La Objetividad y Subjetividad en La Ciencia

La subjetividad y objetividad en la ciencia De acuerdo con la Real Academia Española podemos decir que la ciencia es el

Views 153 Downloads 0 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La subjetividad y objetividad en la ciencia De acuerdo con la Real Academia Española podemos decir que la ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos a través de la investigación y que la investigación es una actividad objetiva, intelectual, experimental y sistemática, cuya finalidad es ampliar el conocimiento de una determinada materia, sin embargo, esta actividad es propia de la especie humana por eso tiende a ser subjetiva. Para Nietzsche toda representación del mundo es una representación que se hace un sujeto; la idea de que podemos prescindir de la situación vital del sujeto, de sus rasgos

físicos,

psicológicos,

históricos

o

biográficos,

para

alcanzar

un

conocimiento del mundo tal y como éste pueda ser (la idea de la posibilidad de un conocimiento absolutamente objetivo) constituye un auténtico absurdo. Nietzsche considera imposible el conocimiento de la realidad en sí misma, pues toda afirmación, toda creencia, toda teoría del mundo depende del punto de vista del sujeto que la ha creado (Beller, 2012). Lo anterior nos indica que la ciencia, realmente es subjetiva en diferentes niveles y muchos factores son determinantes del grado de la subjetividad. En algunos casos los científicos pierden objetividad por motivos económicos, ya sean propios o para dotar de personal y equipos a las instituciones o universidades que dirigen (Schulz, 2005). Santamaría-del-Ángel (2015) en su plática el “color de los océanos” narró que muchos investigadores seguían la tendencia de mencionar el calentamiento global como justificación para conseguir la aprobación de sus proyectos, aunque ellos mismo no estuvieran seguros de la existencia del calentamiento global como resultado de las actividades antropogénicas. Otro factor que influye en la objetividad de los investigadores es la llama “ciencia politizada” caracterizada por influencia del régimen gubernamental de una sociedad, los partidarios de esta idea exponen que la ciencia no crea toda clase de instrumentos, sino solo aquellos que el sistema estimula a crear para asegurar

el orden, o sea, la permanencia del sistema, propaganda, la readaptación del individuo alienado o del grupo disconforme. Hay muchos ejemplos como los que se expusieron en los párrafos anteriores, lo cual es una evidencia de que la subjetividad en la ciencia es inevitable, sin embargo, los científicos intentan ser objetivos en la mayoría de los casos, un ejemplo representativo para muchos biólogos es quizás Charles Darwin, quien a pesar de su época (1809-1882) y de sus creencias religiosas llego a la conclusión de su teoría sobre el origen de las especies, lo cual fue una revolución en el pensamientos de muchas personas en su época e incluso para muchos en la nuestra. La mayoría de los científicos tratan de reducir al mínimo posible la subjetividad para llevar a cabo sus proyectos de investigación. García (1986) menciona tres aspectos fundamentales que los científicos deben consideran para construir su marco epistémico; 

El primero es el establecimiento de los límites, estos límites se construyen a partir de la pregunta que se quiere responder, considerar todos los



factores que se pueden detectar pero que son pertinentes en el estudio. Los elementos son unidades de un sistema que están interrelacionados



significativamente entre sí. La estructura está constituida por un conjunto de elementos y es aquí donde se explica la dinámica del sistema.

En conclusión podemos observar que toda ciencia tiene su grado de subjetividad pero que se puede reducir al mínimo cuando se usa un marco epistémico adecuado al tipo de investigación que se pretende realizar. Beller, W. 2012. Teorías en tensión: Sujeto y subjetividad. Reencuentro 65:30-37 Schulz, P. C. 2005. La ética en la ciencia. Revista Iberoamericana de Polímeros 6(2): 120-165.

García, R. 1986. Aspectos básicos para el estudio de sistemas complejos, in Leff, E. (coord.) 1986. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Mexico. Pp. 45-71.