La Polka Peruana

La Polka Peruana proviene de la europea. Aparece en Perú en el siglo XIX, con la llegada de los franceses e italianos de

Views 66 Downloads 0 File size 16KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Polka Peruana proviene de la europea. Aparece en Perú en el siglo XIX, con la llegada de los franceses e italianos de Europa. Fue bailada en los salones de las clases sociales dominantes. Posteriormente se populariza y se acriolla, convirtiéndose de esta forma en importante integrante de nuestros bailes populares, principalmente en Lima. Es alegre y traviesa, invita al movimiento desplazándose con pequeños saltos sin despegar casi los pies del suelo. Se diferencia del vals peruano no sólo en el factor musical sino en la forma de interpretarse. Al ser alegre levanta el ánimo al cantarlo. Tuvo su auge entre los años 40 y 50 del siglo pasado. Sus más renombrados autores y compositores fueron: Felipe Pinglo Alva, Manuel “Chato” Raygada , Chabuca Granda, Francisco Pérez Anampa y Filomeno Ormeño. Sin embargo, fue Pedro Espinel su más grande representante. Por ello se le sigue llamando “El rey de las polcas”. Lamentablemente, después de 25 años de la muerte de Espinel, en forma increíble, dicho género ya no se cultiva casi, a pesar de ser muy jaranera. La Polka Peruana proviene de la europea. Aparece en Perú en el siglo XIX, con la llegada de los franceses e italianos de Europa. Fue bailada en los salones de las clases sociales dominantes. Posteriormente se populariza y se acriolla, convirtiéndose de esta forma en importante integrante de nuestros bailes populares, principalmente en Lima. Es alegre y traviesa, invita al movimiento desplazándose con pequeños saltos sin despegar casi los pies del suelo. Se diferencia del vals peruano no sólo en el factor musical sino en la forma de interpretarse. Al ser alegre levanta el ánimo al cantarlo. Tuvo su auge entre los años 40 y 50 del siglo pasado. Sus más renombrados autores y compositores fueron: Felipe Pinglo Alva, Manuel “Chato” Raygada , Chabuca Granda, Francisco Pérez Anampa y Filomeno Ormeño. Sin embargo, fue Pedro Espinel su más grande representante. Por ello se le sigue llamando “El rey de las polkas”. Lamentablemente, después de 25 años de la muerte de Espinel, en forma increíble, dicho género ya no se cultiva casi, a pesar de ser muy jaranera.