La Peste Negra

LA PESTE NEGRA. INTRODUCCIÓN. El presente trabajo que expondré, forma parte de la práctica en la asignatura de Historia

Views 178 Downloads 1 File size 463KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA PESTE NEGRA.

INTRODUCCIÓN. El presente trabajo que expondré, forma parte de la práctica en la asignatura de Historia Occidental II, va hacer una síntesis de varios datos recopilados durante lecturas dadas por el profesor en el marco del desarrollo del curso. Intentare hacer un compacto de esta enfermedad que muchos daños provoco a la humanidad, en especial a aquella que la padeció en la Edad Media, tanto a nivel demográfico como económico y social. Para realizar el presente trabajo sobre el estudio de esta enfermedad, así como las implicancias que trajo para la Edad Media, he planteado empezar con un análisis de la enfermedad, su propagación de la misma y los síntomas que provocaron a nivel biológico, quizás con el conocimiento de esto, será más factible poder entender los otros “síntomas” que se sintieron en la sociedad del Medioevo. Realizare además una visión sintética del contexto Histórico en el que se desarrollo la Peste negra, haciendo hincapié en la crisis del siglo XIV, pasare luego así a analizar el punto de arranca geográfico de este pandemia terminando con un enfoque en la ciudad de España, sé bien que no fue solo este país el que resulto afectado pero como eje central o quizás en una forma de enfocarme en un solo propósito desearía enmarcarlo en este estudio individual. Con este trabajo no pretendo dar nuevas perspectivas, planteamientos o quizás aún, nuevas formas de interpretación histórica; por el contrario, prefiero mostrar y plasmar diversas concepciones que han tenido diversos autores sobre este mismo tema, podría decir que exageraré en la utilización de citas, pero es quizás la lejanía del espacio y tiempo y la falta de fuentes lo que me seduce al simple hecho de realizar este compacto, que bien podría verse como un mero estado de la cuestión.

Espero generar algún cierto tipo de debate con esto, intentare poner sobre el papel diversas corrientes o formas de análisis sobre la Peste negra, su expansión y su implicancia. ANTECEDENTES La Peste negra no fue la primera ni la única peste que asoló la humanidad. El indicio más antiguo sobre la aparición de la peste, lo podemos encontrar en la biblia en el libro de 1era de Samuel 4 – 6, donde relata como una epidemia devastó ciudades completas, en el siglo XII a.C. 1 “Y se agravo la mano de Jehová sobre los de Asad y los destruyo y los hirió con tumores en Asod y todo su territorio… Y ellos dijeron ¿Y qué será la expiación que le pagaremos? Ellos respondieron: Conforme al número de los príncipes de los filisteos, cinco tumores de oro y cinco ratones de oro, porque una misma plaga ha afligido a todos vosotros ya nuestros príncipes, Haremos pues estas figuras, de vuestros tumores y vuestros ratones que destruyen la tierra, y daréis gloria al Dios de Israel.” (1 de Samuel Cap. 6: 4 - 6)2 Los antiguos griegos también se encontraron con una epidemia devastadora, en algún sentido, condujo esta a la terminación del Siglo de Oro de Grecia, al poner fin al predominio de Atenas en la región. 3 Esta peste fue tan devastadora que eventualmente contribuyo a la caída de Atenas, como la enfermedad afectaba por igual a piadosos y pecadores, la gente se sintió abandonada por los Dioses, este sentimiento se ha repetido en todas las epidemias de la Humanidad. “El miedo a los dioses y a la ley del hombre no los contenía, pensaron que era lo mismo adorar o no a sus dioses ya que toda la gente moría y en cuanto a la ley, no creían que nadie sobreviviera para juzgarlos” Túcides4

1

BENEDICTOW, O, La Peste Negra (1346 - 1353)La Historia Completa, Akal, 2011, p 60. SOCIEDAD BÍBLICAS UNIDAS, La Santa Biblia, Versión Nueva Reina Valera, Avesta, 1992 3 ABRAMSON, G , La Matemática de las epidemias Bariloche Argentina, 2009 4 TÚCIDES, Las guerras del Peloponeso 2

El poema de la Ilíada, Homero (siglo VIII a.C) menciona casos de enfermedades similares a la peste, describe un fenómeno que posteriormente los médicos observaron en diferentes ocasiones sin poder explicar: la “Muerte Negra” propagada en lugares densamente poblados, en los cuales había cantidad de ratas.5 Los brotes de esta enfermedad, unido a otras como el sarampión o la viruela afectaron posteriormente con frecuencia a todo el Imperio romano, la pandemia más conocida es la “Peste de Justiniano” en el 541 a.C. que llego a extenderse por toda la Europa, Asia Menor y norte de África, procedente de Egipto o Etiopía, con unas consecuencias también devastadoras6. La Peste Negra del siglo XIV ha sido considerada en muchas ocasiones como la principal causa de la crisis del siglo XIV, y aunque no fuese la primera epidemia de esta enfermedad que

se producía en la Edad Media, fue sin duda la más

catastrófica. Basta con recordar las condiciones en la que vivía la población de Europa con su corta esperanza de vida, la subalimentación, la extensión de diversas plagas que favorecieron su expansión. Las consecuencias que trajo la Muerte Negra (nombre que se le daba a la enfermedad en la época) fueron catastróficas que han recaído en ellas la mayor parte del peso de la depresión que sufrió Europa durante el siglo XIV. 7

CONTEXTO DE EUROPA ANTES DE LA LLEGADA DE LA PESTE. Es probable que la población Europea aumentara lentamente a partir de 1275, aunque con diferencias entre un área y otra hasta la llegada de la peste.

5

SANCHEZ David, La Muerte Negra, “El Avance de La Peste”, Revista Med N.16, 2008 GOTTFRIED, R S. La Muerte Negra. Desastres en la Europa Medieval, México D.F , 1989, pp 91 - 92 7 VALDEÓN BARUQUE, J., Historia general de la Edad Media (Siglos XI al XV), Madrid, Mayfe, 1.984, 6

La estructura de la población se estimulo mediante dos factores importantes: la burocracia y la industria textil8 Esto condujo que el incremento de la población se acentuase más en las ciudades que en el campo. La mayoría de ciudades alcanzaron su extensión máxima en el siglo XIV, antes de la llegada de la peste negra.9 Durante este siglo además se produce un cambio de técnicas financieras, la población en los centros urbanos crece por momentos, influyendo en el crecimiento físico de estos lugares. Para mantener el mundo urbano diferenciado del ámbito rural, se crean recintos amurallados, los cuales se amplían rápidamente, apareciendo así cantidad de barrios pobres en el extrarradio junto con ellos una potente burguesía. En cuanto a la población destaca aquella dedicada al comercio, sobre todo marítimo. Como grandes centros comerciales del momento se encuentran Brujas en el interior y dentro del ámbito del Mar Mediterráneo y el Mar Negro, Génova y Venecia con el monopolio de ciertos productos. 10 Las condiciones de vida en Europa no era del todo buena, en algunas partes esta había empeorado aún antes de la peste, el empeoramiento del clima, las malas condiciones de las viviendas y una mayor dureza del trabajo se combinaron para hacer más difícil y corta la vida, esto es al parecer lo que ocurrió en el periodo anterior a 1348. Esta situación junto con el abandono del campo, llevo a grandes periodos de hambre, ya que la producción era insuficiente con la demanda, que no dejaba de crecer, los precios del cereal subieron rápidamente, aumentando así la mortalidad y la miseria, el clima que como ya dijimos no era el mejor hizo que muchas

8

COX, Josiah; La Civilización Medieval en Crisis. Siglos XIV – XV, University of New México, Alburquerque. Ibídem. 10 BLANCO REBOLLO, A, La Peste Negra, Madrid, Anaya 1988 pp 7 – 11. 9

cosechas de cereal fueran destrozadas, elevándose así la mortalidad bruscamente desde 1314, en Brujas del 1 de mayo al 30 de octubre de 1316 murieron aproximadamente 2000 personas.11 La epidemia y el hambre de los años de 1315 – 1317, se consideraron muy duras, aunque su mortalidad fue quizás de solo el 3%, aunque claro este porcentaje incluía principalmente a personas que e4staban ya al borde de la muerte, es decir condenadas a fallecer en breve plazo. El siglo XIV es además un siglo de crisis, sobre todo en lo que respecta al ámbito económico. Los factores que agravan esta situación son la inestabilidad política en los estados, las sublevaciones contra el vasallaje, y sobre todo los grandes contrastes que existían en cuanto al territorio y su gobierno. Tanto el Imperio Germánico con los príncipes independientes, como en Inglaterra, Francia, Castilla y Aragón. Este siglo también se ve marcado por grandes conflictos bélicos, el más importante sin duda fue la Guerra de los Cien Años, entre Francia e Inglaterra, aunque también existen enfrentamientos en otros lugares como en Castilla.12 Estos enfrentamientos tuvieron consecuencias desastrosas para los campos de aquellos países que entraron en conflicto, porque parte de ese territorio devastado y cercado por las sucesivas campañas, perjudicando en gran medida a la economía agrícola. Con las condiciones climáticas terriblemente frías que azotaban Europa para el Siglo XIV, las enfermedades infantiles cobraron también gran auge y con ello gran cantidad de muertes, sin embargo, la peste multiplicaría muy pronto la tasa anual

11

VALDEÓN BARUQUE, J., Historia general de la Edad Media (Siglos XI al XV), Madrid, Mayfe, 1.984, pp. 197 – 198. 12 El desarrollo del conflicto bélico entre las Coronas de Castilla y Aragón, denominada la Guerra de los Pedros, por enfrentar a los reyes Pedro IV “El ceremonioso” de Aragón y Pedro I “EL Cruel” de Castilla.

de mortalidad, que si se situaba para 1315 en 35, esta llegaría a alcanzar una proporción de ocho a catorce veces más (24 % - 42%)13 Por ejemplo, se sabe que en la época, con mayor precisión entre los años de 1315 – 1317, en el norte y centro de Francia y en Flandes, hizo estragos esta misma carestía de alimentos, seguida de una hambre desastrosa que costaría a la ciudad pañera de Ypres cerca del 10 % de sus burgueses y a Brujas más del 5 % de los suyos fallecidos, únicamente durante la segunda mitad del año de 131614 Cox, menciona además un punto relevante, el clima de 1348 , era un clima frio, por lo tanto no era muy favorable para la propagación de la peste, ya que esta se desarrolla sobre todo a unos 20° o 25° C y una humedad de 60 %. Lo cual hace imaginar que se trataba de una enfermedad estival (de verano), la cual al combinarse con alguna forma maligna de malaria, hizo que en la zona mediterránea, los veranos fueran periodos de gran mortalidad.

13 13

COX, Josiah; La Civilización Medieval en Crisis. Siglos XIV – XV, University of New México, Alburquerque. ROSLANOWSKI, Tadeus. , Las Contradicciones del Mundo Urbano; Instytud Histoeil Kultury Materialnej . Varsovia. 14

LA PESTE NEGRA. La Peste Negra ha sido una de las enfermedades más devastadoras que ha azotado la humanidad, quizás el mayor índice de mortalidad en la humanidad fue producido por esta enfermedad que asolo a la Edad Media, lo que significo una fuerte presencia en Europa, Asia Menor, Oriente Medio y el norte de África en los años que van de 1346 a 1353. En cuanto a las explicaciones que se dieron en el momento de desarrollo de la propia pandemia durante el siglo XIV la mayoría fue de tipo religioso o étnico culpando a aquello que se desconocía o temía. Podemos destacar: La Cólera de Dios como castigo a los hombres, la influencia perniciosa de las alineaciones astrales, los teóricamente efectos malignos de los eclipses, o la interacción con extranjero y judíos. Además al mismo tiempo que se daban estas explicaciones más religiosas que científicas, pequeños grupos de médicos de la época intentaban dar explicaciones basadas en lo que podían apreciar de sus pacientes: “Las enfermedades que ahora hay vienen y proceden de la superabundancia de sangre, como los dichos médicos dicen y de eso tienen experiencia” (Crónica de la Ciudad de Mallorca)15 La Denominación de “Peste Negra” aplicada a la epidemia de peste de 1348, no se popularizo en Europa hasta el siglo XVIII. El origen de esta expresión sigue siendo hoy en día un pequeño misterio en la historia de la peste. La locución latina atra mors de donde parece derivar, fue ya empleada por Séneca en relación a la peste en alusión a su carácter de enfermedad muy epidémica 16. Sin embargo fue Johannes Isaacus Pontanus en 1631 el primero en representarla como la designación popular por la que los europeos de mediados del siglo XIV conocieron la maligna pestilencia de que masivamente eran entonces victimas. 15 16

BLANCO REBOLLO, Ángel, La Peste…, p. 35. SENECA Oedipus, 164 – 170, 180 – 201 ( Citado por D’IRSAY, S. [1926]

Por otra parte, traducida a lenguas vernáculas, la misma expresión ya había aparecido antes como swarta döden (1555) en la literatura sueca y como den sorte (1601) en la danesa.17 Así pues el origen de esta locución radica posiblemente en una traducción literal de la latina pestis atra o atra mors a las lenguas escandinavas o al ingles.18 Se deduce además que la palabra peste deriva del latín pestis y no tiene otro significado que el de calamidad y ruina19, A principios del siglo XIV, entre Europa, el norte de África y el cercano Oriente, la población llegaba a los 100 millones de habitantes, y en solo cuatro años de 1348 – 1352, la cuarta parte de ellos murió víctima de esta enfermedad, matando a la mayoría de los que tuvieron la mala suerte de padecerla20 Uno de los primero informes que se tienen sobre esta temida enfermedad es quizás una aportada por el Rey Alfonso XI de Castilla, la que hace referencia sobre el impacto de esta catastrófica calamidad, de la que no se libra ni el mismo monarca: “ Le fue dicho y aconsejado al Rey que partiese de la cerca, por cuanto morían muchas compañas de aquella pestilencia et estaba el su cuerpo en grand peligro: empero por todo esto nunca el Rey quiso partirse del dicho real sobre Gibraltar[…] et fue la voluntad de Dios que el rey adolesción, et ovo una landre et fino viernes de la semana sancta que dicen de indulgencias que a vente et siete días de Marzo en la semana sancta antes de Pascua en el año de nascimiento de nuestro señor Jesucristo de mil et trecientos et cincuenta años, que fue entonces año de jubileo” 21

17

REICHBORN, J . Black Death, Journal of the History of Medicine, 3 ZIEGLER, P The Black Death, London Collins 1969 19 SANCHEZ David, La Muerte Negra, “El Avance de La Peste”, Revista Med N.16, 2008 20 Es importante señalar que no todos los infectados murieron hubo casos de algunos que lograron . salvarse, aunque fue quizás solo una pequeña minoría. 21 Cronica del muy alto et muy católico rey D. Alfonso el Onceno. Biblioteca de Autores Españoles, tomo 66, Madrid, 1953 18

Este párrafo es interesante pues muestra como la peste no fue un simple hecho de las clases bajas o producido por la forma de vida de los mas bajos estratos sociales, sino que aporta datos sobre una generalización y expansión sin distinción de clases. Según Arrzabalaga en su estudio sobre la Peste, nos dice que es recién a finales de 1347 y comienzos de 1348 donde esta epidemia empieza su rápida propagación y alta mortalidad que se difunde por Europa Occidental, esto provoco en muy poco tiempo el pánico y la desolación, es aquí donde empezamos a ver los primeros síntomas sociales. Esta terrible pandemia, ocasiono pues la muerte del 25 al 50 % de la población Europea22. Ahora bien ¿Qué es en si la Peste Negra? ¿Qué lo produce? ¿Cómo es que no fue confundida con otro tipo de enfermedad? Es importante resolver estas preguntas, quizás por el hecho de organizar mejor las ideas y ver en sí, cual es el grado de infección y afectación que condujo al calamitoso llevar de la población medieval. En la Edad Media la medicina no era tan sigilosa ni había tanta cientificidad, los pocos medios y demás eruditos conocedores de la medicina clásica griega atribuían las enfermedades epidémicas a miasmas. El miasma era una corrupción o contaminación del aire por vapores nocivos que contenían elementos venenosos producidos por materia pútrida y en descomposición y eran diseminados por el aire. El miasma podría introducirse en las personas por inhalación o a través de la piel23 En la Edad Media, esta teoría miasmática de la enfermedad epidémica se complemento con un componente astrológico. En 1348, el rey Felipe VI de Francio ordenó a la Facultad de Medicina de la Universidad de París elaborar un informe sobre las causas de la Peste Negra y los remedios a los que se podría recurrir. La 22

ARRIZABALGA Jon, La Peste Negra de 1348: Los Orígenes de la Construcción como enfermedad de una calamidad Social, Unidad de Historia de la Ciencia, Barcelona España. 23 BENEDICTOW, O, La Peste Negra (1346 - 1353)La Historia Completa, Akal, 2011, p 18

facultad informo de que a la una del mediodía del 20 de marzo de 1345 se había producido una conjunción de Saturno, Júpiter y Marte en la casa de Acuario. Aquella situación era de una eficacia extrema para la aparición de enfermedades epidémicas, pues la conjunción de Saturno y Júpiter provocaba muerte y desastres, mientras que la de Júpiter y Marte diseminaba la peste por el aire.24 Este era pues el pensamiento de la época respecto al origen de la enfermedad, la poca cientificidad giraba en torno al conocimiento de la época. Los nuevos estudios actuales demuestran que la peste es producida por un agente infeccioso, el bacilo de Yersina Pestis, transmitido por la picadura de las pulgas infectadas (peste bubónica)25. La peste fue en si una epidemia de peste pulmonar o hemorrágica, no una peste bubónica simple. Según Cristina Gómez, la peste bubónica es la peste más común, ocurre cuando una pulga infectada pica a una persona o cuando esta se infecta con materiales contaminados que entran por algún corte en la piel.26 Es posible inferir que para nuestro caso el modo de contagio fue la picadura de pulgas , esto producía que se les hinchen y duelan los ganglios linfáticos inguinales o axilares, que es lo que da lugar a los llamados bubones, además presenta síntomas muy específicos: fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y debilidad. Existe otra tipo de peste que es la pulmonar, esta quizás si bien no significo en si la peste bubónica, pudo darse si es que una persona que sufre de peste bubónica no recibe el tratamiento pertinente y la bacteria llega a los pulmones. Esta además la peste septicémica, que ocurre cuando la bacteria de la peste se multiplica en la sangre por sí sola o a consecuencia de una complicación de la peste

24

BENEDICTOW, O, La Peste Negra (1346 - 1353)La Historia Completa, Akal, 2011, SANCHEZ D, La Muerte Negra, “El Avance de La Peste”, Revista Med N.16, 2008 26 GÓMEZ, C ; MOCLÁN, A, La Peste Negra, universidad Complutense de Madrid, 2012 25

bubónica pulmonar, cuando se da por si sola se da de la misma manera que la peste bubónica pero no se forman bubones. Desde este punto de vista médico, es posible observar que la Peste Negra no adoptaba una sola forma concreta, sino que podía presentarse de las tres formas, siendo algunas más mortales y catastróficas. 27 Como vemos el mal cuidado y tratamiento de la Peste bubónica puede provocar dos nuevas formas de peste, si vemos que antes de la aparición de la peste, la magia era reconocida como una de las disciplinas más efectivas para tratar algún mal o dolencia28, es muy posible que guiándose de esta los tratamientos para la peste hayan sido deficientes lo que traería por si la aparición y evolución de la peste a las dos categorías dadas la pulmonar y la septicémica.29 La peste además tuvo aliados que permitieron su rápida proliferación, esta al ser una zoonosis o infección zoonótica, es decir, transmitida por animales, hizo al ser humano el principal afectado accidentalmente, puesto que los reservorios naturales de las pulgas suelen ser las ratas, ardillas, conejos y animales domésticos30. El método de transmisión más típico de la Peste Negra, fue a partir de la picadura de la Pulga, teniendo como reservorio a la rata negra (Rattus rattus) que suele habitar en las casas y convivir en las urbes. El ciclo que realiza la epidemia comienza con las ratas convirtiéndose en las primeras afectadas por la picadura de la pulga que lleva la bacteria Yersinia pestis. Posteriormente las pulgas dejaron de distinguir a quien picaban y al picar a los humanos le introducía la bacteria.31

27

Ibídem. BENNASSAR M, Historia Moderna, Editorial Akal, Madrid España 1998 29 GRACIA, D y LÁZARO, J., Introducción a la medicina, p. 96 en La Peste Negra 30 MURRAY, P. R, ROSENTHAL K, Microbiología Medica, Barcelona, Elvisevier, 2009 en La Peste Negra 31 GRACIA, D y LÁZARO, J., Introducción a la medicina, p. 96 en La Peste Negra 28

Esto quizás se debió a que el coeficiente demográfico de la época aumento, y el número de personas que habitaban las viviendas del siglo XIV y XV, llegaron de atender un promedio de 4 personas a reunir en un hogar a 5 o 6, este aumento se debió a que las personas que vivan solas, como los abuelos, al empeorar las condiciones de vida se vieron obligados a vivir con la familia en vez de hacerlo en casuchas apartes, al ser más grande la casa era probablemente más fría que la anterior cabaña medieval, donde sus habitantes estaban más cerca del fuego, el hecho de vivir en viviendas menos confortables, recurrió a la utilización de mas piezas de abrigo, que como una especie de segunda piel cubrían a la persona, y por desgracia también acogieron a las pulgas trasmisoras de la peste. 32 INICIO Y PROPAGACIÓN Se supone que la Peste Negra recorrió la Ruta de la Seda, la senda tras-asiática utilizada para el transporte de la seda China hasta Europa. Dos razones apoyan esta hipótesis, en primer lugar en 1346 se registraron brotes de peste en Astrakan y Saray, estaciones de caravanas del bajo Volga, en territorio Ruso. En segundo lugar, durante los años 1347 y 1348, el erudito viajero Ybn Battuta, de regreso de la India refiere en sus escritos la existencia de algunos casos de peste en la Ruta de las especies. 33 La peste negra llego así a Constantinopla a finales del año 1347. Esta ciudad era la capital

del Imperio Bizantino

y uno de los enclaves más poderosos

económicamente hablando de la cristiandad de la época, contaba con al menos 100000 habitantes. Es difícil determinar la cantidad de bajas que produjo la enfermedad en esta ciudad, así como en el resto del territorio bizantino, lo que es seguro es que desde la capital del Imperio se expandió con gran virulencia por todo el territorio, asolando a los territorios adyacentes.34

32

COX, Josiah; La Civilización Medieval en Crisis. Siglos XIV – XV, University of New México, Alburquerque. GOTTFRIED, R S. La Muerte Negra. Desastres en la Europa Medieval, México D.F , 1989, pp 91 - 92 34 Ibídem 33

Oriente próximo se contagiaría en el año de 1348 por dos focos principales, uno desde el norte y otro desde el sur, pero en ambos estaría verdaderamente inmiscuido el Imperio Bizantino, pues sería este quien contaminaría la ciudad de Alejandría, y desde ella se extendería la enfermedad por el norte de África hacia el oeste y hacia el este, asolando el Próximo Oriente. La Primera gran ciudad en verse afectada por la bacteria seria Gaza, un importante centro comercial que era la puerta de entrada a los territorios de Siria y Palestina, haciéndose inevitable el contagio en estas regiones.35 El año 1347 y la ciudad Caffa están en la memoria de muchos. Allí se inició, probablemente, la fatal ofensiva de esta pandemia. En este importante centro comercial genovés a orillas del Mar Negro, la peste, procedente de Asia Central, se puso en contacto con un grupo poblacional europeo. En la primavera de aquel año, el Kan tártaro, Djam Bek sitiaba la ciudad, cuando la peste diezmó sus tropas. Antes de batirse en retirada ordenó catapultar sobre Caffa algunos cadáveres de apestados, con el fi n de contagiar la enfermedad a los cristianos. Aunque Gabriele de Mussis, un cronista de la época, dejó testimonios de tan perversa estratagema, hoy parece más probable que la peste hubiera infectado con anterioridad a los pobladores de esa ciudad. Es lógico pensar que un mínimo contacto con las ratas y las pulgas que pululaban a ambos lados de la muralla de la ciudad, bastó para que el contacto se produjera.36 La propagación se facilitó, además, por los hábitos comerciales de los pobladores de Caffa: las marmotas de Asia Central -cuyas pieles eran muy apreciadas fueron un factor decisivo. Se cree que hubo una epidemia que causó mortandad en las marmotas y que los tramperos recogieron las pieles de los animales muertos introduciéndolas al Occidente por la ciudad de Caffa, utilizando el río Don.

35 36

GOTTFRIED, R S. La Muerte Negra. Desastres en la Europa Medieval, México D.F , 1989 SANCHEZ D, La Muerte Negra, “El Avance de La Peste”, Revista Med N.16, 2008

La inmensa población de roedores a bordo de los cargueros fue el caldo de cultivo para los agentes de la peste.37 Los cronistas relataron el avance de la mortal plaga. Una tarde de octubre de 1347, doce galeras genovesas tocaron puerto en la ciudad siciliana de Messina. Provenían del Oriente y traían una tripulación disminuida por la peste, los pocos vivos sufrían lo indecible. No les dieron permiso para atracar y tuvieron que ir de puerto en puerto, contaminando toda Sicilia y las islas griegas. Incluso Génova, su ciudad de origen, les negó el permiso de atracar. Por fi n, el primero de noviembre de 1348 los barcos se detuvieron en Marsella. Desde allí, la peste alcanzó el interior del país, causando la muerte del 50% de la población de Provenza. En enero la peste llego a Pisa y luego a Venecia. En esta ciudad ocasionó, cada día, 600 muertes. Desde allí se extendió hacia toda Europa: desde Sevilla a Bergen y desde Chester a Moscú. La Muerte Negra tomó el rumbo norte de Europa utilizando los cauces de los ríos para llegar hasta los centros urbanos y la Francia septentrional. Según Gottfriend, en Caen y en Ruan, las dos principales ciudades de Normandía, la peste negra causó la mortalidad de casi el 50% de la población. París no escapó de su suerte. Durante los meses de mayor crisis (noviembre y diciembre) se constató que perecían aproximadamente 800 personas por día.

37

GOTTFRIED, R S. La Muerte Negra. Desastres en la Europa Medieval, México D.F , 1989

La peste se difundió por Picardía y los Países Bajos. Brujas, Bruselas y Amberes vieron con horror como gran parte de sus gentes morían en medio de terribles dolencias. Aún Escandinavia, algo alejada de la Europa mediterránea, sufrió una altísima mortalidad; en algunas regiones falleció más del 50% de la población total. Así lo lamentaba Magno II de Suecia: “Dios, por los pecados del hombre, ha dado al mundo este gran castigo de muerte súbita. Por Él, la mayoría de nuestros conciudadanos han fallecido”.38

Difusión de la Peste Negra en el Viejo Mundo 1346 -- 1353

38

GOTTFRIED, R S. La Muerte Negra. Desastres en la Europa Medieval, México D.F , 1989

Entre los años 1349 y 1350 la peste se introdujo en Alemania azotando con especial crueldad el norte del país. Los cronistas hablan de 10.000 muertos. En la ciudad de Lübeck parece que ni el 5% de la población llegó a sobrevivir. En los países de habla alemana desaparecieron, en sólo cuatro años, unos 200 pueblos y pequeñas localidades. Inglaterra, según lo descrito por Gottfriend, vio severamente comprometidas y devastadas las ciudades de Bristol, Exeter y Plymouth. Winchester, en el sur de este país europeo, observó con angustia como los cementerios se llenaban, hasta el punto de tener que enterrar sus muertos en una fosa común, fuera de los muros de la ciudad. La Muerte Negra llegó a Londres en el otoño de 1348 causando una peste neumónica durante el invierno. “Desde el 2 de febrero hasta el 2 de abril de 1349, más de 2000 cadáveres fueron enterrados en un solo cementerio” relata el autor. La Muerte Negra fustigó a Londres hasta finales de la primavera de 1350.39 El balance fue desastroso: falleció el 40% de las gentes, cifra que algunos investigadores elevan al 50%.

LLEGADA A ESPAÑA. Cuando la peste Negra llego a la Península Ibérica se encontró con varios reinos diferentes, cuatro de ellos cristianos y uno de ellos musulmán. Estos reinos eran el Reino de Castilla, el Reino de Portugal, el Reino de Navarra, la Corona de Aragón y el Reino Nazarí de Granada.

39

GÓMEZ, C ; MOCLÁN, A, La Peste Negra, universidad Complutense de Madrid, 2012

La primera invasión de la Yersina Pestis se produciría sobre la isla de Mallorca, en 1348, llegando posteriormente en 1349 a Rosellón. 40 Las vías de penetración de la epidemia en la Península Ibérica serian principalmente tres: la primera y quizá más importante, en cuanto a los daños que produjo fue la vía marítima a través de los barcos que llegaban a los puertos del levante peninsular desde la isla balear de Mallorca, siendo atacada a finales del mes de diciembre de 134741, la segunda seria a través del ya mencionado Rosellón, es decir desde el norte avanzando desde tierras francesas; la ultima vía de expansión fue desde el sur, por los pasos que se realizaban en el estrecho de Gibraltar desde África, las poblaciones del norte africano tampoco se habían librado del ataque de la bacteria. 42 En el mes de mayo la Peste Negra ya atacaba las poblaciones costeras del este peninsular, teniendo testimonios en la ciudad de Barcelona en los primeros días del mes, por lo que el bacilo habría llegado durante el mes de abril de 1.348. En Tarragona también hay indicios de una llegada temprana de la enfermedad durante el mes de mayo, sin embargo, la llegada de la enfermedad a ambas ciudades muy posiblemente fue diferente, repercutiendo por ambos lados la influencia de Mallorca y el Rosellón sobre Barcelona, y únicamente de la isla sobre Tarragona.43 A más de doscientos kilómetros de esta zona, en la ciudad de Valencia también aparecería la Peste Negra en momentos muy tempranos, en los primeros días de Mayo, sin embargo también hay ciertos indicios de una llegada aún más temprana, en el mes de marzo, pero esto no es seguro.44

40 41 42 43 44

BENEDICTOW, O, La Peste Negra (1346 - 1353)La Historia Completa, Akal, 2011, Ibídem.

GOTTFRIED, R S. La Muerte Negra. Desastres en la Europa Medieval, México D.F , 1989 BENENICTOW, O, The Black Death, The Complete History, Woodbridge, Press 2004 Ibídem

De todos los reinos ibéricos el que más sufrió el azote de la pandemia fue sin duda la Corona de Aragón, llegando a perder ciudades como Barcelona y Valencia hasta el 40% de su población total, teniendo en cuenta que contaban con unos 50.000 y 30.000 habitantes respectivamente. El propio rey llegó a establecer una cuarentena en ciertas partes de su reino, pero esto no sirvió y la enfermedad siguió afectando al pueblo, en medio de un marcado antisemitismo que despertaba ahora en esta región, que había destacado por el respeto a la comunidad judía entre el resto de los reinos cristianos de la época.45 El Reino de Castilla fue el que menos sufrió los efectos de la Peste Negra, teniendo una disminución de la población que gira en torno al 20%, debido en parte a las grandes mesetas castellanas despobladas que no facilitaban el contagio de la enfermedad. Es difícil asegurar cuales fueron las vías de propagación de la pandemia por el territorio castellano, ya que pudo llegar por cualquiera de los puertos atlánticos, o desde los reinos de Portugal, Aragón y Granada, y no hay suficiente información para decantarse por alguna teoría concreta. Lo que sí es cierto es que las primeras noticias se tienen en el norte, en dos ciudades de la actual Galicia y Portugal, Bayona y Valencia. Estos indicios se datan a finales de 1.348. A mediados de junio del año siguiente habría llegado a Toledo, y en 1.350 ya estaría en Gibraltar, el punto más tardío al que llegó la enfermedad en todo el territorio ibérico77, momento en que se cobraría la vida de Alfonso XI, rey de Castilla, siendo el único rey europeo fallecido por los efectos de la Peste Negra.46 El Reino de Navarra por su parte fue infectado con anterioridad al 24 de junio de 1.348, siendo el foco de infección más probable el sur de Francia, y para ser exactos

45

46

GOTTFRIED, R S. La Muerte Negra. Desastres en la Europa Medieval, México D.F , 1989 pp 117 - 118 Ibídem.

los peregrinos que accedían a Navarra por el Camino de Santiago. En pocas semanas todo el territorio navarro se habría visto afectado.47 En cuanto a Portugal y el Reino Nazarí de Granada, habrían de correr la misma suerte, teniendo una mortalidad que girase también en torno al 30% sobre su población total.48 En cuanto a las rutas que seguiría la enfermedad para llegar a estos reinos serían diversas en el caso de Granada, principalmente por mar a través del contacto con el este peninsular y Aragón, siendo un importante foco la ciudad de Almería, como puerto comercial en contacto con Mallorca.49 En cuanto a Portugal destaca la vía de propagación en dirección norte – sur, desde la actual Galicia, por la afluencia de peregrinos en el Camino de Santiago como una de sus causas.

47

MONTEANO SORBET, P . La Peste Negra en Navarra. La Catástrofe demográfica de 1347 – 1349, Madrid 2001 48 GOTTFRIED, R S. La Muerte Negra. Desastres en la Europa Medieval, México D.F , 1989 49 BENENICTOW, O, The Black Death, The Complete History, Woodbridge, Press 2004

CONCLUSIONES.

1. La Peste Negra tiene sus antecedentes más remotos en el Medio Oriente, Grecia y Roma. 2. Hubieron factores económicos políticos y sociales que ayudaron a la gran mortalidad que trajo la Peste Negra. 3. La Medicina poco avanzada de la época reflejo un mal conocimiento acerca de esta misma y su tratamiento. 4. Las Principales causas de la Peste se afianzaron en el castigo divino. 5. EL Aumento de la población antes de la Peste, se vino abajo con esta epidemia, aunque el proceso de mortandad ya había empezado mucho antes. 6. El clima de Europa no era el más beneficioso para la expansión de la peste, así que esta busco otros modos, es posible que adoptara entonces la forma de peste bubónica. 7. Las ciudades amuralladas y el cambio del campo a la ciudad permitió el hacinamiento y el mayor incremento de población urbana, apresurando así las formas de contagio de la enfermedad. 8. La Crisis económica y la carestía de alimentos hicieron grandes estragos, mermando considerablemente a la población europea, la peste reforzó este decaimiento y termino por aumentar la tasa de mortandad.

9. Se buscaron explicaciones para descubrir el porqué de esta epidemia muchas se asociaron a aspectos religiosos y astrales. 10. Los roedores ayudaron a la propagación de la epidemia. 11. Muchas de las ciudades portuarias que generaban comercio marino fueron las primeras en ser atacadas por la epidemia, su contacto permanente con las ciudades periféricas permitió su rápida expansión. 12. La Peste no discrimino región alguna y ataco a toda Europa 13. Se supone que la Peste Negra recorrió la Ruta de la Seda, vino desde oriente, ataco África y hizo estragos en Europa. 14. La Peste negra en Europa entro por el puerto de Mallorca, causando gran crisis demográfica. 15. En España la caída demográfica significo cerca de un 50 a 40 % de la población originaria, dejando ciudades

desoladas como Valencia o

Barcelona. 16. La Peste desestructuro toda forma económica política y social en cuanta ciudad llego. 17. La Peste significo un periodo de retroceso, crisis y pérdidas humanas y materiales para la Europa del siglo XIV y XV.

BIBLIOGRAFÍA



ABRAMSON Guillermo 2004. La Matemática de las epidemias. Bariloche.



AMASUNO Marcelino 1994. Cronología de la Peste en la corona de Castilla durante la segunda mitad del siglo XIV, Montreal.



ARRIZABALAGA Jon 1991. La Peste Negra de 1348: Los orígenes de la construcción como enfermedad de una calamidad social, Madrid.



BENEDICTOW Ole 2004. La Peste Negra (1346 - 1353) La Historia completa. Akal, Madrid.



BENEDICTOW Ole 2004. The Black Death, 1346 – 1353, Woodbridge, Press



BENNASSAR, M 1998. Historia Moderna, Madrid.



COX Josiah 1988. La Civilización Medieval en Crisis, siglos XIV – XV, Universidad de Nuevo México, Alburquerque.



GOMEZ Cristina , MOCLAN Abel 2012. La Peste Negra. Universidad Complutense de Madrid.



GOTTFRIED Robert 1989. La Muerte Negra. Desastres en la Europa Medieval, México D.F, Colección Popular.



GRACIA, Diego y LAZÁRO José 2009. Introducción a la Medicina, Madrid, Hariadna.



REBOLLO Blanco 1988. La Peste Negra Madrid, Anaya.



ROSLANOWSKI Tadeus 1988. Las Contradicciones del Mundo Urbano, Institud Historical Kultury, Varsovia.



SANCHEZ David 2008. La Muerte Negra. “El avance de la Peste”. Universidad del Bosque, Bogotá.



SOCIEDAD BÍBLICAS UNIDAS 1992. La Santa Biblia, Versión Nueva Reina Valera, Avesta.



VACA Ángel 1998. La Peste Negra en Castilla. Aportación al estudio de algunas de sus consecuencias económicas y sociales. Madrid.



VALDEÓN BARUQUE Julio 1984. Historia General de la Edad Media, siglos XI al XV, Madrid, Mayfe.