La Mirilla Del Jaguar

INTRODUCCIÓN En la mirilla del jaguar la escritora guatemalteca Margarita Carrera recupera la historia de los cristianos

Views 129 Downloads 0 File size 157KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN En la mirilla del jaguar la escritora guatemalteca Margarita Carrera recupera la historia de los cristianos de Guatemala de las décadas de los años setenta y ochenta del pasado siglo XX. A través de la figura de Monseñor Juan Gerardi, obispo del Quiché, va narrando la pasión de un pueblo que fue duramente reprimido por un Estado que representó los intereses de la oligarquía y el ejército guatemaltecos. El libro es la narración de una historia que no es fruto de la imaginación creadora de la autora, sino de la dura realidad guatemalteca. Los mayas de Guatemala vivieron en el siglo XX algo más espantoso que lo vivido por sus antepasados en el siglo XVI, durante la conquista española. Margarita Carrera ha logrado un texto bien estructurado desde el punto de vista narrativo. Desde las primeras páginas quedamos atrapados. Es un libro que se lee de un solo tirón. Al avanzar en su lectura queremos saber cómo va respondiendo Monseñor Gerardi a la dura realidad que se le presenta. Como buen pastor, escucha, consuela, aconseja, hace suya la suerte de las víctimas de la represión. Como hombre tiene miedo a perder la vida. Pero su fue lo sostiene, Vive el silencio de Dios, como Jesús lo vivió en la Cruz. Conoce el exilio en Costa Rica. En suma, vive la cruz desde la historia, desde su compromiso inspirado en el Evangelio, no en una ideología, como sostenían sus enemigos. No era el marxismo la fuente de su inspiración para actuar como un pastor entregado totalmente al servio de su grey. Jesús de Nazaret lo inspiraba en su ministerio episcopal.

En la mirilla del jaguar: biografía novelada de monseñor Gerardi “En la Mirilla del Jaguar” de Margarita Carrera es una novela que trata sobre la vida y muerte del monseñor Juan José Gerardi, quien fuera asesinado hace diez años en Guatemala. La publicación de esta novela, en la primera edición, fue en el 2002, y la segunda en el 2005. Sin embargo, la casa editorial, el Fondo de Cultura Económica, ha dado un nuevo empuje a esta novela, con motivo del décimo aniversario de este crimen. La novela trata, como es de suponerse, de este crimen. Muchos sabemos lo ocurrido el 26 de abril de 1998, pero pocos sabemos las motivaciones, la historia detrás del hecho. La labor de Carrera fue reconstruir el hecho, con base en documentos escritos por Gerardi y por los testimonios e investigaciones que han surgido tras el caso. A través de 16 capítulos y un epílogo, la autora logra explicar el entorno vivido por Gerardi durante la guerra en Guatemala, hasta llegar el día de la muerte. El título, “En la Mirilla del Jaguar”, se refiere a que el sacerdote siempre estuvo como objetivo de muerte. Como se señaló, la obra está obteniendo un nuevo empuje a diezaños de la muerte de Gerardi, especialmente porque aún sigue sin establecerse todos los responsables del asesinato. Hasta ahora, en el sistema de justicia sólo se sabe lo que está escrito en este libro, aunque haya habido más investigaciones que han expandido el conocimiento. El libro, además, busca establecer la verdad vista desde los ojos de Gerardi, que, sin duda alguna fue víctima; pese a ello, su memoria ha querido ser manchada, incluso diez años después. Pero este libro precisa sobre sus motivaciones, sus luchas, sus miedos y su verdad. Pero, ¿por qué revitalizar esta novela? Pese a que hoy día, a casi doce años de la firma de la paz, nuestra sociedad sigue igual; aunque hay más apertura y más libertad, se sigue sin conocerse la verdad durante la guerra. El esfuerzo para recuperar la memoria histórica casi sólo se ha reducido a “Guatemala: nunca más”, investigación coordinada por Gerardi, lo cual revela que el asesinato ha tenido éxito, porque se ha logrado callar las voces que intentan decir qué es lo que en realidad ocurrió. Seguimos sin memoria histórica. Esto serevela en el libro, en la voz ficcionalizada, pero probable, de Gerardi: “-Nada, nada, es que no puedo olvidar la situación de la gente y tanta persecusión. ¿Por qué en el Quiché? Quisiera estar aquí y allá, al mismo tiempo.

Los periódicos nada dicen de las masacres, tampoco la radio y televisión. Todo el mundo calla, pero lo que se está dando es espantoso.” (p. 68) Ese diálogo pareciera haberse dicho ayer, pero, dentro de esta biografía novelada, fue dicho en la década de los 80. Y es que hoy día sigue sin saberse la verdad; todo el mundo sigue callando y no se dice nada. Es por ello que rescatar este libro es recordar la necesidad que tenemos de hablar. “Mirá vos, este asunto es mucho más serio; la gente necesita hablar, aquí si no hacemos una catarsis, a saber en qué va a parar todo, la gente o se vuelve loca o el trauma va a provocar más violencia.” (p. 139) Ese diálogo fue dicho por el Gerardi ficcionalizado, en el momento en que proponía el proyecto de “Guatemala: nunca más”. El problema es que las víctimas aún no han terminado de hablar y de realizar esa catarsis, ymientras consideremos que sólo con dinero se logra el resarcimiento, no podremos alcanzar una paz verdadera. Y es que en nuestra sociedad, aún no tenemos el don de escuchar, tal como se revela en la siguiente cita: “Uno de los aprendizajes más valiosos en la elaboración del REMHI fue saber escuchar. Algo que Gerardi les había enseñado con el ejemplo.” (p. 141) La vida de Gerardi, sobre todo el final, estuvo dedicado a denunciar la verdad. Pero, ¿cuál verdad? ¿Será que no conocemos la verdad? Nuestra aparente desmoralización se basa en que no tenemos raíces. No sabemos que ha ocurrido con nuestros pueblo, y los que saben, no hablan. Se siguen cometiendo injusticias en contra de nosotros, pero estamos obligados a callar, no por convicción sino por miedo. “Si no escribimos nuestros testimonios, no vamos a tener historia, no vamos a tener raíces; entonces vamos a volver a lo mismo, nos va a pasar lo mismo otra vez” (p. 141), es la advertencia apocalípitica dicha en boca de Gerardi en este libro. Recomendable leerlo o releerlo, ya que aún no hemos sanado nuestras heridas de guerra.

CONCLUSIONES La autora nos muestra cómo los ladinos (mestizos) como jefes del ejército guatemalteco fueron más represivos e inhumanos que Pedro de Alvarado y los conquistadores españoles. Estos militares odiaban la parte indígena de su ser. En ese contexto de represión y de muerte, Juan Gerardi, ejerció su ministerio episcopal. Animado por su profunda fe, se consagró al servicio de los más pobres de Guatemala. La lectura de este libro nos muestra cómo Juan Gerardi y muchos religiosos y sacerdotes se comprometieron con los pobres bajo el impulso renovador del Concilio Vaticano II, Medellín, Puebla y Santo Domingo. La Iglesia Cató- lica en América Latina hizo suya la “opción preferencial por los pobres”. Los mejores hijos de la Iglesia hicieron suya esta opción por fidelidad a Jesucristo. Muchos de ellos pagaron con su vida el haber compartido sus vidas con los más pobres de Guatemala: los indígenas. Margarita Carrera nos muestra con objetividad la génesis de la teología de la liberación y su impacto en la misión y en la pastoral de los obispos guatemaltecos, sacerdotes, religiosos, religiosas y catequistas. La autora nos muestra a una Iglesia guatemalteca dividida: unos está con los pobres y contra su pobreza; otros, está con la oligarquía y con el ejército. El arzobispo de Guatemala, Mario Casariego encarnaba lo peor de la Iglesia en Guatemala y en Centroamérica. La lectura de este libro hace justicia a las víctimas de la represión de una guerra que no logró traer un orden nuevo en Guatemala. Sin embargo, el martirio de Juan Gerardi y de tantos cristianos no ha sido estéril. La recuperación de la memoria fortalece la identidad de un pueblo y de una Iglesia que ha estado a la altura de las exigencias de la fe. En la Guatemala de los años ochenta del siglo XX, la Biblia se volvió un libro prohibido. Los militares y la oligarquía guatemalteca al prohibir la lectura de la Biblia, reconocían implícitamente que ésta era un libro peligroso, ya que proporcionaba una nueva conciencia a sus lectores. Juan Gerardi defendió los derechos humanos de su pueblo. Su último servicio fue que esta historia de represión y de muerte no cayera en el olvido. Los XVI capítulos de este hermoso e impactante libro nos refrescan la memoria para no sepultar en el país del olvido a tantos testigos del Evangelio, que como el obispo Juan Gerardi entregaron su vida por ser fieles al seguimiento de Jesús. Les invito a leer este libro. Su lectura no los defraudará.

BIBLIOGRAFÍA Margarita Carrera. En la mirilla del jaguar. Ciudad de Guatemala, D.R. 2002.