La Prosperidad Falaz

LA PROSPERIDAD FALAZ La década de 1840 se caracteriza porque el estado peruano comienza a tener importantes ingresos eco

Views 79 Downloads 3 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA PROSPERIDAD FALAZ La década de 1840 se caracteriza porque el estado peruano comienza a tener importantes ingresos económicos debido a los ingresos provenientes de la venta del guano de las islas. El historiador Jorge Basadre denominó al período de de nuestra historia republicana entre 1845 – 1876 como la PROSPERIDAD FALAZ, debido al impacto que tuvieron los ingresos del guano en los gobiernos de la época. 2.

PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1845 – 1851) CARACTERISTICAS La Junta de Gobierno de Manuel Menéndez convocó a elecciones populares para presidente y congreso. El Congreso se instaló el 17 de Abril de 1845, y nombró, tres días, después a Castilla como Presidente de la República. A.

Su primer gobierno se caracterizó por lograr la estabilidad política, prosperidad fiscal y orden administrativo. OBRAS Entre las principales obras que realizo castilla en su primer gobierno tenemos. En el aspecto económico se elaboró el Primer Presupuesto de la República, que fue promulgado el 27 de Marzo de 1848. Estado comenzó a pagar la deuda externa debido a las deudas por los empréstitos de 1822 y 1825, principalmente con acreedores ingleses. También se dio la Ley de la Consolidación de la deuda interna mediante la cual se reconoció las deudas contraídas por el Estado contra los particulares de nacionalidad peruana durante las guerras de la independencia. B.

En el ámbito social se promovió la migración de los chinos coolíes que venían desde la isla de Macao traídos por portugueses e ingleses en convenio con agricultores y comerciantes peruanos; los mismos que fueron traídos por la falta de mano de obra en las haciendas (caña de azúcar y algodón), pero luego trabajaron cargando guano (islas de Chincha) y construyendo los ferrocarriles. En el ámbito cultural se dio el Reglamento de Instrucción Pública (1850) permitió la expansión del sistema educativo. Se promulgo el Código Civil que reemplazaba a la antigua legislación colonial

Se inicia la modernización de Lima con la construcción del primer ferrocarril de América del Sur (15 de Mayo de 1851) que une Lima – Callao a cargo de los empresarios Candamo – Oyague. Creo el Mercado Central en el centro de Lima. Se instaló la primera línea telegráfica entre Lima – Callao. Implanto el primer telar mecánico (1847) y la primera fábrica de papel. Organizo el sistema de correos. En el aspecto militar se adquiere fragata “Mercedes” y los bergantines “Guisse” y “Gamarra”, siendo la principal adquisición la del primer buque a vapor “Rímac”, estas adquisiciones se traducen en la frase que le atribuyen a Castilla: “si Chile compra un barco, el Perú debe comprar dos”. C.

3. A.

ASPECTO EXTERNO Ramón Castilla siempre tuvo una actitud firme contra las tendencias neocolonialistas europeas de la época. Lo que se manifestó en 1846, estuvo en contra del intento del general ecuatoriano Juan José Flores, que pretendía establecer un régimen monárquico español en Ecuador y Bolivia. Asimismo, convoco al PRIMER CONGRESO AMERICANO, cuyo objetivo era la integración americana con representantes para evitar la intervención de las potencias europeas en las antiguas colonias hispanoamericanas. Asistieron representante de Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia, el mismo que se realizó entre diciembre de 1847 y marzo de 1848. GOBIERNO DE JOSÉ RUFINO ECHENIQUE (1851 – 1854) ASPECTO POLÍTICO Al concluir Castilla su mandato convoco a elecciones donde participaron: el general José Rufino Echenique (candidato oficial y apoyado por Castilla), Manuel Ignacio de Vivanco y Domingo Elías. Fue victorioso Echenique Durante su gobierno actuó de la misma manera, que su antecesor Castilla, en orden, las obras públicas y el progreso material, como por ejemplo la inauguración del ferrocarril Tacna – Arica (1854), se fomentó la inmigración alemana a Pozuzo, Chanchamayo y San Ramón (Junín)

B.

ASPECTO EXTERNO Durante su gobierno se reafirmo el papel internacional que Castilla había impregnado a la política internacional del estado Peruano. En ese sentido, reivindicó las islas de Lobos de Afuera (frente a la costa norte) en las cuales empresarios norteamericanos aducían que el Perú no ejercía soberanía, por lo tanto se podía extraer libremente el guano. En Agosto de

1852 se reconoció la soberanía por el Estado norteamericano del Perú sobre las islas. También se con Brasil el Tratado de libre navegación Herrera – Da Ponte Ribeiro, mediante el cual se permitía al Perú navegar libremente por el río Amazonas, a cambio de lo cual cedimos gran parte de nuestro territorio selvático que ya había sido colonizado por Brasil. (23 de Octubre de 1851). C.

ESCANDALO DE LA CONSOLIDACION DE LA DEUDA INTERNA Habían transcurrido algo más de dos años del gobierno de Echenique cuando estallo el ESCANDALO DE LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEUDA INTERNA. El mismo que consistió en la corrupción que se cometió en el pago de la misma, debido a que se habían aprobado una cantidad de demandas indebidas, exageradas o preferidas donde intervienen hombres públicos cercanos al régimen. Se señala inclusive que muchos ciudadanos peruanos presentaron expedientes donde falsificaron la firma de José de San Martín para poder cobrar una supuesta deuda frente al estado peruano. En términos de Percy Cayo: “la consolidación se había transformado en una fácil manera de enriquecimiento ilícito con visos de legalidad”. Surgieron las acusaciones como del Comercio (4 de Agosto de 1853) que de manera sarcástica alude la manera legal de robar al estado; también la carta de Domingo Elías que manifiesta su queja al presidente sobre la situación, motivo por el cual fuera deportado al Ecuador.

D.

LA REVOLUCIÓN LIBERAL DE CASTILLA Ante el escándalo de la consolidación de la deuda interna, los liberales organizan una rebelión contra Echenique, siendo al inicio los lideres Domingo Elías (vuelto del destierro) y José Rufino Torrico. Pero en Arequipa, Castilla quien se adueña de la REVOLUCIÓN LIBERAL (1854) con el apoyo de los liberales. Fue reconocido como presidente provisional y libertador en Cabildo Abierto, comenzando a legislar como tal. Entre las principales medidas que adoptó fueron: en Ayacucho, el 5 de Agosto de 1854, dio un decreto preparado por Pedro Gálvez por el cual se abolía el Tributo Indígena; en Huancayo, el 3 de Diciembre de 1854, dio un decreto influenciado por su ministro Toribio Ureta para disponer de la abolición de la esclavitud. Ambos tuvieron como propósito captar a los indios y negros, para los enfrentamientos entre las tropas de Castilla y el gobierno. Se produjeron las batallas de Izcuchaca, 02 de Agosto de 1854; y, la batalla de La Palma, 05 de Enero de 1855, que termino con la derrota definitiva de Echenique

4.

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1855 – 1862)

A.

ASPECTO POLÍTICO

Tras la derrota y exilio de José Rufino Echenique, se formo una Convención Nacional (1855) que buscaba confirmar el título de presidente provisorio a Ramón Castilla, pero desde el primer momento se planteó el conflicto entre los liberales que lo apoyaron y su ideología conservadora. B.

CONSTITUCIONES

CONSTITUCIÓN LIBERAL DE 1856

REBELIÓN DE LOS CONSTITUCIÓN CONSERVADORES MODERADA DE 1860 Rebelión de Manuel Ignacio de Vivanco Texto de compromiso (Arequipa) que fue Elaborada contra la entre liberales y derrotada por Castilla. constitución de 1839, conservadores (tuvo Mientras en Lima, el manifestando el vigencia hasta 1920). comandante Pablo predominio del Poder Se considera elector a Arguedas disuelve la Legislativo (Congreso) quien sabe leer, Convención Nacional frente al Poder escribir, paga impuesto que permite a Castilla Ejecutivo (Presidente). o posee propiedad. convocar un nuevo Destaca José Gálvez. Fue presidida por Congreso que lo Bartolomé Herrera. nombra presidente constitucional (1858) C. PRINCIPALES OBRAS Y ACONTECIMIENTOS DEL SEGUNDO GOBIERNO DE CASTILLA · · · ·

· ·

Inaugura el alumbrado a gas y una red de tuberías, acequias y piletas públicas para el servicio de agua pública. Construye el ferrocarril Lima – Chorrillos Protesta de artesanos limeños por la importación de manufacturas, pero la constitución de 1860 abolió los gremios. Inaugura la Penitenciaría de Lima y las estatuas de Cristóbal Colón y Simón Bolívar. Realiza el Primer Censo Republicano (1862) que arrojo una población de 2’487, 916 habitantes. Se elabora el Primer Mapa del Perú a cargo de Mariano Felipe Paz Soldán Con respecto a los negocios del Guano aprovecho la expiración del contrato con las casas comerciales internacionales para apoyar a un grupo de

·

·

D.

comerciantes peruanos: Compañía de Consignatarios Nacionales “Hijos del País” Colonización de la selva con la creación de la provincia de Loreto (1857) y luego le dio rango de departamento (1861), se construyen vapores para la navegación en los ríos. La fragata “Amazonas” al mando de José Boterín dio la vuelta al mundo (1856) ASPECTO EXTERNO CONFLICTO CON ECUADOR Para 1857 se afrontaría, a pesar de la política americanista de Castilla, un conflicto limítrofe con Ecuador. La causa fue que Ecuador otorgo tierras situadas en la delta de los ríos Pailón, Zamora, Sulima, Atacames, Sua, Cañar y Pucará, que pertenecían al Perú, a sus acreedores ingleses para pagar su deuda externa. El congreso peruano en vista del rechazo al pedido del plenipotenciario Cavero y la hostilidad del gobierno ecuatoriano, autorizo a exigir satisfacciones mediante la guerra realizando las siguientes acciones: la escuadra peruana bloqueo la costa ecuatoriana y desembarco en Guayaquil el 7 de Enero de 1860. Debido a esta situación militar el Ecuador aceptó la firma del Tratado de Mapasingue (25 de Enero de 1860) reconociendo la validez de la Real Cédula de 1802 y la anulación de las concesiones territoriales cedidas a sus acreedores ingleses. POLITICA AMERICANISTA Como mencionamos más adelante el gobierno de Castilla estuvo inspirado en una política americanista por lo que dio muestras de solidaridad contra los intentos intervencionistas de las potencias europeas. Asi apoyó a Costa Rica y Nicaragua en su enfrentamiento contra el norteamericano William Walker entrometido en problemas internos de los países. (1856); apoyó al gobierno legítimo de Benito Juárez. en México (1860) contra el intento de intervención de Napoleón III a través de Maximiliano de Austria. Apoyó a santo Domingo contra el intento de establecer una monarquía española por parte del general Pedro Santa Ana a quien por intermedio de nuestro canciller José Fabio Melgar se manifestó nuestra oposición. (1861)

LA GUERRA CONTRA ESPAÑA 1.

INTRODUCCIÓN

Como hemos estudiado en los capítulos anteriores, a partir de de la segunda mitad del siglo XIX, las potencias europeas pretendieron entrometerse en los problemas de sus antiguas colonias hispanoamericanas. Ese va a ser el caso de España, como señala Rocío Chirinos: «Si bien España no estaba en condiciones de intentar la reconquista de sus antiguas colonias, sí era evidente que tenía intenciones de efectuar en América una demostración de su fuerza naval »; y, esto lo vio realizable en las costas del territorio peruano. 2.

Gobierno de Miguel de San Román (1862-1863)

Asume la presidencia el 24 de octubre de 1862, pero fallece unos meses después de causa natural, el 4 de abril de 1863, a pesar de su breve tiempo realizó obras como las siguientes: instauró el sistema bimetalista (sol de oro y plata); e, implantó el sistema métrico decimal, como unidades de medidas de longitud, peso y volumen, el mismo que fue generalizado por todo el país. Tras su muerte asumió la presidencia el segundo vicepresidente, general Pedro Diez Canseco, quien gobernó cinco meses, hasta la llegada de París del primer vicepresidente, el general Juan Antonio Pezet. Durante su gobierno de este último se inicia la Guerra contra España. 3. GUERRA CONTRA ESPAÑA (1862-1866) A.

B.

Causas Entre las principales causas del conflicto estuvo el hecho que España no había reconocido la independencia del Perú; el Estado peruano no había pagado la deuda a España por su gastos durante el proceso de la independencia, tal como se había establecido en la Capitulación de Ayacucho. Ademas la corona española pretendía apoderarse de la riqueza de las islas guaneras peruanas como solución de obtener el dinero que requería para costear de la recuperación de Gibraltar (Inglaterra). Desarrollo de la guerra La salida de España rumbo a América de la «Expedición Científica Española» al mando del almirante Luis Hernández Pinzón, que tenía objetivos científicos, de instrucción y diplomáticos pues contaba con la presencia del diplomático Eusebio Salazar y Mazarredo. Pero en realidad los barcos que integraban la Expedición no estaban equipados para la investigación, estaban tripulados con hombres que no eran científicos y con pertrechos militares. Cuando la expedición iba rumbo a Panamá, después de pasar por nuestras costas, se produjo el incidente de la hacienda Talambo (Chiclayo – Lambayeque) de propiedad del hacendado Manuel Salcedo, durante el cual un trabajador español de la colonia vasca fue asesinado y otros cuatro quedaron heridos. (4 de agosto de 1863). La expedición enterada de la agresión retorna al Callao para efectuar un reclamo diplomático por el atentado en contra de súbditos de la Corona española. Acredita a Eusebio Salazar y Mazarredo como «Comisario Regio especial extraordinario de España en el Perú»; es decir, representante de la reina Isabel II en sus colonias. Pero, ¿el Perú era colonia de España?. Ante tal acreditación, el gobierno peruano, mediante Juan Antonio Ribeyro,

ministro de Relaciones Exteriores, lo acepta como agente de gobierno español, pero rechaza el título de «Comisario Regio». Por ello, la «Expedición Científica», ahora convertida en «Escuadra Española», el 14 de de abril de 1864 exige reparación, y mediante orden de España lleva a cabo la ocupación de las islas de Chincha a cargo del almirante Pinzón izando la bandera española en las mismas. El Gobierno peruano envió al coronel Francisco Bolognesi a Europa para adquirir barcos: Huáscar, Independencia y Unión. Mientras los españoles reforzaron su posición con la llegada de: Berenguela, Villa de Madrid, Blanca, Almansa y el acorazado «Numancia». Tras la renuncia del ministro Juan Antonio Ribeyro, el gobierno peruano encarga las negociaciones a Manuel Ignacio de Vivanco, quien tras el bloqueo del Callao (25 de enero de 1865) por parte de la flota española acepta las condiciones propuestas por los españoles. Es por ello que se firma el Tratado Vivanco Pareja, el 27 de enero de 1865, entre el almirante español José Manuel Pareja, quien había sustituido al almirante Pinzón; y, el plenipotenciario Manuel Ignacio de Vivanco. Las condiciones que se establecieron en dicho Tratado fueron: el gobierno peruano se comprometió al pago de una indemnización de tres millones de pesos; asimismo, reconoció y aceptó pagar la deuda de la independencia con España; el gobierno peruano aceptó el título de «Comisario Regio especial extraordinario de España en el Perú» a Eusebio Salazar y Mazarredo. Las críticas hacia este Tratado no se hicieron esperar; primero, desde el Congreso cuando Ramón Castilla presentó manifestaciones en contra del presidente Pezet, motivo por el cual fue deportado en febrero de 1865; posteriormente se produjo la Rebelión en Arequipa (28 de febrero de1865) dirigido por el coronel Mariano Ignacio Prado. Llega a Lima a mediados de noviembre para derrotar a Pezet, quien se asila en el barco británico Shear Water para ir rumbo a Inglaterra. De esta manera de inicia un gobierno denominado la Dictadura de Prado. El gobierno nombra el «Gabinete de los talentos» formado por los siguientes personajes: José de Gálvez (Ministro de Guerra), Toribio Pacheco (Ministro de Relaciones Exteriores), Manuel Pardo (Ministro de Hacienda), José Simeon Tejada (Ministro de Instrucción) y Jose María Quimper (Ministro de Gobierno). Se produce la alianza militar con el Gobierno chileno a quien España también le había declarado la guerra, y más adelante la unión de Bolivia y Ecuador, esta fue la denominada «Cuádruple Alianza» entre diciembre de 1865 y marzo de 1866. De ahí se suceden una serie de acontecimientos: · · ·

La goleta chilena Esmeralda, a cargo de Williams Rebolledo logra la captura de la goleta española Covadonga, a cargo del almirante Fery. Esto provoca que el jefe de la escuadra española, el almirante José Manuel Pareja, se suicide y asuma el mando el almirante Casto Méndez Núñez. La escuadra peruana a cargo del Capitán de navío, Manuel Villar con los barcos Unión, América, Apurímac y Amazonas se unen a la escuadra chilena con los barcos Esmeralda y Covadonga a cargo de Williams Rebolledo. Se trasladan a la bahía de Abtao, donde se enfrentan al Villa de Madrid y Blanca el 7 de febrero de 1866 (combate de Abtao).

·

·

A órdenes de Casto Méndez a la escuadra española Blanca, Villa de Madrid, Resolución y Vencedora se les ordena el Bombardeo de Valparaiso (31 de marzo de 1866), no hubo víctimas que lamentar porque fueron avisados de antemano para abandonar sus hogares. Para el 25 de abril de 1866 la escuadra española fondea en la isla San Lorenzo. El 2 de mayo de 1866 se produce la llegada de las naves Almansa, Resolución, Villa de Madrid, Berenguela, Blanca y Vencedora al mando del Numancia. Se produce un combate a las doce horas, a los cincuenta y cinco minutos de iniciada las acciones una explosión destruye la Torre de la Merced, muriendo el ministro de Guerra, José Gálvez. Luego de cinco horas las naves españolas se retiran a la isla San Lorenzo, para luego ir rumbo a las Filipinas y de ahí a España. C. Consecuencias La consecuencia más importante de la guerra contra España, es que el Perú y los países latinoamericanos consolidaron su independencia frente a los intentos neocolonialistas de España. Asimismo, estos países demostraron su capacidad de negociación diplomática y de evitar la política intervencionista europea. El gobierno peruano contrajo deudas debido a la compra de los primeros barcos acorazados. También durante la guerra se interrumpió los ingresos del Estado por la venta del guano, que las islas estuvieron en poder de España durante el conflicto.

LA CRISIS ECONÓMICA INTRODUCCIÓN Tras la victoria del Combate del 2 de Mayo contra España, el Perú demostró una gran capacidad bélica para detener las pretensiones europeas de entrometerse en nuestros asuntos internos. Durante el conflicto se realizo la adquisición de pertrechos militares y barcos de guerra (Independencia, Unión, América y Huáscar) mediante créditos, ello fue aprovechado por los consignatarios para obtener mayores plazos y comisiones, con lo que nuestra deuda externa se incrementó y cayó en mano de los consignatarios. 1.

2.

A.

GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO (1866 – 1868)

CARACTERISTICAS GENERALES Tras la victoria sobre España, el poder dictatorial de Mariano I. Prado no fue retirado. Mas al contrario, se convocó, el 28 de Julio de 1866, a elecciones para elegir miembros de un Congreso Constituyente y un presidente. El nuevo congreso elegido llevó a cabo dos labores reconoció a Prado como presidente de la República; y, aprobó la nueva Constitución de 1867. En esta Consitucion se dispuso reducir edad para ser elegido diputado y presidente, suprimir a los vicepresidentes, eliminar el voto de censura a los ministros y se establecio el sufragio directo

Las manifestaciones de oposición contra el gobierno no se hicieron esperar principalmente por sectores católicos que estaban en contra de la separación del Estado y ciudadanos de la propia religión. Fue entonces que el pueblo de Arequipa se negó a jurar por la nueva Constitución de 1867, produciendose sublevaciones populares dirigidas desde el sur por el general Pedro Diez Canseco y por el norte (Chiclayo) el coronel José Balta. A pesar que Prado intento imponerse a los arequipeños en Islay (16 - 19 de Octubre de 1867) estos se atrincheraron, resistieron y lo derrotaron. El presidente retorna a Lima para dimitir el 7 de Enero de 1868. Asume interinamente el poder el general Pedro Diez Canseco que derogaría la Constitución de 1867 (vigencia de 4 meses) para restablecer la Constitución de 1860 que entro nuevamente en vigencia, se convocó a elecciones para presidente, vicepresidente y para la totalidad del Congreso (2 de Agosto de 1868), siendo el ganador el coronel José Balta con apoyo oficial. ASPECTO ECONOMICO Recordemos que uno de los miembros del “Gabinete de los Talentos” era Manuel Pardo y Lavalle, ministro de Hacienda, quien elabora un plan integral para los ingresos y egresos nacionales y el aparato fiscal. Entre sus principales propuestas y medidas adoptadas tenemos: aumento de las rentas a la propiedad, la industria, el trabajo, las rentas y las exportaciones; disminución de gastos estatales; mejorar la administración y la burocracia; se crea una Inspección Permanente de las consignaciones; y, restableció la Contribución Indígena. B.

El ministro de Hacienda, Manuel Pardo, renunció, el 14 de Noviembre de 1866 , a pesar de que le inistieran continuar. Se presume este acto se realizo debido a discrepancias con Mariano I. Prado sobre las contribuciones. 3.

GOBIERNO DE JOSÉ BALTA (1868 – 1872)

ASPECTOS GENERALES El gobierno del coronel José Balta representa el último presidente del primer militarismo, siendo él un personaje que no pertenece a los militares triunfante en las campañas de la independencia, sino un militar solo de espiritu. A.

Sus propuesta fundamentales para gonernar el país fueron: obtener un progreso material, es decir un país acorde a los cambios de la modernidad; fortalecer al Estado; e, integrar a la el territorio nacional a de la construccion de vias de comunicación. Para poder ejecutar su propuestas realizó obras públicas

· ·

con el empréstito conseguido con la casa Dreyfus, con lo se construyeron líneas ferroviarias encargadas a Henry Meiggs, empresario estadounidense. Las principales vías ferreas que se construyeron fueron: PENETRACIÓN AL TERRITORIO ANDINO Mollendo – Arequipa (encargado por Pedro Diez Canseco pero inaugurado por José Balta) Lima – La Oroya; Arequipa – Puno (luego se amplio a Cusco) Tacna frontera con Bolivia (no termino por el inicio de la Guerra contra Chile)

· · · · ·

TERRITORIO DE LA COSTA Lima – Huacho Pisco – Ica Ilo – Moquegua Eten – Ferreñafe Salaverry – Trujillo.

·

Asimismo durante el gobierno de Balta se realizó lo siguiente: derrumbe de las Murallas coloniales que rodeaban Lima; construcción del Hospital “Dos de Mayo”, que se inauguro el 15 de Mayo de 1868; construcción del Puente Balta sobre el río Rímac; creación de la provincia litoral de Tarapacá; construye el Parque y Palacio de la Exposición con la finalidad de dar a conocer nuestros progresos materiales, exibición de plantas, animales, artesanías, etc. B.

ASPECTO ECONOMICO Como te mencionamos estas obras de Balta se pudiero realizar gracias a los empréstitos obtenidos por el Contrato Dreyfus, ¿por qué la firma de este contrato?. Tras la guerra contra España se produjeron enormes gastos militares que originaron que la economía de nuestro país no pudiera pagar sus deudas, sobre todo las que se habian contraido con los consignatrios nacionales Estos consignatarios eran la Compañía Nacional Consignataria del Guano. Recibieron acusaciones como la denuncia de Guillermo Bogardus (Noviembre de 1866) acusandolos de negocios ilicitos como: cobro indebido de comisiones, no subir los precios en momentos oportunos del guano, presentar retrasadamente las ventas del guano, retener el dinero del Estado, etc. Por las razones planteadas fue que el ministro de Hacienda, Francisco García Calderón encontro la negativa del congreso de continuar con el sistema de cosnignaciones, que lo motivo a renunciar. El presidente José Balta decide nombrar al joven periodista, Nicolás de Piérola, que principalmente carecía de lazos con los consignatarios. Acude a la cámara

de diputados y senadores que le concede facultades extraordinarias para buscar la solución a la crisis económica. En su viaje a París realiza una licitación para la venta de dos millones de toneladas de guano, que los consignatarios nacionales no supieron. La licitación fue ganada por la casa judío-francesa Augusto Dreyfus y hermanos, 17 de Agosto de 1869, con la cual se firmó el Contrato Dreyfus. Los principales acuerdos que se establecieron en el Contrato Dreyfus tenemos: La casa Dreyfus se comprometio a adquirir dos millones de toneladas de guano; adelantar una suma de dos millones de soles en dos mensualidades y otorgar 700 mil soles mesualmente hasta 1871; cubrir nuestra deuda externa que equivalía a 5 millones de soles anuales; asimismo, se estableció el valor de venta del guano 36.5 soles por tonelada Debido a este monopolio de la casa Dreyfus, los ex consignatarios acudieron al poder judicial (Corte Suprema) alegando leyes que amparaban los derechos de los nacionales en la venta del guano. A pesar de que la Corte Suprema falló a favor de ellos, el congreso no se retracto de las facultades extraordinarias otorgadas al ministro de Hacienda, Nicolás de Piérola, por eso ratificaron el contrato el 11 de Noviembre de 1870. C.

ELECCIONES DE 1872 En 1871 surge la Sociedad Independencia Electoral (Partido Civil) comandada por Manuel Pardo y Lavalle que convocaría a la participación política de los nuevos sectores emergentes de la sociedad. Su primera reunión se realizo el 1 de Octubre de 1871 en el Club Dos de Mayo que congrego a los “padres de la patria” viejos fundadores de la república, que se unen a los “hijos del país” (ex consignatarios del guano). La doctrina política electoral de Manuel Pardo planteaba: partidos políticos para el libre juego de las instituciones democráticas; fuerzas sociales que defiendan los derechos ciudadanos; y rechazo al militarismo. Este discurso le permitió, el 15 de Octubre de 1872, al Partido Civil, primer partido político de nuestra historia, con su candidato Manuel Pardo (director de la Beneficiencia y alcalde de Lima) imponerse sobre los candidatos Manuel Toribio Ureta y José Rufino Echenique.

D.

REBELIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ

El inicio de este primer gobierno civil electo en la historia republicana se vio ennegrecido por un movimiento militar que intentó oponerse a la ascensión de Manuel Pardo al poder. Se inicia el 22 de Julio de 1872, cuando una conspiración militar dirigida por Tomás Gutiérrez, ministro de Guerra, junto con sus hermanos Silvestre, Marcelino y Marceliano; se sublevan y capturan al presidente José Balta, llevandolo al Cuartel San Francisco, acusandolo de debilidad ante los desordenes callejeros motivados por el proceso electoral y rechazando la elección de Pardo, quien para evitar caer en manos de los hermanos Gutiérrez se embarco en la fragata “Independencia”. Con la captura del presidente y la toma del Congreso, Tomás Gutiérrez es nombrado Jefe Supremo de la República alegando que realiza esta acción debido: “evitar que el gobierno cayera en manos de alguien que estaba acusado criminalmente por la nación”. El primero de los hermanos en fallecer sería Silvestre quien responde a una afrenta verbal disparando contra la multitud, siendo sus restos llevados a los iglesia de los Huérfanos. Al llegar la noticia a palacio de gobierno, Tomás huye al cuartel Santa Catalina, mientras que Marceliano, que custodiaba al presidente Balta al aparecer daría la orden de matarlo. Sería el apresamiento de Balta y su posterior asesinato por parte de las fuerzas golpistas lo que desataría la exitación colectiva que condenaron el crimen. La población se desbordo y tomo la capital con una ferocidad jamás conocida entre los días 22 y 27 de Julio, castigando por mano propia a los Gutiérrez. El segundo en morir sería Marceliano asesinado por una turba (26 de Julio) que entro a los Castillos del Real Felipe, donde estaba atrincherado; luego el mismo día a las 5.30 pm la turba captura a Tomás Gutiérrez que intenta escapar disfrazado, pero la turba lo asesino. Al amanecer del 27 de Julio los dos cuerpos (Silvestre y Tomás) eran colgados en las Torres de la Catedral de Lima, luego acompañado del cadaver de Marceliano se haría una hoguera. Ese mismo día el presidente Manuel Pardo era recibido en ovaciones por la muchedumbre, para que días después (2 de Agosto) el presidente del senado, José Simeón Tejada, le entregara el mando al Primer Presidente Civil de nuestra república.

PRIMER CIVILISMO: GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE (1872 – 1876)

1.

ASPECTO POLÍTICO Tras el asesinato del presidente Balta y el final de la rebelión de los hermanos Gutiérrez , el 2 de Agosto de 1872 asume la presidencia de la repúplica, Manuel Pardo y Lavalle. En su juventud se trasladó a Jauja debido a una tuberculosis, pero como no estaba muy avanzada le permitió conocer centros agrícolas, ganaderos, artesanales, mineros, etc; planteo por eso la necesidad de que el Valle del Mantaro se pusiera rapidamente en comunicación con Lima, estas observaciones fueron redactas en su artículo “Estudios sobre la provincia de Jauja” que fue publicado en ocho entregas sucesivas de la Revista de Lima (1860). Pardo afirmaba que el guano era un recurso agotable y susceptible de sufrir los efectos perjudiciales de la competencia de otros abonos, entre ellos el salitre, y que era indispensable detener la utilización improductiva de los ingresos producto de la venta por parte del Estado y el despilfarro de las rentas generadas por este fertilizante. Debido a la crisis económica que atravesaba el país, Pardo diseño un plan político y económico con los siguientes objetivos: reforma tributaria; descentralización administrativa; modernización de colegios y universidades; inmigración y colonización; conclusión de ferrocarriles; atracción de capitales extranjeros; y mejorar administración de recursos guaneros y salitreros. Una de las medidas mas importantes fue la organización del Primer Censo de la República (1876) que señalo que en el Perú habitan 2’700,000 habitantes. La Reglamentación de Inmigración con la llegada de japoneses, pero que su gobierno había firmado un tratado para evitar los abusos que se cometieron con los chinos (5 de Setiembre de 1874) y de europeos con la Sociedad de Inmigración Europea que permitó la llegada de colonos italianos a la zona de la selva central (Chanchamayo).

2.

ASPECTO ECONOMICO Hereda la critica situación económica, financiera y fiscal del gobierno de José Balta, señalando en su discurso presidencial que el 85% del presupuesto había sido utilizado para pagar nuestra deuda externa. Además las rentas del guano para los años siguientes estaba afectadas al pago de la deuda externa y reembolsar los adelantos solicitados por el

gobierno de Balta a Dreyfus, cuyo delirió por el guano había disminuido debido a una caída en su demanda en el mercado internacional como abono, debido al surgimiento de abonos artificiales y el salitre.

· ·

·

·

3.

Para solucionar esta crisis llevo a cabo las siguientes medidas: Descentralización fiscal y administrativa En 1873 crea el Estanco del Salitre fijando un precio de compra para controlar dicho mercado, pero ante la competencia con las empresas salitreras decidió decretar al expropiación salitrera (1875) constituyendo la Compañía Salitrera del Perú. En 1875 concluido el Contrato Dreyfus se busco nuevas casas comerciales creandose así la Peruvian Guano (suscribió contratos con Henry Meiggs). Se envio como agente a Europa al general Mariano Ignacio Prado quien firmó el 17 de Junio de 1876 un contrato con la casa Raphael e Hijos que se comprometieron a: crear la empresa “The Peruvian Guano Company Limited” y adquirir 1’900,000 toneladas de guano; y, otorgar al gobierno peruano 700,000 libras anuales (cuotas mensuales) y depositar el resto en un Banco de Inglaterra. Debido a la crisis de moneda metálica (oro y plata) se reemplaza por billetes que los mismo bancos emitian. ASPECTO INTERNO Por el temor a que se repitieran los acontecimientos de las elecciones de 1872, decidió crea la Guardia Nacional constituida por hombres voluntarios entre los 21 y 25 años que hizo depender directamente de la presidencia. Surge también la oposición constituida por Nicolás de Piérola, que había sido uno de los autores del desplazamiento de los consignatarios nacionales del negocio del guano. Se inicia cuando en Octubre de 1874, Piérola a bordo del barco el “Talismán”, que sería perseguido por el “Huascar” que logra capturarlo, logrando Piérola escapar. El presidente Manuel Pardo saldrá a perseguirlo el 17 de Noviembre, para luego en Enero de 1875 las tropas pierolistas sean vencidas en Paucarpata, refugiandose Piérola en Chile.

4.

· ·

ASPECTO EDUCATIVO Manuel Pardo a pesar de enfrentar un período de crisis económica afrontó el reto de promover la educación para lo cual realizó: Decreto contra la ociosidad y la vagancia, que obligaba a los niños y jóvenes a seguir estudios en la escuela de grumetes, cabos o de agricultura (1873) Reglamento de Instrucción Primaria (1874) estableciendo el Consejo Superior de Instrucción que facultó otorgar la administración de las escuelas primarias a la Municipalidades

· · · ·

Establece que del primer al tercer grado primaria sea obligatorio y gratuito Reglamento General de Instrucción Pública (1876) Concede autonomía a las universidades Crea la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas, la Escuela Superior de Agricultura y la Sociedad de Bellas Artes. · Publicación de las Tradiciones Peruanas (Ricardo Palma), El Perú (Antonio Raimondi), Documentos Históricos y Literarios (Manuel Odriozola) y Diccionario de la Legislación Peruana (Manuel Atanasio Fuentes) 5.

ASPECTO EXTERNO A partir de la decada de 1870 en Bolivia y Perú hubo un explicable alarma ante el expansionismo chileno hacia el norte, principalmente por las riquezas salitreras y guaneras del desierto de Atacama. Empiezan las conversaciones entre la diplomacia boliviana y peruana por iniciativa del presidente de Bolivia, Agustín Morales que conseguirá la firma de Tratado de Alianza Defensiva, firmado el 6 de Febrero de 1873, por el representante peruano José de la Riva Agüero y Looz Corswaren y el representante boliviano Juan de la Cruz Benavente, con el objetivo de proteger las salitreras del Sur.

6.

FIN DEL GOBIERNO Para permitir el continuismo de los planteamientos civilistas en el gobierno se proclamo como candidato oficialista al general Mariano Ignacio Prado, el 17 de Junio de 1876, quien en la elecciones vence al candidato Lizardo Montero, de esa manera asume el poder el proximo gobernante.

7.

SEGUNDO GOBIERNO DE MARIANO I. PRADO (1876 – 1879) A. ASPECTO POLÍTICO El Partido Civil apoya candidatura del Gral. Mariano I. Prado que logra su victoria contra el contralmirante Lizardo Montero y asume el 2 de Agosto de 1876. ASPECTO INTERNO El 3 de Octubre de 1876, se produce un motín liderado en Pacocha liderado por Nicolás de Piérola, días después desde Arica retorna a Moquegua los días, siendo derrotado en Yacango. B.

En Mayo de 1877, Luis Germán Astete toma el “Huáscar”, para ir al sur en busca de Piérola. Se produce el Combate de Pacocha (29 de Mayo) contra la fragata “Shah” y la corbeta “Amethyst” dirigida por Almirante ingles De Horsey, el 30 de Mayo el “Huáscar” se rinde.