La novela

La novela es un género que va siempre unido al desarrollo burgués , por tanto, parece lógico que comience a desarrollars

Views 469 Downloads 2 File size 155KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La novela es un género que va siempre unido al desarrollo burgués , por tanto, parece lógico que comience a desarrollarse en el Renacimiento, cuando los valores burgueses: individualismo y mercantilismo sustituyen a los valores feudales anteriores (aunque esto no significa la radical desaparición de los textos narrativos que representaban valores medievales. Recordemos que durante todo el XVI se siguen leyendo novelas sentimentales y de caballerías). El nuevo género novelesco se va desarrollando durante todo el siglo XVI para en culminar en el siglo XVII momento en el que nace la novela moderna, es decir: la realista y psicológica. Con Miguel de Cervantes (El Quijote y las novelas ejemplares) se da forma definitiva al relato realista y a la caracterización psicológica del personajes, elementos fundacionales de la novela moderna; o dicho de otro modo: en Cervantes concluye el camino de la tendencia al realismo que se había iniciado con La Celestina y el Lazarillo de Tormes. Junto a Miguel de Cervantes otros nombres como Mateo Alemán y Francisco de Quevedo tienen un papel destacado en el desarrollo de la prosa barroca. 1. Características diferenciadoras de la narrativa española Desde antiguo las narraciones españolas tenían rasgos que las hacían diferentes a las de los países del norte. Ya desde el Poema de Mío Cid se destacaba el realismo del poema épico castellano frente al francés o al alemán. Tradicionalmente se han destacado tres puntos que diferencian a la novela española de la de otras latitudes: cristianización, hispanización e hibridismo. . Cristianización: Los héroes de la narrativa española se rigen por la moral y doctrina cristiana, desterrando así los orígenes laicos de la épica. Desde el Amadís (1508) lo caballeresco laico se cristianiza, rasgo que aumenta el las Sergas de Espladián y que es determinante en el Amadís de Grecia, donde la lucha ya no es por amor sino por motivos religiosos. . Realismo: Continuas referencias locales en detrimento de las míticas. Se busca un grado de verosimilitud que irá creciendo en el Barroco. . Hibridismo: Se refiere a la tendencia de la narrativa española a mezclar diferentes géneros y modalidades, por ejemplo: la epístola, que se convierte en una especie de miscelánea donde todo cabe; la alternancia entre la lírica con la prosa; la combinación de la descripción y las digresiones morales, etc. 2. Clasificación de la novela española del Siglo de Oro Como veremos la evolución de la novela del Siglo de Oro (es decir, del Renacimiento y el Barroco) va del idealismo al realismo. Las primeras novelas caballerescas y sentimentales eran relatos idealizados tanto en personajes, hechos como en los lugares en los que se desarrolla la trama y la culminación del proceso evolutivo de la novela, El Quijote, es un texto desmitificador y apoyado en la verosimilitud y el realismo en la caracterización de situaciones y personajes. Vamos a clasificar esta narrativa en tres grandes grupos:  La narrativa que proviene de la literatura medieval 

La narrativa renacentista



La narrativa barroca

En la novela bizantina.

renacentista destacamos la novela pastoril y la novela

La novela pastoril es un subgénero renacentista que tiene origen en los narradores griegos Teocrito, Longo y Virgilio, aunque también influyó Jacobo Sannazzaro con “La Arcadia” (1504). En España la más importante es “La Diana” de Jorge de Montemayor (1559). Este tipo de novelas tratan sobre pastores idealizados y castos que viajan en busca de la felicidad. Se distinguen dos tipos de acciones: una en presente (lenta) y otras en pasado (relatos de los pastores). El espacio en el que se desarrolla la historia es bucólico y con los elementos naturales propios del “locus amoenus”. En cuanto al nivel del discurso, la novela pastoril utiliza recursos narrativos como el inicio “in media res” y la interpolación de historias para dar más suspense a la historia, para darle variedad y con un valor didáctico (moraleja). Se le da más importancia al diálogo, que se puede ver interrumpido por cartas o poemas. La novela bizantina surgió por el descubrimiento de “Las Etiópicas” de Heliodoro (novela griega de aventuras). La sociedad tiene interés por leer estas novelas de aventuras porque estaban obsesionados por el mar, ya que hace tan solo 50 años se descubrió América. El argumento es muy similar al de la novela pastoril, pero en este caso la pareja de jóvenes y castos enamorados se separan por un viaje, generalmente muy largo del héroe y, al final, se unen. Siempre tienen un final feliz, ellos casados y felices. En este viaje el héroe pasa por muchas aventuras e impedimentos, que suelen ser el secuestro por piratas, tormentas que hunden el barco, islas y cautiverio. Finalmente, los recursos narrativos aquí utilizados son los mismos que en la novela pastoril. A parte de estos modelos narrativos encontramos 4 modelos más: la novela celestinesca: narra amores que se desarrollan con ayuda de criados y la alcahueta. Ej: “La Celestina” de Fernando de Rojas; la novela sentimental: desarrolla el tema de la pasión desdichada e incluyen sucesos históricos. Ej: “Cárcel de amor” de Diego de San Pedro;la novela de caballerías: sigue el modelo de la narrativa caballeresca medieval, pero puede haber tres tipos de caballeros, el enamorado heroico, el cristiano y el aventurero. Ej: “Amadís de Gaula” y “Palmerín de Oliva”; la novela morisca: evoca la vida de la frontera entre Castilla y el último reino musulmán en el siglo XV. Ej: “Historia de Abencerraje”. En la narrativa renacentista fue muy importante la obra de “Lazarillo de Tormes” (1554), ya que inauguró la novela picaresca.

Esta obra trata sobre un niño, Lázaro, que abandona a su familia y pasa a estar al servicio de varios amos. Éstos se dividen en 3 módulos: en el primero (su infancia) pasa por el ciego, por el clérigo y, finalmente, en escudero; en el segundo (su adolescencia) pasa por el fríale, por el buldero y por un maestro de pintar panderos; finalmente, el tercero (su juventud) pasa por un capellán, un alguacil y un arcipestre. También se suma en matrimonio pero es deshonrado por su mujer, pero ha tenido un ascenso social. Esta obra se estructura en forma de epístola (carta), es un monólogo pseudoautobiográfico. También abunda el empleo humorístico en algunos pasajes del Evangelio, el empleo de juegos de palabras y el del diminutivo y la antítesis. Finalmente, en el “Lazarillo” encontramos la ironía, que se da en 3 casos: ironía del protagonista (se dirige la ironía hacia sí mismo); ironía de los amos (destinados a Lázaro); y la ironía del autor (se dirige hacia Lázaro adulto). Otra figura destacable en esta época es Cervantes con obras como “La Galatea” (1585): novela pastoril, inacabada y cuyo tema es el amor entre pastores Elicio y Erastro. Se destacan relatos interpolados, poemas y debates; “Novelas ejemplares”(1612): 12 relatos realistas, idealistas, críticos, conformistas, burlescos y serios. Los relatos más conocidos son “La gitanilla”, “El amante liberal”, “La española inglesa”, “Rinconete y Cortadillo”… ( obra de género picaresco, en la que destaca el diálogo entre los jóvenes delincuentes protagonistas). La mayoría de estos relatos tratan el tema del amor o la amistad; “Los trabajos de Persiles y Sigismunda” (1617): novela bizantina en la que dos amantes, Persiles y Sigismunda, hacen un largo viaje y tras salir airosos de numerosos peligros se casan. En este relato también observamos episodios secundarios (autobiografías de los personajes…, de temas amorosos). Finalmente, nos encontramos con la obra más célebre de la literatura española “Don Quijote de la Mancha”. De esta obra se dieron dos ediciones: la primera en el 1605, que consta de un prólogo, poemas burlescos y 52 capítulos; la segunda en el 1615, que consta de un prólogo y 74 capítulos. También podemos subrayar el prólogo, ya que se percibe una crítica a los libros de caballerías, la cual se convierte en algo fundamental del libro. Por otra parte, en el argumento encontramos que Don Quijote realiza varias salidas, las cuales se pueden clasificar de esta manera: salida de la aldea (se dan 3 salidas. En la primera deja su casa y en las otras dos le acompaña Sancho Panza), serie de aventuras (Don Quijote se enfrenta a la realidad. En la tercera salida los demás deforman la realidad para reírse a su costa) y regreso a la aldea (es la conclusión con el regreso a casa de don Quijote). Los personajes principales de la obra son: Don Quijote, Sancho Panza y Dulcinea. Don Quijote es el protagonista y es descrito como un hombre alto, delgado, viejo…Destaca por creer y querer ser un caballero andante, aunque sabe que finge. Su locura es la trama central. Sancho Panza se caracteriza por un hombre bajo, barrigudo, analfabeto…Es el que acompaña a Don Quijote en sus aventuras y es una persona buena y compasiva.

Dulcinea es una ficción de don Quijote. Es una aldeana fuerte, basta y fea. El héroe apenas la ha visto y nunca ha hablado con ella. Finalmente, existen varias interpretaciones de la obra: libro cómico y satírico, novela ideal, obra realista, y, en los últimos años, cómica-burlesca. El tema más destacado de la obra es la literatura, ya que el protagonista enloquece cuando confunde vida con literatura, que está presente en todas sus facetas: la crítica, la lectura y la escritura

Plenamente renacentistas son los siguientes géneros: 2) NOVELA PASTORIL: Narra los amores contrariados que profesan idealizados pastores a esquivas pastoras en paisajes amenos y con pasiones líricamente expresadas. Se imitaba al italiano Sannazaro, autor de la Arcadia (h. 1504). En España hay que recordar tres obras: El primero fue Jorge de Montemayor con Los siete libros de la Diana (h. 1559). -

Después surge Gil Polo con Diana enamorada (1564).

-

Y no podemos olvidar la genial obra de Cervantes, La Galatea (1585).

3) NOVELA BIZANTINA: Fue un relato nacido en la época griega. Se caracteriza por la narración de dos enamorados que viven increíbles peripecias hasta lograr unirse. En España destaca especialmente Cervantes con su obra Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617). 4) NOVELA MORISCA: De creación española, ofrece historias de moros y cristianos que rivalizan en cortesía y caballerosidad durante la Reconquista. En España destacan dos obras: la anónima Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa (1551) y la Historia de los amores de Ozmín y Daraja, obra que apareció en el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. 5) NOVELA PICARESCA: De creación española, fue fundada por el anónimo autor delLazarillo de Tormes (1554). El género se consolidó con Vida de Guzmán de Alfarache (1599), obra de Mateo Alemán. 6) La NARRACIÓN DE TIPO ITALIANIZANTE: También en el siglo XVI se cultivó en España lanovela de imitación italiana, inspirada principalmente en el Decamerón de Boccaccio. Esta narrativa de imitación italiana deriva en dos direcciones: el cuento y la novela corta. En España destaca especialmente Juan de Timoneda con su Sobremesa y alivio de caminantes (colección de cuentos) y el Patrañuelo (colección de novelas cortas).

7) La Lozana andaluza: Fue publicada en Venecia en 1528. Su autor es Francisco Delicado. La obra se desarrolla en roma, donde la protagonista, Aldonza-Lozana, se ve rodeada de un clima de prostitución, picardía, bullicio y alegre vitalidad. Aun con su entronque celestinesco, La Lozana anadaluza es una obra plenamente instaurada en el ámbito del placer renacentista localizable en Roma y donde la mujer podía moverse en la corriente de libertad femenina que predicaba una parte del Renacimiento.

El barroco en la narrativa Las características fundamentales de la literatura barroca española son la progresiva complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento. Asimismo, es de destacar una variedad y diversidad en los asuntos tratados, la atención al detalle y el afán de atraer a un público amplio. De la preocupación sensual dominante en el siglo XVI se pasa a un énfasis en los valores morales y lo didáctico. El Barroco español se produce en medio de los llamados Siglos de Oro de la literatura española. España estuvo gobernada en ese lapso por tres monarcas: Felipe II, Felipe III y Felipe IV, gobernando este último hasta 1665. El Barroco se caracteriza por lo siguiente: • Pesimismo: El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho más feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes; el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa. Se instala un pesimismo intelectual, cada vez más acentuado, unido al carácter desenfadado de que dan testimonio las comedias de aquella época y las truhanerías en que se basan las novelas picarescas. • Desengaño: Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España, el poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la literatura, que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de laMuerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. Quevedo dice que la vida está formada por "sucesiones de difunto": en ellas se van convirtiendo los nacidos, desde los pañales hasta la mortaja con la que se cubren los cuerpos exánimes. En conclusión, nada tiene importancia, sólo hay que conseguir la salvación eterna. • Preocupación por el paso del tiempo • Pérdida de confianza en los ideales renacentistas Actitud de los escritores Ante la crisis barroca, los escritores españoles reaccionan de varias maneras: • Evadiéndose: Tratan de desentenderse de la realidad, y lo hacen cantando hazañas o viejas glorias del pasado, o bien presentan un mundo ideal en que los problemas se resuelven debidamente y triunfa el orden. Este es el caso del teatro de Lope de Vega y sus seguidores. Otros, sin embargo, prefieren refugiarse en el mundo del arte y de la mitología, como es el caso de Góngora. • Satirizando la realidad: Otro grupo de escritores opta por burlarse de la realidad, como Quevedo, Góngora en algunas ocasiones y la novela picaresca. • Con estoicismo: Exponen su queja sobre la vanidad del mundo, la fugacidad de la belleza y de la vida, la fama transitoria. El máximo exponente de esta actitud fue Calderón de la Barca en los autos sacramentales. • Moralizando: Critican los defectos o vicios proponiendo modelos de conducta acordes con la ideología política y religiosa de su época. Sus principales

exponentes son la prosa narrativa y doctrinal de Gracián y Saavedra Fajardo.