La Mineria y El Medio Ambiente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA DE MINAS CURSO: ANALISIS QUÍMICO TEMA: LA MINERÍA Y EL MEDIO AMBIENTE DOC

Views 73 Downloads 0 File size 534KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INGENIERIA DE MINAS

CURSO: ANALISIS QUÍMICO TEMA: LA MINERÍA Y EL MEDIO AMBIENTE DOCENTE: Ing. MOSQUEIRA ESTRAVER, Hugo ALUMNA:

LOZANO PINEDO, Annie Sharaneyda CICLO: VI

CAJAMARCA, Noviembre del 2014

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INGENIERIA DE MINAS

LA MINERIA Y EL MEDIO AMBIENTE INTRODUCCION El despertar universal de la conciencia sobre el medio ambiente surgió al comienzo de la década delos años setenta. Fue entonces cuando se empezó a percibir con nitidez en los países más avanzados que el bienestar económico, fruto del desarrollo, iba acompañado de unas secuelas no deseadas sobre la naturaleza y que empezaban a ser difícilmente aceptables para las poblaciones. En épocas anteriores también surgieron problemas de medio ambiente, pero es en la actualidad cuando con el espectacular aumento de la facultad humana de transformación del entorno aumento de la facultad humana de transformación del entorno natural, se ha originado un desequilibrio entre los deterioros ocasionados y la capacidad de recuperación del medio frente a los mismos. Existen infinidad de testimonios históricos que demuestran la inquietud del hombre por el medio ambiente. Cabe citar entre los relacionados con la actividad extractiva en España, el conflicto de 1888 entre los mineros de Rio Tinto y la compañía explotadora por la devastación del entorno y el año a la salud que causaba la calcinación del aire libre de los minerales de cobre en las denominadas “leteras”. Ya que surgieron entonces las primeras disposiciones oficiales sobre la higiene y la salubridad pública así como la protección del medio ambiente. Con respecto a la minería que es la actividad industrial básica dedicada a la obtención de geo recursos para el abastecimiento a la población de materias primas, en ningún momento ha sido más importante para la humanidad que hoy en día reconocer su dependencia de los minerales y metales, y confesar su influencia sobre su calidad de vida, su progreso y su destino. Es así pue, evidente, que no se puede prescindir de la explotación de los recursos minerales y que esta actividad probablemente e intensifique en el futuro. Sin embargo la conciencia que se tiene hoy de la limitación de los recursos naturales, así como al de los diversos elementos que constituyen los ecosistemas que nos rodean, obliga a ejercitar la capacidad inventiva y creativa que solucionar los problemas de demanda de materias primas minerales en todo el mundo, en claro equilibrio con la conservación de la naturaleza, permitiendo así salvaguardar el patrimonio que representa el medio y los recursos naturales para poder legarlo a las generaciones futuras.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INGENIERIA DE MINAS

LOS MINERALES Y LA HUMANIDAD Los minerales y los productos derivados ha estado siempre estrechamente ligados a todos los aspectos de civilización, a sus instituciones, a sus actividades, a su bienestar y a su calidad de vida, incluso muchos enfrentamientos bélicos han sido por la disputa de las posesión de yacimientos mineros. La búsqueda incansable por el hombre de las riquezas naturales le ha llevado a través de la historia el descubrimiento y colonización de nuevas tierras y a la expansión del comercio, además del arte y la tecnología. Con frecuencia, a nivel de desarrollo de una sociedad se mide por los usos que cada nación hace de sus propios recursos mineros o con los importados y su valor económico en las diferentes etapas de utilización y procesamiento. Los minerales y la sociedad han estado ligados desde tiempos más remotos de la humanidad, conociéndose los así las etapas prehistóricas con el nombre de “Edad de Piedra”, “Edad de Cobre”, “Edad de Hierro”, en clara alusión a la naturaleza de los utensilios en ellas empelados.

Desde el principio del Paleolítico hace 250 000 años o quizá 500 000, cuando el hombre emergió como un ser extraño, las herramientas de piedra fueron pacientemente esculpidas en cuarzo, pedernal y otros materiales, desde el Cabo de Buena esperanza al Mediterráneo y desde el Atlántico de India. Parece como si hubiera existido un contacto entre los diferentes grupos dispersos que compartieron aisladamente ideas y experiencia similares.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INGENIERIA DE MINAS

Si bien de un modo rudimentario la minería se practicaba ya en tiempos prehistóricos, desde el paleolítico, y se centraba en la extracción del sílex, materia utilizado para la construcción de los instrumentos líticos, de piedra, que el hombre empleaba para la caza y para su defensa, y en la búsqueda de diversos minerales usados como pigmentos, como el ocre. Desde la prehistoria los minerales fueron significativos para el progreso de la humanidad y de la civilización .De ellos se obtienen los metales que han permitido alcanzar el dominio del medio, y la industria y la ciencia se sirven de los mismos en los más variados procesos, desde la fabricación de instrumentos de precisión hasta la obtención de nuevos materiales. Asimismo muchos minerales son fuente directa de sustancias nutritivas para los vegetales y con este fin se utilizan en agricultura, y otros en piedras preciosas o semipreciosas, son la materia prima de la joyería y la orfebrería. Del neolítico se han hallado algunos pozos y galerías en diversas regiones de la Europa occidental, primitivas explotaciones realizadas mediante palos e instrumentos de piedra, con los cuales se excavaba el terreno. A lo largo de la historia, el progreso material, técnico y cultural de la humanidad ha estado estrechamente ligado a la explotación de los recursos minerales del planeta, actividad ejercida por el hombre desde tiempos prehistóricos, tal como lo atestiguan las galerías y túneles hallados por los arqueólogos en numerosos puntos de Europa y que datan del período neolítico. La necesidad de proveerse de los materiales con los que fabricar las armas y herramientas que las poblaciones requerían para su expansión, hizo que se horadaran las entrañas de la Tierra cada vez con mayor amplitud y profundidad, hasta desarrollar las diversas técnicas. A medida que el trabajo de los metales se expandió por el viejo mundo desde su foco de origen en el Cercano Oriente y las regiones próximas de las zonas mineras se incrementaron con el fin de obtener el mineral de hierro y cobre que se fabricaba para obtener armas y todo tipo de utensilios y objetos de adorno que constituyeron los primeros testimonios conocidos de metalurgia que la minería emplea modernamente. Las grandes civilizaciones de la antigüedad emplearon con los más diversos fines una amplia gama de metales, lo que indica la extensión que alcanzaron las prácticas mineras. En Egipto se establecieron numerosos yacimientos de oro, gemas, plata, etc. y explotaciones a cielo abierto de piedra, greda y otros materiales de construcción, de las que más tarde extraían los bloques con los que se levantaron pirámides y los grandes templos que hoy día son admiración del mundo entero. La actividad minera se perfeccionó en la antigua Roma, con el establecimiento de diferentes sistemas hidráulicos para la obtención de minerales y con la sistematización de las explotaciones mineras, que llegaron a formar una red a todo lo largo del imperio y entre las que se destacaron las minas de oro, plata y mercurio de la provincia de Hispania. En la edad media la minería, como muchas otras actividades técnicas y culturales, decayó en Europa, si se exceptúan ciertas regiones de Alemania y de la Andalucía Árabe. A lo largo de la edad moderna, la explotación de los minerales recibió un nuevo y vigoroso impulso con el descubrimiento y explotación de amplios territorios hasta entonces desconocidos, particularmente en América. Los conquistadores españoles y portugueses establecieron instalaciones mineras en los territorios bajo su dominio ( por ejemplo, Potosí , en Perú ) de donde extraían plata y la

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INGENIERIA DE MINAS

llevaban a Europa. Gracias a estos minerales se financiaron las campañas de expansión europea. En América las minas de oro de Potosí ( Bolivia ) fueron las primeras de este tipo en ser explotadas por los españoles en el siglo 16.Se utilizaron nuevos medios en extracción del mineral, entre ellos la pólvora, que se aplicó a la explotación de canteras en el siglo 17, y ya en el siglo 19, el vapor o la dinamita, ésta última inventada por el industrial y químico sueco Alfred Nobel. Es oportuno señalar que el acceso a la independencia de muchas naciones del " tercer mundo " y la movilización de gran parte de sus recursos minerales que hasta entonces no se habían explotado determinaron el incremento de la producción minera global acontecido a mediados de este siglo XX.

EVOLUCION HISTORICA DE LA PRODUCCION DE MINERALES Con el fin de situar el momento actual bajo amplia perspectiva histórica, en la figura 2 se ha representado la evolución de la producción de algunos metales básicos de nuestra civilización, tales como el hierro, el cobre, el plomo, el zinc, el aluminio, el níquel y el molibdeno, desde 1870, año en que la Revolución Industrial entro en una etapa decisiva de desarrollo a través de la construcción de ferrocarriles, de la electrificación y , en suma, de una industrialización masiva, como ya se ha indicado. Como queda reflejada en la citada figura, todos los metales muestran una evolución en los esquemas de producción y consumo muy similares, siendo los hechos más destacables los siguientes: Un crecimiento prácticamente exponencial a largo plazo. Como la escala es logarítmica, la tendencia se representa como una línea recta cuya pendiente media indica el crecimiento anual e producción Las guerras mundiales y los periodos económicos de depresión subsiguiente que se caracteriza por un comportamiento errático y fuertes oscilaciones en la producción y la demanda tales como el descenso de la actividad economía durante I y II Guerras Mundiales, la Gran Depresión y el periodo de postguerra del ultimo enfrentamiento. Tras esos periodos, el crecimiento se eleva generalmente durante un tiempo prolongado, pero que desaparece a largo plazo.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INGENIERIA DE MINAS

En la citada figura se ve claramente que en el caso del hierro y el cobre, el crecimiento exponencial de la demanda de continua con más o menos fuerza ya que los ciclos de depresión a largo plazo fueron superados. Si e esos periodos no hubiese existido, lo ritmos anuales de producción se hubieran alcanzado 15 o 20 años antes. En este siglo el fenómeno del crecimiento más importante ha sido el aluminio. Desde su comienzo humilde como un metal raro en la última década el siglo pasado, noventa años después se ha afianzado sólidamente como el segundo metal más importante después del hierro, desplazando al que ocupaba históricamente ese puesto que era el cobre. El aluminio ha alcanzado una firme posición en el mercado mundial, fundamentalmente al sustituir a otros metales y materiales.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INGENIERIA DE MINAS

CRECIMIENTO FUTURO DE LA DEMANDA DE MINERALES El crecimiento en la demanda de minerales se restablecerá tras superar los efectos negativos del ciclo depresivo, pues dicha demanda está íntimamente relacionado con el crecimiento económico, con la expansión demográfica y con la mejora de la calidad de vida En la figura 3 se muestra gráficamente el proceso de expansión demográfica prevista a partir de los ritmos de crecimiento actuales de la población mundial. Ese aumento es de reducida magnitud si se compara con la evolución de consumo de metales (tabla 1)

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INGENIERIA DE MINAS

Miestras que la población mundial se multiplico por 3,9 dede 1870 a 1983 el consumo de los diferentes metales durante el mismo perido de tiempo lo hizo de la siguiente manera:

Esto solamente indica la demanda de metales probablemente se incrementará entre 8 y varios cientos de veces más que la población mundial. En lo respecta al conjunto de minerales no enérgicos, el consumo actual per cápita en los países más desarrollados como Estados Unidos superan las 8 toneladas. Este consumo probablemente se va a ir incrementando en dichos países en los próximos años, pero más espectacularmente en los menos desarrollados que intenta seguir el modelo de la economía libre de los primeros. En la siguiente tabla podemos observar las cotizaciones y el aumento de precio de estas a lo largo de un periodo determinado periodo de tiempo.

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INGENIERIA DE MINAS

EL MEDIO AMBIENTE Y SU RELACIÓN CON LA MINERÍA La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el hombre realiza para su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles hasta las representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan. Esto nos lleva a definir el concepto de impacto ambiental de una actividad: la diferencia existente en el medio natural entre el momento en que la actividad comienza, el momento en que la actividad se desarrolla, y, sobre todo, el momento en que cesa. Estas cuestiones, que hace algunos años no se percibían como un factor de riesgo para el futuro de la humanidad, hoy se contemplan con gran preocupación, que no siempre está justificada, pues el hombre viene alterando el medio desde que ha sido capaz de ello, pero ciertamente los abusos cometidos en este campo han hecho que crezca la conciencia de la necesidad de regular estos impactos. De cualquier manera, también debe quedar claro que el hombre necesita los recursos mineros hoy, y los necesitará en el futuro. Otro punto a destacar es que la actividad minera es infinitamente menos impactante que otras actividades industriales, como el desarrollo de obras civiles (impacto visual, modificación del medio original) y la agricultura (uso masivo de productos químicos: pesticidas, fertilizantes). Así, en el momento actual existen normativas muy estrictas sobre el impacto que puede producir una explotación minera, que incluyen una reglamentación de la composición de los vertidos líquidos, de las emisiones de polvo, de ruidos, de restitución del paisaje, etc., que ciertamente a menudo resultan muy problemáticos de

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INGENIERIA DE MINAS

cumplir por el alto costo económico que representan, pero que indudablemente han de ser asumidos para llevar a cabo la explotación. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la actividad minera no solo produce un impacto ambiental, es decir, sobre el medio ambiente. También produce lo que se denomina Impacto Socioeconómico, es decir, una alteración sobre los modos de vida y la economía de la región en la que se implanta, que pueden ser en unos casos positivos y en otros, negativos. Clasificación de los impactos ambientales El impacto que produce la minería desde el punto de vista ambiental se puede clasificar de muy diversas formas: ·

Según sea un impacto directo, o indirecto sobre el medio.

·

Según sea a corto o a largo plazo

·

Según sea reversible o irreversible (a escala humana)

·

Según sea local o externo

·

Evitable o inevitable

Por otra parte, en función de los aspectos del medio que modifican, pueden ser: ·

Acciones que modifican el uso del suelo

·

Acciones que implican la emisión de contaminantes (sólidos, líquidos, gases y

otros: ruidos, onda aérea) ·

Acciones que implican sobreexplotación de recursos (agua)

·

Acciones que implican la modificación del paisaje (casi todos)

·

Acciones que repercuten en las infraestructuras

·

Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural (impacto

socioeconómico). También, en función del momento en que se producen, podemos considerar el impacto durante la fase de instalación, durante la fase de explotación propiamente dicha, y el impacto durante la fase de abandono o cese de la explotación. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

A la vista de las consideraciones anteriores, el impacto ambiental de una actividad minera es la diferencia entre la situación del medio ambiente antes de llevar a cabo la actividad, y durante o tras la actividad minera. La evaluación de este impacto es la

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INGENIERIA DE MINAS

cuantificación de estas diferencias, mediante la realización de un estudio multidisciplinar que pretenderá identificar, predecir y prevenir las consecuencias o efectos sobre el medio ambiente de la actividad minera. Una cuestión interesante es que el estudio de impacto se puede considerar como una comparación entre la situación real de la zona estudiada, y la situación teórica de esta zona si no estuviera afectada por la actuación minera. Los objetivos del estudio de impacto ambiental serían los siguientes: 1.

Evitar posible errores y deterioros ambientales originados durante el proceso

extractivo, cuya corrección posterior podría tener un alto coste, tanto desde en punto de vista privado (costes transferibles a las empresas) como desde el punto de vista social (costes transferibles a la sociedad). 2.

Disponer de datos que permitan introducir en las decisiones empresariales los

efectos de los proyectos de desarrollo en el medio natural y social, siempre difíciles de cuantificar y evaluar. 3.

Presentar una información integrada sobre los impactos de nuestra actividad

sobre el medio ambiente. 4.

Integrar a los diversos organismos públicos y privados que tienen algún grado de

responsabilidad sobre las decisiones que afectan al medio ambiente. En definitiva, el principal objetivo de este tipo de estudios es el de indicar los elementos y características medioambientales susceptibles de ser afectados por la explotación minera, sobre los que se establecerán las recomendaciones de acciones correctoras, temporales o permanentes, y la definición de los criterios generales y específicos de restauración (land reclamation) y recuperación de terrenos o de otros usos alternativos de rehabilitación. Para la determinación práctica de este impacto ambiental se elaboran una serie de matrices de impacto, que constituyen la herramienta básica del estudio, pues recogen toda la información referida a las distintas posibilidades de afectación al medio y su grado estimado. Siempre es de gran interés delimitar, dentro del ámbito general de la explotación, las distintas acciones que producen impacto (acciones impactantes: excavaciones, voladuras, emisión de gases y efluentes líquidos, creación de vías de transporte, etc.),

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INGENIERIA DE MINAS

así como establecer sobre qué aspectos concretos del medio se produce cada impacto (factores impactados: vegetación, fauna, paisaje).

PROBLEMAS DE DETERIORO AMBIENTAL EN EL PANORAMA MUNDIAL Impacto ambiental a nivel mundial La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años en especial a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de este producto. Desde entonces, se han tomado previsiones técnicas y legales a nivel internacional para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas. Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental, la que se refleja en daños a la fauna marina, aves, vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas. Se ha descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua. Pero, los derrames por accidentes de tanqueros o barcos que transportan el petróleo, en alta mar o cercanía de las costas, no son los únicos causantes de la contaminación oceánica con hidrocarburos. La mayor proporción de la contaminación proviene del petróleo industrial y motriz, el aceite quemado que llega hasta los océanos a través de los ríos y drenajes urbanos. Se estima que en escala mundial 3.500 millones de litros de petróleo usado entran en ríos y océanos, y 5.000 millones de litros de petróleo crudo o de sus derivados son derramados. Los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la alteración, no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra, vegetación, aves y otros animales. Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de los dientes. Otra de las fuentes alternativas de energía desarrollada es la radioactiva, que genera muchos desechos o contaminantes radioactivos provenientes de las reacciones nucleares, de yacimientos de minerales radioactivos, de las plantas donde se refinan o

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INGENIERIA DE MINAS

transforman estos minerales y de las generadoras de electricidad que funcionan con materia radiactiva. Todavía no se conoce un método para eliminar estos desechos sin riesgo para el hombre. Otro de los impactos que genera la explotación de los recursos energéticos es la contaminación acústica. El ruido producido por la industria disminuye la capacidad auditiva y puede afectar significativamente a los sistemas nervioso y circulatorio. La minería y el procesamiento de minerales a menudo producen impactos ambientales negativos sobre el aire, suelos, aguas, cultivos, flora, fauna y salud humana. Además pueden impactar, tanto positiva como negativamente, en varios aspectos de la economía local, tales como el turismo, la radicación de nuevas poblaciones, la inflación, etc. En el pasado, las empresas no siempre fueron obligadas a remediar los impactos de estos recursos. Como resultado, mucho de los costos de limpieza han debido ser subsidiados por los contribuyentes y los ciudadanos locales. Este papel presenta los costos representativos de numerosas actividades de remediación. Con frecuencia, el ítem más costoso a largo plazo es el tratamiento del agua. El uso de garantías financieras o seguros ambientales puede asegurar que el que contamina, paga por la mayoría de los costos. Otra cuestión a tener en cuenta con respecto al impacto medioambiental de la obtención y consumo energéticos, es la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2, los cuales están provocando el Cambio Climático. Se trata no sólo de las emisiones producidas por la combustión durante el consumo -como por ejemplo al quemar gasolina al utilizar un coche para el trasporte de personas y mercancías-, sino también de la obtención de energía en centrales térmicas, en las que se genera electricidad por la combustión principalmente de carbón. El uso de energías renovables sustitutivas es la una forma de reducir este impacto negativo.

13