La Puntualidad de Kant

La puntualidad de Kant    Cuando se le roba a alguien dinero, joyas, cuadros o algo de valor, en un gesto de  arrepentim

Views 163 Downloads 1 File size 64KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La puntualidad de Kant    Cuando se le roba a alguien dinero, joyas, cuadros o algo de valor, en un gesto de  arrepentimiento  se  le  puede  devolver.  Cuando  a  alguien  se  le  roba  el  tiempo  no  hay  restitución  posible.  Por  eso  es  tan  importante  la  puntualidad.  Hay  quien  se  escuda  en  que  “en  este  país”,  “en  esta  provincia”,  “en  este  pueblo”,  la  costumbre  es  llegar  tarde.  “Aquí  nadie  llega  puntualmente”,  se  dice  para  aminorar  la  importancia  del  retraso.  Es  como  si  existiera  una  inercia  histórica  que  justificase  la  impuntualidad.  Es  como  si  creyese  en  un  determinismo  sociológico  insuperable.  La impuntualidad es un defecto que se arraiga en la falta de respeto al otro. Llegar tarde a  una  cita,  al  trabajo,  a  una  conferencia,  a  un  concierto  es  una  forma  de  despreciar  a  los  demás. No importa su tiempo, su desconcierto, su inquietud.  ¿Quién  no  ha  visto  personas  solas  en  la  calle  mirando  el  reloj  a  cada  instante,  oteando  el  horizonte,  impacientes  por  la  espera?  Hay  verdaderos  especialistas  en  hacer  esperar. Incluso tienen a gala esa pésima costumbre. Les hace gracia (sólo a ellos) decir “yo  siempre llego tarde”, “no sé cómo me las arreglo, pero siempre llego el último”, a mí no me  gusta esperar” … Y dan a entender que hay que aceptarlos porque “son así”, porque “esa  es su forma de ser” … Cuando llegan tarde, no se les ocurre pedir perdón, ni disculparse, ni  explicar  lo  que  ha  sucedido.  Porque  para  ellos  esa  tardanza  es  “lo  normal”.’  Puedo  entender  que  alguien  llegue  tarde.  No  que  alguien  llegue  siempre  tarde.  Puedo  entender que alguien se retrase, pero no que le importe tres cominos haber hecho esperar  a  otro.  Quien  cita  a  otra  persona  diciendo  “quedamos  entre  las  seis  y  las  siete”,  nos  está  preparando para llegar tarde, nos está tendiendo una trampa. Porque quien llega a las siete  llega  puntual.  Y  quien  llega  a  las  seis  tiene  que  esperar  una  hora.  Algunos piensan que llegar tarde es un signo de distinción. “Las personas importantes no  esperan,  se  hacen  esperar”,  dicen  o,  al  menos,  piensan.  Cuenta  González  Calero  en  su  reciente  libro  “Filosofía  para  bufones”  que  Kant  era  un  hombre muy metódico. Se levantaba, comía y se acostaba todos los días a la misma hora. E  igual de puntual era para su paseo vespertino, a las cinco de la tarde, ni un minuto, ni un  minuto menos. Tanto es así, aunque un poco en broma, se decía que sus paseos les servían  a  los  vecinos  para  poner  sus  relojes  en  hora.  Alguien ha dicho que lo malo de la puntualidad es que llega uno a un lugar y no hay nadie  allí  para  apreciarlo.  No  importa,  lo  sabe  cada  uno.  Resulta  curioso  que  quienes  exigen  puntualidad a los demás no se disculpen cuando ellos llegan tarde. Lo veo en las escuelas y  en las aulas. Hay centros y profesores que cierran las puerta a quien llega unos minutos  tarde,  pero  que  nunca  explican  o  piden  disculpas  por  un  retraso  más  prolongado.  Lo  peor  de  la  impuntualidad  es  hacer  esperar  a  las  personas  que  acuden  a  una  cita  profesional:  una  clase,  una  consulta  médica,  un  acto  programado.  Otra  situación  inaceptable es el retraso en actos públicos en los que hay muchas personas esperando. No  porque  hacer  esperar  a  uno  solo  no  tenga  importancia  sino  porque  se  rompe  un  compromiso  anunciado  públicamente. 

Las desagradables consecuencias del retraso nunca se tienen en cuenta. Personas que no  pueden quedarse hasta el final de una conferencia, pérdida de un tiempo que se podría  dedicar  a  otras  cosas,  sentimiento  de  sentirse  despreciados…  Uno de los lugares en lo que la puntualidad brilla por su ausencia es en los aeropuertos. Lo  normal es salir con retraso. Las disculpas que te ofrecen dentro del avión no son sinceras  porque,  de  lo  contrario,  no  se  repetirían  los  retrasos  con  tanta  frecuencia.  Y  las  explicaciones son muchas veces pintorescas. Decir que la causa es que el avión llegó tarde  de otro vuelo es como no decir nada, decir que el retraso se ha debido a “causas operativas”  es  una  tomadura  de  pelo…  Y  siempre  con  absoluta  impunidad.  Parece que el tiempo de los demás no vale nada. Conozco a algunas personas con tal cara  dura  que  al  recibir  la  queja  por  su  retraso  han  respondido  con  cierta  indignación:  –  Estaba  viendo  una  película  y  no  la  iba  a  dejar  a  la  mitad.  De alguien especialmente impuntual decían los amigos que quedar con él era como quedar  con un gorrión en el campo. ¿Va a llegar? ¿Cuándo? Si no llega, ¿dirá lo que le ha pasado?,  ¿pedirá  disculpas?  Imposible.  Claro  que  las  disculpas  por  el  retraso  son  tan  pintorescas  a  veces  que  acaba  uno  no  creyéndolas.  Eso  le  dijo  un  empresario  a  un  trabajador  reincidente  en  sus  faltas  de  puntualidad:  – ¿Qué es lo que le ha pasado hoy? Y recuerde que su abuelo ya ha fallecido tres veces.  Un alumno mío me dio la disculpa más simpática que he oído nunca cuando le pregunté por  la  causa  del  retraso  en  llegar  a  clase:  –  Me  ha  salido  un  toro  por  el  camino  y  he  tenido  que  torearlo.  Decir que había mucho tráfico, que no sonó el despertador, que el reloj se atrasó o que el  coche no arrancó, son tan repetidas como poco creíbles. Es más difícil decir que se pegaron  las sábanas, que empezó tarde a prepararse para salir, que se entretuvo con otras cosas…  En todos los casos, llegar tarde es una falta de respeto a quienes esperan. ¿Qué sucedería  en el mundo si las personas pusieren el reloj en hora por las costumbres de algunos vecinos,  como hacían los del gran filósofo Kant?