La Pintura Colonial Venezolana

La pintura colonial venezolana El Barroco fue el estilo artístico propio de la sociedad colonial americana. Sin embargo,

Views 72 Downloads 0 File size 80KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La pintura colonial venezolana El Barroco fue el estilo artístico propio de la sociedad colonial americana. Sin embargo, en Venezuela, este arte fue muy limitado en comparacción con otros países como México, Perú y Ecuador. La mayoría de los pintores eran de los estratos medios y bajos de la sociedad, pocos eran los que pertenecían a las clases altas. Los artesanos que practicaban la pintura se agrupaban en gremios, sin pertenecer a ninguna escuela. La mayoría de los temas pictóricos eran de carácter religioso y fueron utilizados para adornar las iglesias. Entre los siglos XVI y XVII, la mayoría de las obras eran anónimas. Se tiene conocimiento de que los pintores más importantes para la época fueron Juan de Maldonado, fray Fernando de la Concepción, Pedro de la Piña y Juan de Riera. En los siglos XVIII y XIX, la pintura se asoció mucho más con la arquitectura y las obras eran identificadas por sus autores. Entre los artistas más famosos se encuentran Francisco José de Lerma, con sus pinturas de San Antonio y San Miguel; Juan Pedro López, grabador de obras basadas en el tema de la Ciudad de Dios; y Antonio José Landaeta, quien fundó la escuela de pintura y realizó obras de carácter no religioso. artes musicales La definición de arte establece que el mismo es una disciplina o actividad, pero en un sentido más amplio del concepto, decimos que el talento o habilidad que se requiere para ejercerlo está siempre situada en un contexto literario, musical, visual o de puesta en escena. El arte involucra tanto a las personas que lo practican como a quienes lo observan; la experiencia que vivimos a través del mismo puede ser del tipo intelectual, emocional, estético o bien una mezcla de todos ellos. La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.). Artes escénicas En general un arte es la habilidad de crear algo. Cuando se habla de artes escénicas estamos hablando de las creaciones donde el ejecutante es parte de la obra. Por su naturaleza las artes escénicas son efímeras, es decir que no duran en el tiempo más que aquél que dura su ejecución. La música, la danza, el teatro, la poesía (o declamación en realidad) y cualquier ejecución que tenga que ponerse en escena es considerada un arte de este tipo. Las más antiguas deben de ser la música y la danza como lo muestran las pinturas rupestres. Luego nace el teatro como una extensión de la danza. Al parecer es en África donde nace como representación de sus actividades cotidianas y religiosas, luego en Egipto se hacen representaciones de dramáticas de la vida de Osiris y los griegos son los primeros en crear sitios especiales para tales representaciones. Los romanos expanden por todo el mundo conocido ese gusto por las representaciones sean reales o ficticias, usando máscaras o no. En oriente hay muchas formas de teatro, danza y demás artes con estructuras más o menos parecidas a las de occidente. En América podemos decir que las grandes civilizaciones explotaron todas las artes escénicas. En la actualidad existe un amplio grupo de artes escénicas que luchan por surgir, por ejemplo se dice que la cinematografía es una forma de hacer perdurar el teatro pero tomando en cuenta las técnicas de animación como parte de las artes cinematográficas esta afirmación cae por su propio peso. Animada o no es un arte escénico pues cuenta con todos los recursos pertinentes, en mi humilde opinión, además requiere de un marco como es el mismo cine o televisor donde representarse y tal representación es tan efímera como cualquier otra obra. También se pueden considerar como artes escénicas a los vídeo juegos donde el espectador no solo está observando la obra, también participa de ella sobre todo en los juegos de rol, como ocurre con muchos de los actos circenses donde se pide la colaboración de personas del público o el de “Calabozos y Dragones”. Supongo que estoy ampliando mucho el término de arte escénico, pero la pregunta interesante sería ¿por qué restringirlo? Mi respuesta sería que se debe ampliar para abarcar estas nuevas formas de arte.