia entre aspecto formal y temático. El poema expresa claramente el “afán” del poeta por enamorarse aunque sea de “un angel, demonio”, aunque sea difícil “como una vela sobre el mar” o “una vida de náufragos insaciables”, pero también se presenta una dualidad porque aunque el autor quiere enamorarse también sabe que el amor le llevará a la tristeza “Por donde pies divinos descienden al abismo” de ahí la dualidad de el poema que también se presenta en su estructura él desea el amor pero sabe que al final ese mismo amor será el que le lleva a su perdición.

“Esperé un dios en mis días” ¿A qué dios se refiere el poeta? ¿Para qué quiere ese dios? ¿Lo tiene ahora? ¿Qué ha perdido además? Señala las antítesis y los paralelismos del poema ¿Qué pueden significar? El dios del poema se refiere a un amado con el que Cernuda podría haber construido su vida “Para crear mi vida a su imagen”, pero al no poder encontrarlo se encuentra desesperanzado “Mas el amor, como un agua, Arrastra afanes al paso”, esto le lleva a una profunda tristeza que expresa diciendo que se ha olvidado de sí mismoy que se encuentra vacío, sin sentimientos. “Me he olvidado a mí mismo en sus ondas, Vacío el cuerpo, doy contra las luces”. Al final esta pérdida de sus sentimientos le lleva a una situación actual en la que vive, pero sin ningún amor no siente nada, igual que si estuviera muerto “Vivo y no vivo, muerto y no muerto” y como al perder el amor ya no es feliz “He amado, ya no amo más; He reído, tampoco río.”

5

“Yo fui” ¿Qué tipo de estructura presenta el poema? Justifícala. ¿Hay diferencia de edad en los dos momentos que marca el poeta? Hay una distinción entre su adolescencia en la que el poeta perseguia sus sueños “Busqué lo que pensaba”, era joven y energético como una “Columna ardiente”, pero después al hacerse adulto pierde todo eso y se convierte en una sombra de lo que en un dia fue por culpa de la acción del mundo y la sociedad “Caí en lo negro, En el mundo insaciable.”.

“Adolescencia fui en días idénticos a nubes” ¿Por qué dice el poeta que el recuerdo le duele en el cuerpo que tiene ahora? ¿Qué es lo único que mantiene igual que cuando era adolescente? Al poeta le duele recordar como en su juventud era feliz, en contraposición a la actualidad donde ha “perdido el placer” y siente una profunda tristeza. Lo único que no ha cambiado es el deseo, que continúa en él “Cuando la muerte quiera Una verdad quitar de entre mis manos, Las hallará vacías, como en la adolescencia, Ardientes de deseo” “No es el amor quien muere”¿Quién muere el amor o nosotros? ¿Quién vive solamente? -¿Quiénes son los otros? La respuesta es dejada muy clara desde el título el amor no muere somos nosotros pero no de manera literal sino metafórica, la muerte de los sentimientos “de la inocencia” que después del desengaño y enfrentarse al mundo real “muere” y la persona se convierte al igual que el autor en un “muerto en pie” que en realidad es alguien que después de un desengaño con la realidad pierde toda esperanza y deseo, y solo le queda tristeza “Por allá van y gimen, Muertos en pie, vidas tras de la piedra”. Solo escapan a este destino las personas que experimentan el amor de verdad “Sólo vive quien besa”.

De ​Invocaciones ​(1934-1935) SOLILOQUIO DEL ALFARERO: “Cómo llenarte soledad” ¿Por qué las dos últimas estrofas se pueden considerar como la síntesis de todo lo expresado en el poema, aun siendo las menos extensas en el número de sílabas de sus versos? ¿Se podría hablar de estructura encuadrada? Justifícala. Cita un verso del poema que no te resulte bastante poético y otro que sea descriptivo. Porque engloba todas las ideas de los versos anteriores, es una especie de conclusión, una síntesis perfecta de sus sentimientos y de la importancia de la soledad en su vida, su más fiel compañera. Es un poema con la estructura encuadrada ya que el contenido más significativo del texto aparece al principio y al final del mismo. El poema inicia con una tesis, a continuación un

6

desarrollo, discusión, demostración o ejemplificación de esa tesis y, por último, una conclusión que es la reafirmación de la idea expuesta inicialmente. El verso que no me resulta bastante poético: “Te negué por bien poco” Versos descriptivos: “Y en ti los vislumbraba, Naturales y exactos, también libres y fieles,”

De ​Las nubes​ (1937-1940) ELEGÍA ESPAÑOLA: “Dime, háblame” ¿Cuál es la contextualización histórica de este poema? ¿A quién o qué se refiere el poeta con “madre e hijos”? ¿Tiene la madre culpa de la crueldad y lucha que la azota? ¿Quién es la única que ha sobrevivido a esa crueldad? ¿Cómo fue el pasado de España?

​La contextualización histórica del poema es la cruel Guerra Civil Española, abarca toda su duración, la madre es España como país y los hijos son los españoles, la madre no tiene culpa pues es una guerra entre sus propios hijos,el pasado de España según Cernuda fue de resplandor victorioso, la única que ha sobrevivido a la crueldad es la patria en su, que es eterna. IMPRESIÓN DE DESTIERRO: “Fue la pasada primavera” Este poema es enteramente narrativo más que poético ¿por qué? Indica la trama, personajes, espacio, tiempo, el narrador y su estructura. El poema es más narrativo que poético porque está contando una anécdota que le pasó. Este poema trata de Cernuda, cuando se fue a Londres porque se exilió. Él estaba en un salón del viejo Temple en Londres rodeado de viejos. Tenía a un hombre muy silencioso cerca de él, entre un grupo de viejos se escuchó la palabra: España, encendieron las luces y se marcharon. Él hombre silencioso que había contemplado anteriormente lo seguía diciéndole que España había muerto, y que sólo era un nombre. El narrador es el propio autor, Cernuda. Estructura: Según la estructura externa, el poema está compuesto por seis estrofas: La primera estrofa está compuesta por ocho versos, la segunda por ocho, la tercera por siete, la cuarta por ocho, la quinta por siete y la sexta por ocho. Tiene una mezcla de versos de arte mayor y arte menos, con una gran variación de sílabas en cada verso. No tiene rima. Y según la estructura interna, podemos dividirlo en dos partes: - La primera: (Versos 1-16). Empieza comentando dónde se encuentra y de quién está rodeado. - La segunda parte: (Versos 17-46). Incorpora en el poema a un hombre misterioso y con él el tema de España.

7

GAVIOTA EN LOS PARQUES: “Dueña de los talleres, las fábricas, los bares” ¿Dónde se hallan las gaviotas? ¿Quién o qué las movió del mar a la tierra? Las gaviotas se encuentran en los parques de una ciudad altamente industrializada “Dueña de los talleres, las fábricas, los bares”, “El verde turbio de la hierba y los árboles Interrumpe con parques los edificios uniformes”,la causa de que esten alli es las tormentas de invierno que han destruido sus nidos en la costa obligandolas a desplazarse “Lejos quedó su nido. de los mares, mecido por tormentas De invierno”.

UN ESPAÑOL HABLA DE SU TIERRA: “La playa, palmeras” Contextualización histórica del poema. ¿Cómo llama el poeta a los vencidos? ¿Está el poeta en España? ¿Cómo se siente el poeta en el lugar donde está? ¿Cuándo podrá volver a España? En este poema Cernuda expresa sus sentimientos sobre la victoria del ejército revolucionario y el inicio de la dictadura franquista que le obliga a exiliarse y produce gran dolor en el corazón del poeta. En el poema el autor expresa la melancolía al recordar cosas de su país “Los castillos, ermitas, Cortijos y conventos, La vida con la historia, Tan dulces al recuerdo”, después expresa como los vencedores los “caínes sempiternos” le llevan al exilio, que fue el caso de muchos autores que ante la dictadura se exiliaron a otros países. Sin embargo durante el exilio no puede parar de pensar en su tierra natal lo que le causa mucha tristeza “¿Cómo vive una rosa, Si la arrancan del suelo?” pero al final del poema revela que la única manera de volver será cuando españa sea liberada de la dictadura, pero para entonces el poeta ya estará muerto “Un día, tú ya libre De la mentira de ellos, Me buscarás. Entonces ¿Qué ha de decir un muerto?”

De ​Cómo quien espera el alba​ (1941-1944) TIERRA NATIVA: “Es la luz misma, la que abrió mis ojos” ¿Cómo se extiende la tierra? ¿Con qué alimenta el susurro del agua? ¿Cómo traspasa el recuerdo al poeta? ¿Se olvida el poeta de su tierra? ¿Cuánto la recuerda?

8

La tierra llana se extiende como una mano abierta. (“El encanto de aquella tierra llana, Extendida como una mano abierta”) Alimenta el susurro del agua con la música que produce el agua que insomne el silencio. (“El susurro del agua alimentando, Con su música insomne el silencio”). Cernuda evoca la luz y los paisajes que contemplaba de niño. En la distancia, el dolor, al recordar, aunque se le acrecienta, le hace sentirse más cerca de su tierra natal. El poeta vuelve a recordar su tierra natal ya que vuelve a su mente como si lo estuviera viviendo y el recuerdo le traspasa. (“Todo vuelve otra vez vivo a la mente, Irreparable ya con el andar del tiempo, Y su recuerdo ahora me traspasa El pecho tal puñal fino y seguro”).

GÓNGORA: “El andaluz envejecido que tiene gran razón para su orgullo” ¿De quién habla el poeta en este poema? Justifícalo ¿Por quiénes es elogiado y cuántos siglos después? Se podría decir que el carácter narrativo de este poema justifica la extensión de la medida de algunos de sus versos, indica la medida de estos.

El poeta habla de Góngora. Describe rasgos de la vida del poeta, como es el lugar de su nacimiento y muerte. Es elogiado tres siglos después de su muerte por quienes en un principio le criticaba que no era un buen poeta, como es el caso de Menéndez y Pelayo que lo criticó duramente. Algunos de sus versos son muy largos y no existe una métrica que justifique la pertenencia de estas estrofas como poema.

EL INDOLENTE: “Con hombres como tú el comercio sería” ¿Como dice el poeta que podría ganarse la vida la persona a la que se alude en el poema? ¿Quién podría comprarlas y para qué? ¿Qué podría hacer esa persona cada noche con el dinero ganado? ¿Qué sentidos predominan en el poema? Se podría ganar la vida vendiendo guirnaldas de jazmines y magnolias a las mujeres. Las compraría las mujeres para ponérselas en el pelo o en el pecho y se perfumarían con el olor de las flores a parte de adornarse.

9

Con el dinero pagado podría por la noche beber vino y comer. Predominan los sentidos del gusto, el olfato y la vista. AMANDO EN EL TIEMPO: “El tiempo, insinuándose en tu cuerpo” ¿Se mantiene en el tiempo el placer y el dolor del primer amor? ¿Por qué? ¿En qué estrofa del poema se sintetiza esa idea? ¿Qué métrica presenta el poema y cómo se agrupan los versos? ¿Hay rima? Para el poeta el amor sigue y se mantiene en el tiempo, porque hay que saber encontrar los encantos que siempre hay aunque el paso del tiempo deja marcas en el físico de la mujer. la amada forma esbelta, recordando de cuánta gloria es cifra un cuerpo hermoso. Pero la vida sólo la aprendemos, y placer y dolor se ofrecen siempre Hay rima en las dos últimas estrofas.

De​ V ​ ivir sin estar viviendo​ ​(1944-1949) LA SOMBRA: “Al despertar de un sueño, buscas” En el aspecto formal de este poema cabe señalar el fenómeno métrico y sintáctico del encabalgamiento, explica en qué consiste, incluso se produce más allá de entre versos, indica dónde se produce también. ¿Con qué compara el poeta la búsqueda de la juventud? ¿Está presente ahora en el poeta? ¿Qué puede significar “sin voz le llama”? ¿Qué figura literaria se produce en esa expresión? El encabalgamiento es un fenómeno métrico (pues a la métrica atañe) en el que la unidad sintáctica de un verso se encuentra divida. El fenómeno que observamos con el uso del encabalgamiento es el de “saltar” la unidad sintáctica al verso siguiente cuando deberían ir juntos. Se separa de este modo la oración, la palabra o el significado del verso en más de un verso. Esto también ocurre al final de cada estrofa y entre dos hemistiquios. Cernudas compara la búsqueda de la juventud con un compañero que duerme a tu lado y no lo puedes ver debido al alba. No, ya que este ya es mayor. Sin voz le llamas quiere decir que está deseando que la juventud vuelva. Se está produciendo un oxímoron o paradoja.

10

SER DE SANSUEÑA: “Acaso allí estará, cuatro costados”¿Qué contrastes establece el poeta?

Un país del cual deberíamos presumir debido a sus fabulosas tierras y vistas, pero en cambio ha sido utilizada siempre para los intereses egoístas y retrógrados y, lo que es peor, intereses sin imaginación ni perspectiva de progreso. VIENDO VOLVER: “Irías, y verías” Formalmente ¿cómo están agrupados los versos? ¿Qué medida silábica predomina. Forma parejas de antónimos. ¿Cómo dice el poeta que se puede volver al pasado? ¿A través de quién dice el poeta que se puede soñar el futuro? Los versos están agrupados de 6 en 6. Predominan los heptasílabos. Todo igual, cambiado todo; El mismo y el otro; perdido, o ganado;Impotente, extasiado. El poeta dice “ Como mirar un río”. A través de un árbol. De Con las horas contadas” (1950-1956) NOCTURNO YANQUI: “La lámpara y la cortina”. El poema presenta en su mayor parte un tipo de estrofa usado ya por otro poeta y que le da su nombre ¿sabes de cuál se trata? ¿En qué dos momentos del poema no se usa esta estrofa, indícalos. ¿Qué tipo de discurso o modalidad discursiva predomina en el poema? ¿Quién y de quién habla? Indica el espacio y el tiempo.. Tema o idea que deduces del poema. El poema se presenta repartido exteriormente en veinte estrofas, once de las cuales (1-4, 7, 11-14, 16 y 17) son sextetos octosílabos de pie quebrado. Las restantes sextetos irregulares por defecto o por exceso, salvo la última que es un verso único. El espacio son “La lampara y la cortina” mientras que el tiempo es el invierno IN MEMORIAM A. G.: “Con él su vida entera coincidía” ¿Qué tipo de métrica utiliza el poeta? ¿Cómo se consigue el ritmo? ¿Cuál es el tema del poema? ¿Quién es o se esconde tras A. G.? ¿Por qué habla de él? El ritmo se consigue mediante el ritmo fonético y simbólico. El tema es la llegada de la muerte a A.G. A.G es el escritor francés Andre Gidé. Habla de él porque murió, y escribe este poema con admiración y agradecimiento, porque es a través de él que Cernuda acepta su homesexualidad. OTRA FLECHA: “Aires claros, nopal y palma” En este poema sí hay una estructura estrófica más fija, señálala. ¿Qué otros aspectos pueden marcar el ritmo del poema? Temáticamente se podría establecer un contraste temporal ¿en qué consistiría?

11

Estructura las estrofas en función de ese contraste, es decir realiza la estructura externa e interna del poema. Estrofas de 4 versos (5 estrofas). Además de acentos, pausas (vemos que hay al menos dos comas por estrofa, al igual que puntos de coma y punto y aparte), encabalgamiento, número de sílabas, repetición de palabras, versos de la misma extensión y vemos que aunque no se cumpla una rima total del verso si hay una repetición de sonidos parcial. Consistiría en distinguir: ● El pasado ( 1ª y 2 ª estrofa) ,Presente (3ª estrofa y última) y Futuro (4ª estrofa)

SOMBRA DE MÍ: “Bien sé yo que esta imagen” Haz un breve resumen del contenido del poema. ¿Cuál sería y dónde estaría la idea principal del poema? El poema narra los sentimientos ocultos del autor hacia otra persona, como él ha nacido para esperar a la otra persona y vivirá toda su vida gracias a ese sentimiento tan hondo que siente aunque nunca sea correspondido por el otro. La idea principal del poema es que el autor vive solo por la otra persona y solo desea estar junto a ella, guarda todos sus sentimientos para él mismo y espera que algún día esa persona lo ame como él le ama, se muestra en los últimos versos del poema y finaliza narrando que el otro ni siquiera sabe de los sentimientos del autor, pero aún así este último vivirá solo con su sentimiento de amor. PRECIO DE UN CUERPO: “Cuando algún cuerpo hermoso”. ​Es significativo señalar un tópico de la poética de Cernuda o cernudiana: “la ambigüedad” ¿a qué razones socioculturales y políticas puede deberse? Hay otro tópico literario en la concepción del amor prerrenacentista que se da en el poema ¿cuál es? ¿Cómo define el poeta el amor? ¿Por qué dice el poeta que tiene que expresar su amor en la sombra? ¿Qué admira el poeta de su amado? ¿Qué precio tiene que pagar el poeta por todo? Realiza el análisis métrico del poema. Esto es debido a que en aquella época aún no se aceptaba la homosexualidad y por ello Cernuda tenía que ser muy reservado en sus poemas, no pudiendo expresar abiertamente sus sentimientos y deseos. El otro tópico que se muestra es un culto al amor o un amor bueno, donde el autor habla como el amor es la esencia del vivir y, además muestra los sentimientos que le provoca el amar a otra persona. Define el amor como algo bello, que le da sentido a su vida, también a veces puede ser apasionado y que siempre este está lleno de goce. El poeta expresa esto ya que no puedo liberar su amor hacia otra persona de su mismo género debido a su homosexualidad, la cual no era aceptada en aquella época. El autor lo admira todo, su cuerpo hermoso, la ternura de su amado, expresandolo claramente en los versos: “Él da el motivo” “Cuándo algún cuerpo hermoso”.

12

Tiene que pagar el precio del amor con la servidumbre, por medio de un infierno de angustia y de deseo. El poema cuenta con cinco estrofas, cada una con cinco versos aproximadamente, la mayoría de versos son de arte menor, con algunas rimas consonantes y muchos versos libres. De ​Desolación de la quimera​ (1956-196) BIRDS IN THE NIGHT: “El gobierno francés, ¿o fue el inglés?, puso una lápida. De nuevo un poema largo con versos de extensión también larga: 23 sílabas que nos hace pensar más en una narración que un poema; sin embargo, que sentimiento expresa el poeta. ¿De quién y que habla? El poema se refiere a dos poetas franceses que se les conocía como los poetas malditos, es una crítica a que estos dos poetas durante su vida eran homosexuales y fueron duramente insultados y rechazados por toda la sociedad, pero una vez ellos muertos ahora se les alaba su poesía y se aprecian sus obras. Es una crítica a la doble moralidad de la sociedad que durante sus años de vida fueron castigados incluso con la cárcel y una vez fallecidos ahora se les reconoce como verdaderos poetas e incluso se hacen esa placa a la que se refiere el autor al inicio del poema.

NIÑO TRAS UN CRISTAL: “Al caer la tarde, absorto”. Este poema presenta una métrica aparentemente sencilla ¿pero de qué tipo de verso se trata una vez más? ¿Cómo están agrupados?¿Cuál es la idea principal del poema? Establece dos ejes temporales que se dan en el poema. Realiza la estructura del contenido del poema. ¿Se podría interpretar como autobiográfico? Interpreta estas dos metáforas: “Le susurra lunar encantamiento” y “En su sombra ya se forma la perla”. En el poema se deja ver dos tópicos de la poesía de Cernuda ¿Cuáles son? Nos encontramos con un poema con versos libres, uso que fue frecuente por los escritores del grupo del 27. El poema, por otra parte, presenta una versificación sencilla, con muchos versos de arte menor. Se trata de un texto escrito en verso formado por cuatro estrofas de cinco versos cada una y un verso final que por su significado funciona como conclusión o idea principal. Los versos son libres; es decir, no miden lo mismo ni riman entre ellos. Según el contenido podemos establecer las siguientes partes: 1ª, 2ª y 3ª estrofas. Descripción del momento y el lugar en el que se encuentra el niño: éste se haya en su habitación mirando cómo anochece y llueve. Ha terminado su jornada escolar y se entretiene hojeando un libro. 4ª estrofa y verso final: el poeta resalta el momento aún cándido de la inocencia del niño, que apunto está de hacerse mayor. 13

El tema de este texto es la etapa de la niñez en la cual no hay preocupaciones/ Mirada cariñosa al estado anímico de un niño que apunto está de superar la infancia. Este poema pertenece ala época de "La desolación de la Quimera"(1956-1962), se lee como una revisión de cuentas con el pasado, al final lo hallamos solo, reflexivo, crítico, seco y amargo (Luis Cernuda). Le susurra lunar encantamiento:Se resalta la soledad del niño: le habla el visillo, le protege la habitación. En su sombra ya se forma la perla:niño está cercano a superar esta etapa. Se resalta el momento de paz antes de que el tiempo y las experiencias de la vida le sitúen en la vida del adulto, cargada de preocupaciones. Aunque no es el tema fundamental, se puede apreciar un tema propio de la generación, la ciudad como lugar agradable, confortable donde vivir. Mientras llueve, en invierno, el niño se encuentra envuelto en el calor de su habitación. El último verso es una metáfora cuyo significado real encierra la idea fundamental del poema. No es fácil de interpretar. El uso de metáforas, como base del poema, de comprensión difícil, es un recurso presente en todos los escritores del grupo. Por último, podemos observar, un tema peculiar de Luis Cernuda: la soledad en la que se encuentra el niño, encerrado en su cuarto ensoñando y viendo cómo cae la lluvia. PREGUNTA VIEJA, VIEJA RESPUESTA: “¿Adónde va el amor cuando se olvida? ¿Qué tópico literario de da en el poema? Indica la estructura externa e interna del poema. ¿Cuál es la idea principal? Este poema presenta el lado más amargo de Cernuda: Se siente cansado y viejo; y vacío y sin amor ¿Estás de acuerdo tras haberlo leído? Este poema pertenece a ``Desolación de la quimera´´ (1956-62), que es como la revisión de cuentas del poeta con su pasado, donde le hayamos solo, reflexivo, crítico, seco y amargo. Los principales temas del libro son el envejecimiento del protagonista y el presentimiento de la muerte cercana. Cernuda se encuentra sin ganas, llega a llamarse a el mismo ``español sin ganas´´. También se habla de que el mundo ha tratado mal al poeta. El tema de este poema es la desgana que tiene el autor por vivir, dice que ya nada la hace sentir pasión y trata el presentimiento de la muerte cercana. Este poema se compone de veintiún versos distribuidos en siete estrofas, todas ellas de tres versos. Está compuesto por versos de arte menor (siempre siete sílabas) y de arte mayor (siembre 11 sílabas). Algunos de los versos contienen rima asonante (olvida-vida: versos 1-4 / llevado-encanto: versos 12-14) sin regla aparente.

14

El poema está estructurado de forma circular y dividido en dos partes: La primera parte podría considerarse la primera y la última estrofa. La primera comienza con la pregunta ``¿Adónde va el amor cuando se olvida?´´ y también la última estrofa está iniciada por esa misma pregunta. La segunda parte se compone de la segunda a la quinta estrofa, en que Cernuda hace una reflexión acerca de la vida, que se le está terminando, diciendo que el amor ya se le ha acabado y que el hombre envejecido ya no tiene deseos de vivir, que es lo que le sucede a él.

En parte sí ya que una vez que envejeces es cuando haya la respuesta que antes necesitabas pero ya no te sirve por qué cada vez tienes más cerca la muerte y aumenta tu pesimismo.

PEREGRINO: “¿Volver? Vuelva el que tenga”. ¿Cuál es la idea principal del poema? ¿Por qué crees que el poeta actúa como nos expresa en el poema? Justifica si el proceder del poeta puede deberse a acusas políticas y culturales. Organiza el contenido del poema en dos partes con sus respectivas ideas. Formalmente el poema es bastante sencillo ¿cómo se consigue el ritmo? Cernuda en este poema expresa la nostalgia hacia su hogar después de una vida de sufrimiento. Hay miles de maneras de mostrar el dolor de la lejanía. Cernuda no menciona la palabra nostalgia, que en sí misma contiene la realidad de un regreso. El poeta sevillano se aleja de la figura mítica de Odiseo,se desposee de todas las posesiones del héroe. Es su manera de abandonarse en el estado del éxodo. Su reconstrucción radica en la tierra extraña, parece asumir, en cierta manera, su condición de ajeno. No desea volver y parece adaptado al frío de la distancia, al cielo ajeno. Su naturaleza es la de ser el que siempre está fuera. Su cansancio le hace borrar el regreso, ensayar el olvido. “Peregrino” de Desolación de la Quimera: ¿Volver? Vuelva el que tenga, Tras largos años, tras un largo viaje, Cansancio del camino y la codicia De su tierra, su casa, sus amigos, Del amor que al regreso fiel le espera. Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas, Sino seguir libre, adelante, Disponible por siempre, mozo o viejo, Sin hijo que te busque, como a Ulises, Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope. Sigue, sigue adelante y no regreses, Fiel hasta el fin del camino y tu vida, No eches de menos un destino más fácil, Tus pies sobre la tierra antes no hollada, Tus ojos frente a lo antes nunca visto.

15

El texto se divide en dos partes de desigual extensión: En la primera (primeros 5 versos) Cernuda expresa el caso de aquellos que, por motivos personales, sienten una fuerza que les hará regresar, en un futuro, a su tierra (en este caso España): ¿Volver? Vuelva el que tenga, tierra, su casa, sus amigos. Del amor que al regreso fiel le espere. En la segunda y última (últimos 10 versos) el poeta explica su forma de ver la situación de los exiliados, la suya propia, como una salida, una búsqueda de la libertad tan ansiada y que puede ser encontrada en una tierra ajena. Para finalizar cabe destacar que el texto se encuentra cohesionado en todas sus partes como unidad máxima de comunicación que es.

16