LA-PESTE-NEGRA.docx

LA PESTE NEGRA -INTRODUCCION: La Peste Negra fue una devastadora pandemia que asoló Europa en el siglo XIV y que, se est

Views 33 Downloads 0 File size 417KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

LA PESTE NEGRA -INTRODUCCION: La Peste Negra fue una devastadora pandemia que asoló Europa en el siglo XIV y que, se estima, mató cerca de un tercio de la población del continente. La mayor parte de los científicos cree que la peste negra fue un brote de peste bubónica, una terrible enfermedad que se ha extendido en forma de pandemia varias veces a lo largo de la historia. La peste es causada por la bacteria Yersi nía pestes que se contagia por las pulgas con la ayuda de la rata negra (Ratas ratas), que hoy conocemos como rata de campo. La mayor epidemia del siglo XIV comenzó quizá en algún lugar del norte de la India, probablemente en las estepas de Asia central, desde donde fue llevada al oeste por los ejércitos mongoles. La peste fue traída a Europa por la ruta de Crimea, donde la colonia genovesa de Kaffa (actual Teodosio) fue asediada por los mongoles. La Historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas los cadáveres infectados dentro de la ciudad (si bien la enfermedad no se contrae por contacto con los muertos).Esta enfermedad infecto-contagiosa, se manifestaba de distintas maneras: bubónica (infección a través de la pulga o rata, inflamación de ganglios), neumónica (contagio a través del aire infectado, de una persona a otra) y septicémica (la bacteria se multiplica en la sangre infectando todo el organismo). Los síntomas típicos eran la fiebre, náuseas, sed y cansancio. Sobre las causas de la peste se especuló mucho, con escasos resultados. Algunos creían que se debía a una corriente de aire procedente del suelo, y señalaban que recientes temblores habían liberado vapores insalubres desde las profundidades. Con el fin de ahuyentar estos aires nocivos, se comenzaron a usar remedios populares como ramilletes de aromas y vapor de especias en los interiores. Durante el siglo XIV, la medicina se contentaba con la doctrina antigua clásica, deformada por una dialéctica teórica y poco experimental. Nadie osaba, salvo en Italia y España, recurrir de manera abierta a la ciencia judía y árabe. Por el contrario, para explicar la peste, se prefirió invocar a la

conjunción de los astros y la mala reputación de Marte. Los remedios a los que se recurrían los médicos eran contraindicados, como el evitar toda corriente de aire. Por su lado, la Iglesia y los moralistas creyeron que la Peste Negra era una manifestación de la ira de Dios por los pecados del hombre, por lo que reclamaron una renovación moral de la sociedad. Pequeñas peregrinaciones de hombres con el torso desnudo desfilaban fatigándose con látigos sus espaldas en señal de arrepentimiento. Además de estos flagelantes, los temores de la época quedaron plasmados en las representaciones de la Danza de la Muerte, en las que un esqueleto que representaba la muerte azarosa se llevaba danzando a jóvenes y adultos, ricos y pobres, a todos sin distinciones sociales o religiosas. Lo cierto es que la mortalidad provocada por la Peste Negra de 1348, calculada en unos 25 millones de personas, se agravó con dos nuevas epidemias en 1360 y 1371, que dificultaron la recuperación demográfica del continente. “Y había muchos que morían en la calle de día o de noche, y otros, aunque morían en casa, notificaban a sus vecinos su muerte con el olor de sus cuerpos corrompidos.”

-DESARROLLO: 1) ANTECEDENTES:

2) CAUSAS: Invasión de pulgas El comercio, ya que los barcos al descargar la mercancía Traían consigo las ratas infectadas, las cuales se propagaban por todas las ciudades. La falta de higiene, debido a que en esos tiempos no existían los lugares explícitos para poder eliminar desechos orgánicos, los cuales la población los eliminaba fuera de su vivienda, más explícitamente a la calle. La concentración de personas en ciudades pestilentes, los cuales recaían más en las clases sociales bajas. La contaminación de los pozos

3) CONSECUENCIAS: La información sobre la mortalidad varía ampliamente entre las fuentes, pero se estima que entre el 30 % y el 60 % de la población de Europa murió desde el comienzo del brote a mitad del siglo XIV.Aproximadamente 25 millones de muertes tuvieron lugar sólo en Europa junto a otros 40 a 60 millones en África y Asia. Algunas localidades fueron totalmente despobladas, con los pocos supervivientes huyendo y expandiendo la enfermedad aún más lejos. La gran pérdida de población trajo cambios económicos basados en el incremento de la movilidad social según la despoblación erosionaba las obligaciones de los campesinos (ya debilitadas) a permanecer en sus tierras tradicionales. La peste provocó una contracción del área cultivada en Europa, lo que hizo descender profundamente la producción agraria. Esta caída llegó a ser de un 40 % en la zona norte de Italia, en el periodo comprendido entre 1340 y 1370. La repentina escasez de mano de obra barata proporcionó un gran incentivo para la innovación que ayudó a traer el fin de la Edad Media. Algunos argumentan que causó el Renacimiento, a pesar de que el Renacimiento ocurriera en algunas zonas (tales como Italia) antes que en otras. A causa de la despoblación, sin embargo, los europeos supervivientes llegaron a ser los mayores consumidores de carne para una civilización anterior a la agricultura industrial. La peste negra acabó con un tercio de la población de Europa y se repitió en sucesivas oleadas hasta 1490, llegando finalmente a matar a unos 25 millones de personas. No obstante, ninguno de los brotes posteriores alcanzó la gravedad de la epidemia de 1348.

4) OTRAS: Al margen del análisis de sus causas obvias, tales como la presencia del bacilo Yersi nía pestes, los historiadores han buscado, desde diversas perspectivas, el significado de este gran acontecimiento. Corrientes herederas del marxismo y estudiosos como Gay Bois atribuyen a esta epidemia el papel de demostración de la crisis del sistema feudal. Sin embargo, también murieron muchísimos representantes de la nobleza. Reyes como Alfonso XI de Castilla o Juana II de Navarra murieron de peste negra, así como Margarita de Luxemburgo, la reina consorte húngara esposa de Luis I y Felipa de Lancaster, la reina consorte portuguesa de Juan I de Portugal. Lo que contradice la teoría de Gay Bois, ya que no era la pobreza el lugar exclusivo donde atacaba la «peste», sino que nadie estaba a salvo. Lo que demostraría asimismo era que el «estamento alto» distaba mucho de serlo (al menos intelectualmente), puesto que creían que estaban a salvo sólo por no ser «pobres». Así, el gran crecimiento demográfico que el mundo feudal había vivido durante la Plena Edad Media había puesto en cultivo tierras cada vez de menor calidad y de bajo rendimiento, lo que provocó una paulatina caída de la productividad y una creciente malnutrición. En este contexto llegó un bacilo que en otra situación habría sido recibido con fuertes defensas fisiológicas y no habría provocado gran mortandad, pero que esta vez encontró un sistema inmunitario debilitado. El principal medio de contagio de la peste eran las picaduras de las pulgas. Pese a que es difícil constatarlo con una enfermedad que afectó a tantas personas de todo tipo y condición, sí que parece que determinadas profesiones estaban más expuestas a padecer peste, siendo más peligroso ser comerciante de paños (las pulgas se esconden entre los tejidos) que, por ejemplo, herrero. De hecho, pronto se dieron cuenta del peligro de las vestiduras y entre las primeras medidas que se emplearon en Europa para evitar el contagio fue el de quemar la ropa de los infectados o prohibir la entrada de cargamentos de tejidos en las ciudades. Incluso en algunas ciudades se permitía la entrada al

viajero solo después de haberse deshecho de las ropas que se traía puestas, cambiadas por otras «seguras» prestadas por la propia ciudad.14

-Conclusiones: La peste negra ha sido y será, seguramente, la mayor epidemia que ha vivido el ser humano. Creo que la parte más desesperante de esta enfermedad es la impotencia de no saber cómo curarla y buscar a algún colectivo para que sea la cabeza de turco de algo totalmente abrumador. Mi opinión personal acerca de la actitud que tuvo la gente de aquella época es bastante satírica, es decir, que intentaré explicarme con tacto. Por lo visto todo esto nace en Mongolia si queremos ser exactos, aunque sería más correcto decir que proviene de Asia. Tan solo pensar en que todo esto pudo empezar por el intento de una guerra bacteriológica iniciada por los congoleses me parece inaudito. Por otra parte, me parece muy injusto que a lo largo de la historia los judíos hayan aparecido numerosas veces en casos de asesinatos masivos a nivel mundial o continental. La falta de raciocinio llevo a la gente de la época medieval a la autoflagelación, a la lapidación e incluso a la quema popular. Todo porque no sabían qué hacer, la carencia de sentido en sus vidas ante la certeza de una muerte casi inevitable, les llevó al punto de matarse entre sí, de poner en entre dicho todas sus creencias religiosas y hasta cuestionar y negar la voz del papa siendo cristianos. Rechazo cualquier tipo de tortura así como la pena de muerte, dos sentencias de las que se aprovechó la muchedumbre sedienta de sangre inocente. En definitiva, la peste negra provocó el caos internacional en el que se dejaron a un lado los valores morales en favor de una hipotética oportunidad para salvar la vida.

-ANEXO:

-BIBLIOGRAFIA: Wikipedia, Yahho