La Produccion de Conocimiento

La transformación de la producción del conocimiento contemporáneo en Paraguay y Latinoamérica, con relación a los distin

Views 113 Downloads 0 File size 86KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La transformación de la producción del conocimiento contemporáneo en Paraguay y Latinoamérica, con relación a los distintos enfoques.

El término transformación hace referencia a la acción o procedimiento mediante el cual algo se modifica, altera o cambia de forma manteniendo su identidad. Se define el término Conocimiento como hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto de referente a la realidad. El vocablo contemporáneo se refiere lo cronológicamente simultáneo, lo que existe al mismo tiempo que algo tomado como referencia. Innovación significa literalmente innovar. Para el esbozo de este escrito se parte de los conceptos generales para desarrollar clara y concisamente el tema de manera comprensible, pues, es la estructura que sostendrá todo cuanto se diga en relación a la transformación de la producción del conocimiento en el contexto contemporáneo. Este trabajo intenta a demás dar cuenta de un paralelismo entre Paraguay y otros países de Latinoamérica en la transformación de la producción de conocimiento según algunos enfoques como el Modelo de innovación Modo I que se caracteriza por la investigación interdisciplinaria y porque está institucionaliza ampliamente en las universidades y el modelo de innovación Modo II que se caracteriza básicamente porque la producción del conocimiento se genera en un contexto social en el cual son participes varios actores; el modelo de TH que se centra en el análisis de las relaciones e interacciones mutuas entre las universidades y los entornos científicos las empresas e industrias y las administraciones o gobiernos. Atiende a las interacciones y comunicaciones entre actores e instituciones de las tres hélice, pues asume que la innovación surge de las interacciones mutuas entre ellas: el potencial para el conocimiento innovador, los recursos económicos y las posibilidades de mercado, y las normas e incentivos de las políticas públicas de innovación.

Por otro lado la intencionalidad comunicativa de esta producción, a demás, es aproximarse a dar un panorama significativo de la transformación de la sociedad

mediante el conocimiento en un proceso de constante ajuste en el campo científico, que en siglos anteriores se centraba netamente como una tarea individual y sistemática de alguna clase privilegiada, partiendo de misma definición de la terminología Ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. Concepto que ha quedado efímero con el correr del tiempo y la evolución del estudio de la ciencia que fue adquiriendo, o tal vez va aún adquiriendo, un concepto más preciso acorde a su naturaleza, ya que esto ha generado bastante discusión a autores de varias generaciones. Hoy por hoy, en nuestra cultura moderna, podríamos definir a la ciencia como un fenómeno impactante y complejo que permite el desarrollo de las habilidades cognitivas del ser humano en un contexto social que a medida que evoluciona genera nuevas situaciones acorde al tiempo y espacio y que por tanto es producto y consecuencia de una sociedad divergente y en constantes cambios; y cumple un rol fundamental en las transformaciones sociales, culturales, industriales, políticas, económicas, educativas, etc. Sintetizando la ciencia evoluciona con la sociedad y la transformación del conocimiento se produce en un marco de participación activa entre distintos entes o actores que, teniendo como herramientas distintos modelos creados con características acorde a los objetivos propuestos, generan de forma mancomunada situaciones que provoquen búsqueda de soluciones y avances científicos y tecnológicos a través de innovaciones constantes para el desarrollo dinámico del mundo. Es allí donde encontramos una respuesta a qué grado de desarrollo presenta Paraguay en el ámbito científico; y entre otras cosas podemos decir que según Galeano Amarilla y Parra ( 2007), la ciencia y sus avances gozan de un alto grado de importancia por parte de los paraguayos, pero sin embargo hay números contados de científicos, justamente por falta de condiciones que permiten generar recursos para la formación de científicos y las investigaciones propiamente dicha. Para describir de alguna manera el trabajo de los científicos en Paraguay, se puede hablar de una tarea mancomunada, ya que en su mayoría hacen un trabajo cooperativo,

según los asesores de CONACYT; a demás se tiene datos estadísticos de las publicaciones, en revistas y artículos, de trabajos de investigación del Instituto de investigación de Ciencias de la Salud, y la Facultad de Ciencias Médicas( Galeano – Amarilla y Parra), aunque las publicaciones son pocas en relación a las que se hacen en otros países limítrofes. Cabe a demás destacar que las instituciones más destacadas por su labor científica justamente son las mencionadas más arriba y se suma a ellas la Facultad de ciencias Químicas, todas ellas pertenecientes a la Universidad Nacional de Asunción. (ubicadas todas en la capital, ninguna en el interior) A más de los datos mencionados hasta aquí, se puede decir que en Paraguay existe un proceso, aunque lento, iniciado hace no mucho tiempo para la producción del conocimiento desde la Constitución política del Paraguay de 1992 que garantiza el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnología sin discriminación y la promulgación de la Ley 1028/97 para la creación de CONACYT, en un proceso de desarrollo que fue sufriendo modificaciones en cuanto a la realidad de cada época hasta 2002 en el cual la Política Nacional de Ciencia y tecnología es el resultado de un proceso participativo que involucró a diferentes actores de la sociedad ( especialistas de la academia, sectores del empresariado, del gobierno y de la sociedad civil) considerando estos datos extraídos de los documentos del libro verde de la Política del Paraguay se puede decir que dio origen, en este sentido, a la aplicación del modelo II del conocimiento, teniendo en cuenta que existe una conjugación entre los distintos actores mencionados, ahora bien, con esto no se afirma que la aplicación sea totalmente del modelo II, sino más bien una fusión entre los modelos I y II, atendiendo datos mencionados en los párrafos anteriores. A demás de no contemplar íntegramente todas las características del modelo II de la producción del conocimiento, sino solo algunos aspectos Sin embargo, según datos estadísticos y perspectivas futuras Paraguay tiene un potencial de crecimiento con relación su población joven, ahora bien, esto dependerá totalmente de la ejecución correcta e idónea de La Política Nacional de la Ciencia, considerando la realidad socio política de Paraguay que debe incluir la mejora de calidad educativa atendiendo que a nivel de América latina nuestro país tiene bajo índice de matriculados en la Educación Media y universitario, a demás se debe considerar que la educación superior es el instrumento principal para el desarrollo del conocimiento y la innovación ; por tanto las universidades públicas y privadas

deben ofrecer mejor calidad educativa e invertir en centros de investigación en el área que pretenden formar profesionales. En la actualidad las universidades carecen de departamentos de investigación a nivel país sólo en Asunción se cuenta con UCA, UNA y una universidad privada, mientras que en todo el interior no se cuenta con ningún departamento para la investigación. Esto denota la l falta de crecimiento y formación de producción del conocimiento. Según datos de la Revista de la Educación Superior (México), vol. XXX (1), n. 117, Enero-Marzo, pp. 99-104 - La tradición europea, que fue heredada por América Latina, pone a las universidades y las empresas económicas en polos opuestos. En Paraguay todavía persiste esta situación en cuanto a lo que se refiere a las universidades al interior del país ya que no se encuentra ninguna información que permite divisar lo contrario; a no ser por pequeños aportes en forma de auspicio o sponsors a algún tipo de actividad de investigación ( que por lo general gestionan los propios estudiantes) Mientras nuestra situación nacional en cuanto a la producción de conocimiento está en un lento proceso de desarrollo, según Rivas, Argentina es el segundo país latinoamericano que más apuesta a mejorar su desempeño en la materia: en diciembre de 2007 se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y las inversiones pasaron de 0,3% del PIB en 2003 a 0,6 en 2006. La meta es llegar al 1% en 2010. México definió en 2007 un plan con horizonte en 2030. Aspira a ubicarse ese año "en el primer grupo mundial de 20 países con alta competitividad en ciencia, tecnología e innovación", según documentos oficiales; por ahora, sus inversiones anuales respecto del PIB equivalen a solo 0,49%, una centésima por debajo de lo alcanzado en 2000. La meta para 2030 es elevar ese rango a 2,5%. La producción del conocimiento como medio de transformación se genera mediante diversos factores y uno de estos factores

fue el gran crecimiento de la educación

superior privada en todos los países de América Latina. Existen aquí dos situaciones distintas. En algunos países, como Chile o Brasil, el sector público se ha mantenido más cerrado, seleccionando mejor sus estudiantes y tratando de dar mejores condiciones de trabajo a sus profesores. En estos casos, el sector privado creció para ofrecer una educación más simplificada y barata a los que no logran entrar en las universidades públicas. Hoy día en Brasil cerca del 65% de los estudiantes de nivel superior están en instituciones privadas, y la proporción es también muy alta en Chile, Colombia y otras

partes. La otra situación es la de los países en que las universidades públicas se abrieron para la educación superior de masas, y no consiguieron mantener sus padrones de calidad en la formación profesional. En estos casos, el sector privado surgió para ofrecer educación técnica o profesional de calidad, atendiendo a los hijos de las clases más altas, a costos financieros altos. En los dos casos el comportamiento de las escuelas privadas es típicamente empresarial, aun cuando, como en Brasil, ellas sean formalmente instituciones educacionales sin fines de lucro. Paraguay experimenta la misma suerte en cuanto a crecimiento de universidades privadas que superan la cantidad de universidades públicas. En América Latina, la introducción de formas gerenciales más modernas, sistemas de evaluación externos y preocupación con las necesidades de los clientes es percibida por muchas personas, adentro y afuera de las universidades, como elementos indispensables para libertar las universidades del poder de las nuevas "corporaciones" universitarias (organizaciones y sindicatos de estudiantes, empleados y profesores) y de la paralización provocada por los mecanismos tradicionales de decisión colegiada. Por otra parte, hay el recelo de que la introducción de criterios empresariales termine por eliminar lo que queda de la investigación básica y del "ethos" profesional y académico en las instituciones educacionales. En cuanto a los indicadores calidad de las Instituciones de investigación científica Colaboración Universidad- Industria en I + D” y “Disponibilidad de científicos eI ingenieros, el país obtiene los puntajes más bajos de Sudamérica. Con este dato prácticamente se descarta la aplicación de triple hélice en Paraguay, Incluso en búsqueda en internet de modelo triple Hélice no e registran informaciones, estamos lejos de una aplicación real y resultados fructíferos de este modelo y más aun de otros modelos más progresivos y actuales. Como

el Modelo dinámico de Leapfrog-

Conocimientos creativos que es inventivo, innovador y conducidos por los intentos de afectar cursos futuros Aunque Paraguay ha realizado avances importantes en su marco legal para la protección ambiental. Aunque esto es deficiente o incipiente ya que se necesita que la ciencia y la tecnología juegue un rol importante en cuanto sustentabilidad ambiental. En contrapartida a esta afirmación, sin embargo las cifras de gasto que Paraguay realiza en Investigación y Desarrollo (I+D) con respecto al PIB se encuentra entre los más

bajos del mundo y es el más bajo en Sudamérica. En el Mercosur, Uruguay destina el 0,41%, Chile el 0,45% y Brasil, líder en la región, el 1,16%. Para finalizar este trabajo si se considera que la ciencia y la tecnología son promotores catalíticos del cambio social, Paraguay debe estar trabajando en estas áreas para verter la situación socio –político – cultural y económico en pos a un país desarrollado en todos sus ámbitos y con mejor aprovechamiento y explotación de sus recursos. Atendiendo más aun que la ciencia es un fenómeno social por tanto es de alguna manera el reflejo de la historia y la cultura. Lo correcto es que Paraguay se defina en latino América como un país con cultura científica. En términos generales se puede decir a más allá de todo empeño en toda América Latina se debe ampliar y mejorar la inversión para la producción científica, la formación de profesionales en el ámbito de innovación tecnológica.