La Planeacion

LA PLANEACION Ramón R. Abarca Fernández “Una organización que busca la calidad sin una misión, visión y objetivos clar

Views 109 Downloads 55 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA PLANEACION

Ramón R. Abarca Fernández “Una organización que busca la calidad sin una misión, visión y objetivos claros, es como un barco en el que todo funciona bien, pero que no sabe a donde vá.”  Alfredo Acle.

2

DEFINICIÓN DE PLANEACIÓN







Proceso que incluye la definición de objetivos de la organización. Determina la estrategia para alcanzar dichos objetivos Desarrolla una jerarquía completa de planes para integrar y coordinar las actividades.

PLANEACIÓN 

Propósitos:  Establece

un

esfuerzo

coordinado  Reduce la incertidumbre  Reduce las actividades redundantes.  Establece objetivos.

OBJETIVOS ORGANIZACIONALES: CIMIENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

Son metas a las cuales apunta un sistema administrativo abierto  Fluyen naturalmente de la misión o propósito. 

PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN • PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD

La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materiales, presupuesto etc. • PRINCIPIO DE RACIONALIDAD Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos deben ser necesarios para lograrlos. • PRINCIPIO DEL COMPROMISO El tiempo es un factor de crucial importancia cuando se está definiendo plan, por eso debe determinarse con mucha precisión, ”No hay un tiempo estándar para planear”. Solo se deben comprometer fondos para planeación que se puedan asumir. • PRINCIPIO DE LA PREVISIÓN Cuando un plan se basa en estudios y experiencias anteriores. Este adquiere tal consistencia que intenta reducir al máximo sus errores.

• PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD Los planes deben caracterizarse por ser flexibles y no ser estructuras rígidas. • PRINCIPIO DE CONTINUIDAD Los planes deben formularse teniendo en cuenta el anterior, de manera que se eviten recesos por alteraciones en el plan.

ETAPAS DE LA PLANEACIÓN (KOONTZ) 1.Conciencia de las oportunidades. Advertir una oportunidad es el punto inicial real de la planeación. “Se debe conocer la posición en la que nos encontraremos a la luz de los puntos fuertes y las debilidades, comprender por qué se desea reducir la incertidumbre y saber cuales son las expectativas de ganancias. La fijación de objetivos realista depende de este conocimiento, “la planeación exige un diagnóstico realista de la situación de las oportunidades”

2. Establecimiento de objetivos. Consiste en establecer los objetivos para la empresa en general, y después para cada área.

3. Consideración o desarrollo de premisas. Las premisas son suposiciones sobre el ambiente en que ha de ejecutarse el plan. En la organización se debe desarrollar, divulgar y lograr acuerdos para utilizar premisas críticas de planeación, como por ejemplo: pronósticos, políticas, etc. Para el desarrollo de premisas, los planificadores deben preguntarse: ¿cuál será el mercado? ¿cuál será el volumen de ventas? ¿qué precios tendré? ¿cuánto costará? ¿cuáles son las tendencias del mercado en el largo plazo? ¿cómo financiaré la expansión territorial? 4. Determinación de cursos alternativos de acción. Consiste en examinar cuáles pueden ser los distintos caminos o cursos alternativos de acción que nos permiten alcanzar los objetivos.

5. Evaluación de cursos alternativos de acción. Después de buscar los cursos alternativos de acción y examinar sus fortalezas y debilidades, debemos evaluarlas mediante una comparación entre estos y las metas fijadas. En este caso es útil la investigación de operaciones, las matemáticas y la informática 6. Selección de un curso de acción. El administrador debe elegir o hacer el proceso de toma de decisiones. 7. Formación de planes derivados. Para realizar el plan básico se requiere de planes derivados como respaldo. 8. Elaboración del presupuesto. El plan se convierte en números. El presupuesto de una empresa es la suma total de los ingresos y gastos, con las utilidades

ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN Misión

Visión Objetivos Estrategias Políticas y reglas Procedimientos

Programas Presupuestos

MISIÓN 



Es la razón de ser de la organización, para qué existe, cuál es su función social, qué hace o debe hacer Es el punto de partida de la estrategia y lo que le da cohesión e integridad a la organización

La Misión debe:  Tener estabilidad en el tiempo aunque puede ser ajustada  Quedar claramente definida, escrita y divulgada a todos los trabajadores de la organización

VISIÓN  

Comprensión compartida de lo que debe ser la organización y cómo debe cambiar Imagen mental de un estado futuro deseable y posible para la organización

La Visión debe:  Comprometernos de corazón  Movilizar nuestra conciencia  Motivar las preocupaciones y necesidades profundas.  Estar basada en dos profundas necesidades humanas: calidad y dedicación  Reflejar los valores prioritarios  Engendrar autorreflexión personal

MISIÓN 

La Universidad de Sucre tiene como misión institucional la formación de profesionales idóneos, críticos, creativos, íntegros y capaces de articular el conocimiento científico y tecnológico al desarrollo sostenible de su entorno, para contribuir al fortalecimiento del tejido social regional y al bienestar de la comunidad con un cuerpo de docentes de alto nivel de cualificación, dotados de las mejores tecnologías educativas que propician un modelo de aprendizaje de calidad para el servicio de la región y del país.  VISION



La Universidad de Sucre es una institución de educación Superior con proyección social y posicionamiento nacional e Internacional que asume con calidad el liderazgo del desarrollo regional, mediante la incorporación de la ciencia y la tecnología a las necesidades de la comunidad

MISIÓN La Universidad de Sucre en el ejercicio de sus funciones fundamentales de docencia, investigación y extensión, forma profesionales idóneos, críticos, creativos, íntegros, capaces de articular el conocimiento científico y tecnológico al desarrollo sostenible de su entorno, para contribuir al fortalecimiento del tejido social regional y al bienestar de la comunidad con un cuerpo administrativos y docentes de alto nivel de cualificación, dotados de las mejores tecnologías educativas que propician un modelo de aprendizaje de calidad para el servicio de la región y el país. VISIÓN La Universidad de educación superior internacional que regional, mediante necesidades de la comunidad.

Sucre en el año 2019 será una institución de con reconocimiento y posicionamiento nacional e asume con calidad el liderazgo del desarrollo la incorporación de la ciencia y la tecnología a las

OBJETIVOS 





Son declaraciones cualitativas o cuantitativas de las aspiraciones de un individuo o grupo de individuos dentro de una organización Es un estado futuro deseado de una organización o de uno de sus elementos Son las metas que se persiguen, que prescriben un ámbito definido y sugieren la dirección a los esfuerzos de planeación de una organización

A pesar de que un objetivo debe lograrse en el futuro se determina un lapso específico para su realización

OBJETIVO UNIVERSIDAD DE SUCRE 

Objetivos Buscar una proyección social y posicionamiento nacional e internacional que asume con liderazgo del desarrollo regional, mediante la incorporación de la ciencia y la tecnología.

 



  





OBJETIVOS DE CALIDAD Brindar las condiciones para garantizar el mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad bajo la NTCGP 1000:2004. Propiciar las condiciones para desarrollar la cultura organizacional de la calidad. Acreditar los programas académicos de pregrado. Obtener el registro calificado de las especializaciones activas en el SNIES. Crear nuevos grupos de investigación reconocidos por CONCIENCIAS y fortalecer los existentes mediante el aprovechamiento de los programas y proyectos de ciencia, tecnología e innovación propiciados por el gobierno nacional. Mejorar en forma continua los procesos, programas académicos y servicios de extensión de la Universidad de Sucre. Cualificar el talento humano de la Universidad de Sucre.









 

Incrementar el nivel de satisfacción de nuestros clientes. Incrementar la eficacia y la eficiencia en todos los procesos Administrar los recursos financieros de la Universidad, garantizando una óptima y racional distribución, para el desarrollo de las actividades propias de las unidades académicas y administrativas. Desarrollar la infraestructura física y de dotación. Mejorar en forma continua los procesos, programas académicos y servicios

OTROS OBJETIVOS Hewlett – Packard (HP) 

Lealtad de los clientes: Ofrecer productos, servicios y soluciones de la más alta calidad y entregar más valor a nuestros clientes ganando su respeto y lealtad.



Ganancia: Lograr una ganancia suficiente para financiar el crecimiento de nuestra empresa, crear valor para nuestros accionistas y proveer los recursos que necesitamos para alcanzar los otros objetivos corporativos.



Liderazgo del mercado: Crecer mediante el ofrecimiento continuo de productos, servicios y soluciones útiles y significativos a los mercados que ya atendemos y expandirnos en nuevas áreas que profundizan nuestras tecnologías, capacidades e intereses de los clientes.

POLÍTICA DE CALIDAD 

La Universidad de Sucre desarrolla sus funciones fundamentales hacia el mejoramiento continuo de la eficacia, eficiencia y efectividad del Sistema de Gestión de Calidad mediante el compromiso de sus docentes, servidores públicos, contratistas y proveedores para proporcionar servicios deformación, investigación, extensión y proyección social, que respondan a las necesidades, requerimientos y expectativas de la comunidad, contando con la infraestructura física y tecnológica, recursos financieros, funcionarios competentes, con la participación ciudadana, y ejerciendo un autocontrol integral.

ESTRATEGIAS “Técnica y arte de concebir, preparar y dirigir las operacioines militares” “Habilidad para dirigir un asunto y lograr su objetivo” Diccionario de la Real Lengua Española

  



Las formas de lograr los objetivos Las formas de moverse de la realidad a la visión Arte para definir las vías para vencer, sortear, saltar o irse por debajo de las barreras Son las fuentes de diferentes tácticas.

ESTRATEGIAS Las estrategias propiamente son un conjunto amplio de orientaciones y programas con un horizonte de mediano plazo, ayuda a alcanzar, la razón de ser de la empresa (misión), los objetivos (visión) y sus planes de acción.

Mc Donalls: Franquicia Fabricato. Exportación Empresas de aceites en Colombia: Alianza Team Sony: innovación Sab Miller – Bavaria: Adquisición Caterpillar: Global

ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL La estrategia comprende:

Valores

POLÍTICAS Nestlé 

Entrar en Nestlé: La política de Nestlé consiste en contratar colaboradores dotados de una personalidad y de actitudes profesionales que les permitan desarrollar una relación de largo plazo con la empresa.



El empleo en Nestle: Nestlé fomenta una política de contratación de largo plazo. Cuando una actividad no pueda ser mantenida dentro del grupo, se tomarán medidas razonables para evitar despidos colectivos, identificando en la medida de lo posible, a una empresa externa dispuesta a retomar la actividad de Nestlé en acción.

REGLAS Reglas de seguridad de una empresa industrial mexicana: 



No fumar en las áreas de trabajo. Está estrictamente prohibido fumar en la planta y patios exteriores, excepto en sanitarios y comedor. No limpiarse la ropa con el aire comprimido. Si desea limpiarse la ropa de partículas, hágalo con la mano y nunca con aire comprimido o utilice un cepillo de cerda suaves y al momento de cepillarse hágalo dirigiendo el movimiento en dirección a sus pies o hacia abajo y nunca hacia su cara.

PROGRAMAS FORMACIÒN: PROGRAMAS DE PERMANENCIA EN LA EDUCACIÒN SUPERIOR.  BIENESTAR UNIVERSITARIO: PROGRAMAS DE FORMARSER, FORMARTE, MASVIDA, REGRESAR. 

AREA: BIENESTAR SUBAREA: EGRESADOS --- PROGRAMA: REGRESA

PRESUPUESTO 1 INGRESOS 11 INGRESOS CORRIENTES 1101 VENTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS 110101 Matrículas Pregrado 110102 Inscripciones Pregrados 110104 Matrículas Posgrados y Educación Continuada 110105 Inscripciones Posgrados y Educación Continuada 110106 Otros servicios educativos

24.002.645.461 22.704.173.602 4.512.000.000 3.600.000.000 142.000.000 675.000.000 15.000.000 80.000.000

1102 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 110201 Venta de bienes producidos 110202 Asesorías y Consultorías 110203 Servicios de Laboratorios 110204 Ventas Servicios Centro Diagnostico Medico 110205 Clínicas, laboratorios y diagnóstico

550.000.000 40.000.000 20.000.000 20.000.000 350.000.000 120.000.000

1103 OTROS INGRESOS PROPIOS 110301 Devolución IVA 110302 Otros Ingresos y servicios

390.000.000 350.000.000 40.000.000

12 TRANSFERENCIAS 1201 PARA FUNCIONAMIENTO 120101 Del Nivel Central Nacional 120102 Otras transferencias del Nivel Central Nacional 120103 Del Nivel Central Departamental 120104 Otras transferencias del Nivel Central Departamental 1202 ESTAMPILLAS 120201 Estampilla Universidad de Sucre Tercer Milenio

17.252.173.602 14.212.169.602 11.984.069.602 793.100.000 1.435.000.000 3.040.000.000 3.040.000.000

CTA

GASTOS

24.002.645.461

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 20.942.645.461 SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS 100 A LA NOMINA 15.274.718.055 Personal administrativo de planta

3.574.881.026

Personal docente de planta Personal Docente Ocasional y de Contratos

7.357.874.359

Personal de Contratos

1.195.420.209

200 GASTOS GENERALES Materiales y Suministros

3.146.542.461

3.045.409.680 222.400.000

Servicios Públicos, Vigilancia y Aseo

1.309.000.000

Otros Gastos Generales

1.514.009.680

300 TRANSFERENCIAS

Previsión Social Transferencias Corrientes Aportes Parafiscales

2.622.507.726

1.808.024.726 360.003.000 454.480.000

El pensamiento estratégico Es la habilidad para entender el entorno, identificar e interpretar las tendencias que pueden afectar la habilidad de la organización para desarrollar la misión Es ampliar la visión, observar, interpretar e integrar las diferentes variables, es decir, visualizar posibles escenarios que configuran el entorno y afectan a la organización, para ubicar en forma viable una estrategia La visión de futuro que se requiere desarrollar para un adecuado pensamiento estratégico se concreta en el concepto de prospectiva estratégica

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Es una planeación a largo alcance que se centra en la organización como un todo. El proceso de planeación estratégica consiste fundamentalmente en responder a las siguientes preguntas:



¿Quiénes somos?

Misión



¿En dónde estamos?

Diagnostico



¿Para dónde vamos?

Futuro probable



¿Hacia dónde queremos ir?

Futuro deseable



¿Hacia dónde podemos ir?

Visión del futuro

MODELO DE CAMBIO ESTRATÉGICO VISIÓN

BARRERAS IMPLICADOS

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS AÑO 3

SITUACIÓN ACTUAL

PLANES DE ACCIÓN

OBJETIVOS AÑO 2

MISIÓN

OBJETIVOS AÑO 1

PLANES DE ACCIÓN

PLANES DE ACCIÓN

ENTORNO

MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SUEÑOS VISIÓN MISIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS BARRERAS PLANES DE ACCIÓN

ACCIÓN

Valor de la utopía, imaginación, arte y creatividad Saber hacia donde vamos Quienes somos, razón de existencia. Identidad, “Guía de acción” Categoría rectora de la organización Vías para alcanzar la Misión y los objetivos Dificultades y limitaciones, debilidades y amenazas

Acción, guía, cuándo, con qué recurso, quiénes

CARACTERÍSTICAS ESTRATÉGICA

DE

LA

PLANEACIÓN

1. Esta proyectada a largo plazo 2. Está orientada hacia las relaciones entre la empresa y su ambiente de tarea, en consecuencia, está sujeta a la incertidumbre de los acontecimientos ambientales. 3.

Incluye la empresa como totalidad y abarca todos sus recursos para obtener el efecto sinérgico de toda la capacidad y potencialidad de la empresa, comportamiento global y sistèmico.

ETAPAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 1. Determinación de los objetivos empresariales ¡Cuál es el camino?

2. Análisis ambiental externo ¿Qué hay en el ambiente?

Oportunidades y Amenazas Potencialidad y vulnerabilidad

3. Análisis Organizacional interno ¿Qué tenemos en la empresa?

Puntos fuertes y puntos débiles

4. Formulación de las alternativas y elección de la estrategia. ¿Qué Hacer?

Fortalezas y Debilidades

5. Elaboración de la planeación estratégica ¿ Cómo Hacer? 6. Implementación de la planeación estratégica mediante planes tácticos y operacionales?

DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES OBJETIVOS • • • •

Utilidad Expansión Seguridad Autonomía

Los objetivos organizacionales se establecen en función de la misión y de la visión. Ejemplos:

• Aumentar la producción con los mismos recursos disponibles • Disminuir costos operacionales • Mantener costos financieros y elevar los índices de liquidez.

FORMULACION DE ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS Determinación de los objetivos empresariales

Análisis ambiental (oportunidade s y amenazas del ambiente)

Adecuación entre los requerimientos para aprovechar las oportunidades ambientales y las fortalezas, y neutralizar las amenazas ambientales y las debilidades internas de la empresa

Análisis organizacional fortalezas y debilidades de la empresa)

PERFIL DE UN ANALISIS ORGANIZACIONAL Nivel de la Empresa RECURSOS

FINANCIEROS

FISICOS

HUMANOS

SISTEMAS ORGANIZACIONALE S

AREAS DE LAS EMPRESAS PRODUCCION

MARKETING

FINANZAS

ADMINISTRACIÓN

$ por Fábrica, por equipo, por producto

$ por ventas, por promoción, por servicios, por investigación de mercado

$ por inversión a largo plazo, por aplicación de recursos.

$ por sistema de planeación y control, por desarrollo gerencial.

# Localización de las fábricas. Grado de automatización e integración

# Localización de las oficinas de ventas, de las tiendas y servicio al cliente

# de accionistas o acreedores principales

Localización de las oficinas centrales

Características del personal técnico y de supervisión

Características del personal de ventas

Características del personal de finanzas y contabilidad

Características de los gerentes y personal de staff

Sistemas de programación de producción, compras y control de calidad

Sistemas de distribución, de servicios de crédito, de publicidad

Sistemas de flujo de efectivo, de planeación y control presupuestario de contabilidad

Sistemas de valores sociales de planeación y control, de recompensas, de autoridad.

TIPOS DE PLANEACIÓN ALCANCE

Largo plazo

Mediano plazo

Corto plazo

NIVELES

Institucional

Intermedio

Operacional

TIPO DE PLANEACION

Estratégica

OBJETO Elaboración del mapa ambiental para evaluación. Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Incertidumbre.

Táctica

Conversión e interpretación de estrategias en planes concretos en el nivel departamental.

Operacional

Subdivisión de planes tácticos de cada departamento en planes operacionales para cada tarea.

TÁCTICAS “Conjunto de reglas para la instrucción y ejercicio de la tropa para la realización de las operaciones militares” “Método o sistema para realizar una cosa y alcanzar un objetivo” Diccionario de la Real Lengua Española

   



Son las formas de moverse de la estrategia a la acción Son las fuentes de la acción Son a corto plazo en su perspectiva Representan las múltiples vías para garantizar la estrategia Poseen un enfoque operativo

“La estrategia es fácil, lo difícil son las tácticas. Convertir las estrategias en realidad, en resultados y en un negocio productivo y competitivo, es posible si la gestión del

día a día organizacional, la convertimos en tácticas que hagan posible el logro de resultados y metas definidas en el plan estratégico.

PLANEACIÓN TÁCTICA La planeación táctica es el conjunto de la toma deliberada y sistemática de decisiones que incluyen propósitos más limitados, plazo más cortos, áreas,. La planeación táctica está contenida en la planeación estratégica y no representa un concepto absoluto, sino relativo.

Nivel de Decisiones ( Se desarrolla en los escalones medios de la empresa.

Dimensión Temporal ( Esta dimensionada a mediano plazo)

Amplitud de efectos ( Las decisiones abarcan partes de la empresa, es decir, amplitud departamental).

CARACTERÍSTICAS Algunas de las características principales de la planeación táctica son: Se da dentro de las orientaciones producidas por la planeación estratégica. • Es conducida o ejecutada por los ejecutivos de nivel medio (gerentes divisionales o funcionales). • Se refiere a un área específica de actividad de las que consta la empresa. • Se maneja información externa e interna. • Está orientada hacia la coordinación de recursos.

• Sus parámetros principales son efectividad y eficiencia.

Planeación Estratégica 3 - N AÑOS

Fundamentación ESTRATÉGICA

PLAN DE LARGO PLAZO Ciclo de Planeación

PLAN TÁCTICO 1 AÑO

Misión, visión, Valores, Objetivos estratégicos

Análisis de asuntos críticos Objetivos de largo plazo Planes de acción estratégicos Análisis de asuntos críticos Metas Planes de acción

PLAN DE OPERACIONES Planes de trabajo Presupuestación

1 AÑO

SEGUIMIENTO

Planeación táctica Define con claridad QUÉ se desea, CÓMO y CUÁNDO se realizará y QUIÉN será el responsable. Involucra cuatro elementos primordiales:

Áreas de resultados claves

Metas

Análisis de problemas críticos

Planes de Acción

Proceso de planeación táctica......

Dirección elabora el plan estratégico

Al final del proceso se evalúan resultados y retroalimenta al plan estratégico

Informa a los gerentes del plan estratégico

Se continua con el proceso

Cada gerente, con su personal, elabora el plan táctico de su área y se coordina con los de otras áreas.

Aprobación del jefe inmediato superior

Si

No ¿Se lograron los planes? No

Si

Se implanta el plan táctico

Acción correctiva

Periódicamente se evalúan resultados y retroalimentan

CLASES DE NIVELES DE PLANEACION EMPRESARIAL Nivel de la Empresa

Tipos de la Planeación

INSTITUCIONAL

TACTICO

OPERACIONAL

ESTRATEGICA

Mercadológica

Financiera

De Producción

Recursos Humanos

Plan de Ventas

Plan de Utilidades

Plan de Producción

Plan de Carreras

Plan de Promoción

Plan de Inversión

Plan de Mantenimiento

Plan de salarios y remuneración

Plan de Publicidad

Plan de Flujo de caja

Plan de nuevos equipos

Plan de entrenamiento

Plan de Investigación de Mercados

Plan Presupuestal de gastos

Plan de Suministro

Plan de reclutamiento y selección

Plan de Relaciones Públicas

Plan de Ingresos

Plan de Racionalización

Plan de Beneficios y servicios sociales

PLANEACION OPERACIONAL Se refiere de manera especifica a las tareas y operaciones realizadas en el nivel operacional; esta constituida por numerosos planes operacionales, los cuales se pueden clasificar en cuatro clases. a) b) c) d)

Planes relacionados con Planes relacionados con Planes relacionados con Planes relacionados reglamentos.

métodos, denominados procedimientos dinero, denominados presupuestos el tiempo, denominados programas con comportamientos, denominados

PROCEDIMIENTOS Flujograma Vertical El circulo significa una operación (una etapa o subdivisión del proceso). Una operación se realiza cuando se crea, se modifica, se mejora o se extrae algún artículo. Ejemplo: emisión de un documento. Elaboración de un documento, anexión de copias a un formulario, anotación de un registro, etc. La flecha o círculo pequeño corresponde a un transporte o la tarea de llevar algo de un local a otro. Ocurre cuando un objeto, un mensaje o documento se desplaza de un lugar a otro. El cuadrado indica inspección, verificación o control, sea de cantidad o de calidad. Es la verificación o fiscalización, sin que haya realización de operaciones. Ej: revisión de un documento, verificación de alguna firma. La letra D representa una demora o un retraso, bien sea por congestión, por distancia o por espera de alguna medida que debe tomas otra persona. Significa una espera o un aplazamiento por agenda o la llegada de un elementos del que dependa la continuación del proceso. El triángulo con el vértice hacia abajo o hacia arriba representa una parada casi definitiva o muy prolongada. Puede ser un almacenamiento (cuando se trata de materiales) o un archivo (cuando se trata de documentos).

FLUJOGRAMA VERTICAL

A= Asistente B= Diseñador C= Mensajero

1 2

Recibe pedido

Revisor

Exportador

Almacenista

Jefe

Apuntador

Revisor

Comprador

1

Verifica el inventario

2 3

3 Realiza la toma de precios 4 Actualiza la compra

Asistente

Jefe

Flujograma de una rutina de compra y recibo de material

Almacenamiento

Encargado de Transporte

Secciòn de Compras

4 5

5 Elabora el Pedido

6

6 Recibe la mercancia 7 Revisa la mercancìa

7 8

8 Remite la mercancia

9

9 Remite y distribuye 10 Apila la mercancìa

10 11

11 Orienta a los solicitantes

12

12 Revisa Ejecuciòn

Autorizaciòn

Transporte

Verificaciòn

Recepciòn

Almacenamiento

DIAGRAMA PERT