La Piel Que Habito

La piel que habito Un filme de Almodóvar (2011) El guión de La piel que habito, basado en algún sentido en Tarántula de

Views 208 Downloads 0 File size 312KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La piel que habito Un filme de Almodóvar (2011) El guión de La piel que habito, basado en algún sentido en Tarántula de Thierry Jonquet, es tan complejo como los últimos filmes de Almodóvar: Hable con ella, La mala educación y Los abrazos rotos. El presente del relato se ubica en un futuro cercano, el 2012. En una mansión de Toledo, el doctor Ledgard (Antonio Banderas) eminente cirujano plástico, investiga la creación de una nueva piel, la que consigue cultivar en su laboratorio, aprovechando los avances de la terapia celular. Aparecen tres personajes protagónicos: el doctor, Marilia, su asistente (Marisa Paredes) y Vera, una mujer en insólito cautiverio (Elena Anaya). La historia se presenta al principio muy incompleta ya que el director utiliza la forma de del policial para construir su relato. En la asepsia de la mansión irrumpe Zeca un personaje extraño, disfrazado para el carnaval, que como un mensajero de lo siniestro pone a la luz lo que debería haber quedado oculto: una mujer encerrada y sometida a intervenciones quirúrgicas, que podría ser la esposa del doctor y su antigua amante y secretos de una madre que ocultó relaciones filiales. Marilia, es madre de Zeca, pero también de Ledgard, los hermanos a modo de tragedia clásica ignoran su filiación; se habían disputado la misma mujer y como una suerte de repetición Ledgard termina asesinando a su hermano, un eco tergiversado del episodio bíblico, pero que en la versión Almodóvar se muestran como dos Caín. Zeca además lleva una marca en su piel que confirma la identidad frente a su madre. Estos dos hermanos se presentan como caracteres opuestos ya que “habitan” pieles diferentes 1: Zeca la del animal instintivo y feroz y Ledgard la de una locura, extremadamente racional. 2 De este presente que de repente se volvió inestable, se traslada doce años antes donde comienza cronológicamente la historia, - contada por Marilia- con la huida y el accidente en el que Gal, la esposa del doctor casi pierde la vida. Se devela en esta parte la obsesión del médico por restaurar el cuerpo carbonizado de su esposa sometida al encierro y a una minuciosa cirugía estética. Pero este trabajo se interrumpe cuando la 1

Marilia dice llevar la locura en sus entrañas. Dio a luz dos hijos feroces y reniega de su hijo cuando le dice que ella lo parió pero eso no significa que es su madre. 2 Con respecto al actor Antonio Banderas Almodovar manifestó que Mi trabajo fue vaciarlo de expresividad, que la cara estuviera vacía, y que termina siendo muy expresivo en tanto expresa la ausencia absoluta de sentimientos, una cualidad que define al psicópata. Un psicópata es incapaz de ponerse en el lugar del otroes incapaz de imaginar el dolor que inflige a otro

1

mujer, atraída por el canto de su hija, (un canto seductor y destructivo como el de las sirenas de la mitología) se asoma a la ventana y ve su rostro monstruoso reflejado en el vidrio. A partir de allí, lo que podría haber sido la recuperación de la belleza y de la relación matrimonial, se vuelve una cadena de desgracias: su esposa se suicida delante de su hija, su ésta queda perturbada psicológicamente. Como en una novela policial hacen falta las versiones de varios testigos para que alguien, en este caso el espectador, pueda reconstruir la secuencia de hechos y las acciones de los personajes. Tenemos la versión de Marilia (Marisa Paredes) que repone lo que sucedió doce años antes. Luego, dos flashbacks subjetivos, uno a cargo del doctor y otro de Vicente (Jan Cornet) que cuentan lo que sucedió, 6 años antes. En el primero, el doctor se muestra convencido de que Vicente violó a su hija. En el segundo, Vicente (aunque en ese momento el espectador no sabe que se ha transformado en Vera) cuenta su versión, en la que lo que parecía una violación es una simple seducción de jóvenes que no están en sus cabales. La joven vive el confuso episodio de la fiesta con Vicente y también se quita la vida, el médico planea su venganza y completa su doble objetivo con una experimentación científica sobre un cuerpo vivo. Estas versiones se intercalan en un relato cuyo narrador organiza las secuencias en tres momentos: el presente, hasta que muere Zeca, el pasado en dos tiempos y nuevamente el presente hasta el desenlace. Para volver al presente y para entender porqué Vera está encerrada, el espectador debe saber que Vera es Vicente y que el doctor sometió a quien cree el violador de su hija, durante 6 años a un confinamiento y a terribles cirugías realizadas tanto en nombre de la venganza como de la ciencia. El protagonista, como si fuese un artista cuya técnica se sustenta en la transgénesis, crea a partir de un ser humano una “criatura de ficción” con una identidad diferente y observa sus progresos de adaptación a través de una gran pantalla igual que un cobayo o una obra de arte perfecta, que se parece a su mujer muerta Mientras los espacios de la vida y de la obra permanecen separados, el médico consigue mantener el control de la situación, pero ese espacio irreal y perfecto se ve alterado por la aparición de Zeca y entra en contacto con lo cotidiano y lo real. De inmediato se gesta una relación de mucha atracción entre el creador y su obra, que va a ser es desencadenante de la tragedia final, única salida para imponer algún tipo de nuevo orden, sustentado en la venganza latente del que fue obligado a cambiar su identidad. Como un personaje extraído de la tradición gótica, específicamente de la novela Frankenstein de Mary Shelly, el doctor Ledgard es el prometeo moderno que desafía a los Dioses o a la comunidad científica. Ciego de fascinación por su creación, cae en la trampa de creer en que una criatura sometida a su voluntad puede sentir afecto por su captor. Luego de seis años de encierro Vicente recupera su identidad y decide ejecutar una venganza que seguramente rondó en su mente durante mucho tiempo. Al respecto Almodóvar dice "ella tiene que aprender a vivir dentro de su nueva piel, sin embargo cuando ve su fotografía decide matar a su “creador”. La destrucción de la subjetividad es un tema muy frecuentado en el siglo XX, pero en las últimas décadas, con los adelantos de la ciencia, se vuelve sumamente álgido, porque lo que era solo una especulación asociada a científicos se acerca a una posibilidad concreta por lo menos en lo aparente. Stanley Kubrick abordó el tema en su adaptación cinematográfica de La naranja mecánica de Anthony Burgess, en la que luego de los sistemáticos lavados de cerebro, el personaje mantiene su esencia violenta. La relación cuerpo e identidad también fue un tópico tratado por David Cronenberg en M.Butterfly

2

(1993)y por Duncan Tucker en Transamérica,(2005) además de varios filmes de Almodóvar que ya abordan la cuestión parcialmente, La ley del deseo, Tacones Lejanos Todo sobre mi madre y La mala educación,. En todos los casos se ve que la piel que los individuos habitan es solo una “envoltura exterior” y no forman parte de una esencia invulnerable. Al respecto, son elocuentes la palabras de Almodóvar: “la transgénesis, va a cambiar el sentido de la humanidad, desaparecerán todas las religiones; la idea de la creación desaparece; la humanidad será otra. Cambiará la idea del ser humano como producto de la casualidad, desde el momento en que seamos producto de una selección. La película no trata sobre eso pero... bueno, el tema está allí, flota como una nube sobre la historia. A la vez, está el tema de la identidad: Ledgard no consigue manipular la identidad de Vera, a pesar de todos los cambios a los que la somete.” Almodóvar reconoce la influencia del cine expresionista alemán el que científico “loco” es uno de sus personajes principales. Aunque hoy los muestra como más elegante, seductores y racionales, los filmes El gabinete del doctor Caligari, 1919) o el Dr.Mabuse (1922) de Fritz Lang ya anticipaban la “locura racional” del nazismo según lo analiza Siegfried Kracauer en su ensayo De Caligari a Hitler. El La piel que habito Almodóvar se retrotrae al mito de Prometeo, actualizado por Mary Shelley Frankenstein (1818), subtitulada Un Prometeo moderno. Semidiós de la mitología griega, Prometeo desobedeciendo robó el fuego a Zeus y se lo dio a los mortales. Con este gesto les dio el conocimiento y origen a lo que hoy llamamos humano. Como una manera de señalar la relación entre la mitología griega y la transgénesis, Almodóvar pone a Vicente en una cueva primitiva que evoca las representaciones de “Prometeo encadenado”, antes de conducirlo a otro castigo gracias a los avances de la ciencia. La imagen del cuerpo de Vera construido con trozo de piel artificial con costuras pronunciadas remite a la criatura de Frankenstein, armada con partes de cuerpo robados de los cementerios y activado por la recién inventada electricidad. Ambos relatos coinciden en que el protagonista, con pretendida demiurgia se arroga el derecho “divino” de crear un ser vivo. Almodóvar declaró: “La ciencia no es mala pero hay que ver cuales son los limites La electricidad tampoco es mala, pero si se usa para la silla eléctrica, estoy en contra. El ser humano, tal como lo conocemos hoy, desaparecerá y se convertirá en otra cosa. Hoy ya se puede determinar casi todo a la hora de tener un bebé, incluso se descubrió la célula que crea la vida. Estamos frente a un abismo, no sabemos hasta dónde podemos llegar. Hay una enorme incógnita sobre hacia dónde nos lleva que el ser humano pueda poder determinar los elementos y las condiciones y las particularidades con las que va a nacer un nuevo ser. La ciencia nos va a poner en un abismo, pero el arte siempre va a estar para ayudarnos". Por su parte, el cuerpo de Vera es un fiel reflejo de la estética de Louise Bourgeois (1911-2010), pintora y escultora francesa, nacionalizada norteamericana, obsesionada por los encierros interiores y exteriores del ser humano contemporáneo, por lo reprimido y el sexo en estado de angustia. Vera en cautiverio, no solo lee un libro de Bourgeois, sino que se dedica a copiar figuras como las de la artista. Para poner en escena cómo el presente modifica la naturaleza y el concepto de belleza Almodóvar recurre a dos pinturas muy disímiles: por un lado, la “Venus de Urbino” que Tizziano, el pintor veneciano renacentista realizó en 1638, posición que Vera reproduce y a la vez es reproducida por la pantalla.; por otro lado, el cuadro “Artista creando su obra” del pintor y escultor Guillermo Pérez Villalta 3 de fines del siglo XX en el que se 3

Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, 1948) es un pintor y escultor español, integrante de la nueva figuración madrileña y uno de los pintores más representativos del posmodernismo en España Está presente en colecciones como: Museo Reina Sofía de Madrid, Museo de Bellas Artes de Bilbao, En 1985

3

retratan -con resonancias a Salvador Dalí - dos cuerpos despojados de identidad, sin rostro y sin sexo. Ver mas abajo pinturas que aparecen en la película y referencias .

El gabinete del Doctor Legard Marilia dice llevar la locura en sus entrañas. Dio a luz dos hijos feroces y reniega de su hijo cuando le dice que ella lo parió pero eso no significa que es su madre. Con respecto al actor Antonio Banderas Almodóvar manifestó que Mi trabajo fue vaciarlo de expresividad, que la cara estuviera vacía, y que termina siendo muy expresivo en tanto expresa la ausencia absoluta de sentimientos, una cualidad que define al psicópata. Un psicópata es incapaz de ponerse en el lugar del otro, es incapaz de imaginar el dolor que inflige a otro Guillermo Pérez Villalta (1948) es un pintor y escultor integrante de la nueva figuración madrileña y uno de los pintores más representativos del posmodernismo en España. presente en colecciones como: Museo Reina Sofía de Madrid, Museo de Bellas Artes de Bilbao, En 1985 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas

recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas

4

La Venus de la belleza: preside la escalinata de la casa. Se trata de la Venus de Urbino, firmada por Tiziano en 1538. Enigmática por muchos motivos, su imagen acabará modelando la de Vera (Elena Anaya) de muchas formas, entre ellas su manera de recostarse en una de las escenas de la película. Según ha declarado Almodóvar, su presencia quiere indicar que "antes, en esa casa se cultivaba la belleza". Ahora, en cambio, se cultiva un nuevo tipo de piel sintética múltiples usos.

Obra de Guillermo Pérez Villalta, se titula Artista creando una obra. Aparece en el escritorio del Dr. Ledgard

5

La estética de de Louise Bourgeois (1911-2010):

.

La 'nueva carne' escultura de Louise Bourgeois (1911-2010)

PROMETEO ENCADENADO (José de Ribera, 1636)

6

7