La Primavera Besaba

La primavera besaba Suavemente la arboleda Y el verde nuevo brotaba Como una verde humareda. Las nubes iban pasando Sobr

Views 74 Downloads 29 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La primavera besaba Suavemente la arboleda Y el verde nuevo brotaba Como una verde humareda. Las nubes iban pasando Sobre el campo juvenil Yo vi en las hojas temblando Las frescas lluvias de abril.

1) Mide los versos del poema. Para ello: - Cópialo en tu cuaderno. - Señala las sinalefas. - Observa si la última palabra de cada verso es aguda, llana o esdrújula, y suma o resta sílabas según corresponda. 2) ¿Qué tipos de versos emplea el poeta en esta composición? ¿Son de arte mayor o de arte menor? 3) Resalta en cada verso todas las letras a partir de la última vocal acentuada y especifica de qué tipo es la rima. 4) Formula, por medio de números y de letras, el esquema métrico de esta composición poética. ¿Sabes de qué estrofa se trata? ANALIZA LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS §          

“El tren tose asmáticamente por la ladera" El rascacielos acariciaba las nubes bajas. La tarde caía como una losa gris. Las ventanas abrían sus párpados a la aurora. Un relámpago subrayó el ronco rugido de la tormenta. Parecían los álamos leves aleteos de mil pájaros blancos. Las hojas susurraban un silencioso no sé qué. La aurora dejó en el seto perlas matutinas. La jirafa es un caballo alargado por curiosidad. Un libro es un pozo de letras ordenadas. La oruga es el ferrocarril más pequeño.

 

Las paredes de la casa me gritan tu ausencia. Donde dije digo, digo Diego.

SOLUCIONES

POEMA DE ANTONIO MACHADO La primavera besaba Suavemente la arboleda Y el verde nuevo brotaba Como una verde humareda. Las nubes iban pasando Sobre el campo juvenil Yo vi en las hojas temblando Las frescas lluvias de abril. 1) Mide los versos del poema. Para ello: La-pri-ma-ve-ra-be-sa-ba Sua-ve-men-te-laar-bo-le-da Yel-ver-de-nue-vo-bro-ta-ba Co-mou-na-ver-dehu-ma-re-da.

8 8 8 8

Las-nu-bes-i-ban-pa-san-do So-breel-cam-po-ju-ve-nil Yo-vien-las-ho-jas-tem-blan-do Las-fres-cas-llu-vias-dea-bril.

8 7+1=8 8 7+1=8

2) ¿Qué tipos de versos emplea el poeta en esta composición? ¿Son de arte mayor o de arte menor? Respuesta: Emplea versos de ocho sílabas, OCTOSÍLABOS. Son de arte menor. 3) Resalta en cada verso todas las letras a partir de la última vocal acentuada y especifica de qué tipo es la rima. Respuesta: Como coinciden vocales y consonantes se trata de rima consonante. Aparecen cuatro tipos de rima consonante, resaltados en cuatro colores diferentes y marcados con cuatro letras diferentes en minúscula, por tratarse de versos de arte menor. -

Rima Rima Rima Rima

consonante consonante consonante consonante

a: b: c: d:

aba eda ando il

La-pri-ma-ve-ra-be-sa-ba Sua-ve-men-te-laar-bo-le-da Yel-ver-de-nue-vo-bro-ta-ba Co-mou-na-ver-dehu-ma-re-da.

8a 8b 8a 8b

Las-nu-bes-i-ban-pa-san-do So-breel-cam-po-ju-ve-nil Yo-vien-las-ho-jas-tem-blan-do Las-fres-cas-llu-vias-dea-bril.

8c 7+1=8d 8c 7+1=8d

La Sentencia del Justo Firma Pilatos la que juzga ajena Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!

¿Quién creerá que firmando ajena muerte el mismo juez en ella se condena? La ambición de sí tanto le enajena Que con el vil temor ciego no advierte Que carga sobre sí la infausta suerte, Quien al Justo sentencia a injusta pena. Jueces del mundo, detened la mano, Aún no firméis, mirad si son violencias Las que os pueden mover de odio inhumano; Examinad primero las conciencias, Mirad no haga el Juez recto y soberano Que en la ajena firméis vuestras sentencias

La Sentencia del Justo- Sor Juana Inés de la Cruz

Como puedes notar hay uno de los versos a los que no se le encuentra nada, no hay sinalefas, la última palabra es grave, en fin, el número de sílabas usual coincide con el número de sílabas de la división gramatical. División silábica gramatical. La sílaba ahora es un grupo de sonidos que se pronuncian en una sola emisión de voz. División métrica. Es la división de los versos, existen de 8,11,12, etc se les llama octasílabos, endecasílabos, dodecasílabos respectivamente.

Más aún la división métrica es la resultante después de aplicar todas las licencias poéticas al verso.

Como se puede ver las dos primeras estrofas del poema de Sor Juana son de 4 versos cada uno, mientras que los dos últimos son de 3 versos. El tipo de rima para los dos primeros es ABBA es perfecta o consonante, coinciden las consonantes y las vocales. Veamos las dos últimas estrofas.

Se trata de acuerdo al número de estrofas de un SONETO, tiene 2 cuartetos y 2 tercetos. Todos de Arte Mayor ( al menos hasta este análisis) quiere decir de 11 sílabas cada verso. Con rimas ABBA/ABBA/CDC/DCD.

Los resultados para este SONETO de Sor Juana Inés de la Cruz, son: Total de : Estrofas __4___ Versos __14__ Sinalefas __18__ Sinéresis __2___ Diéresis __1___ Se trata de un poema ENDECASÍLABO de arte Mayor.