La Lista de Schindler

1 La Lista de Schindler Pelayo García Bárcena/ Religión/ 3ºESO C/ 8-10-16/ Colegio Internacional Meres 2 1. Resume

Views 70 Downloads 3 File size 128KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

La Lista de Schindler

Pelayo García Bárcena/ Religión/ 3ºESO C/ 8-10-16/ Colegio Internacional Meres

2

1. Resume el argumento de la película. En la época de Hitler, un hombre, el empresario Oskar Schlindler, se opone al régimen que gobierna en su país y lucha a su manera contra el holocausto que esta viviendo. Utiliza su fortuna para contratar a judíos que están en campos de concentración con el fin de que trabajen para el y así salvarle la vida. Poco después hará una lista con los nombres de los agraciados que vivirán a salvo hasta el fin de la guerra. Una mañana desde lo alto de una colina, a donde lo había llevado un paseo a caballo (Llamada la noche de los cuchillos largos, 30 de junio de 1934), su mirada recae en una niña judía de abrigo rojo que logra escapar de la vigilancia de los alemanes y esconderse en su casa. Poco después Schindler presencia el crematorio de los cuerpos en los barracones, que reconoce el cadáver de la niña del abrigo rojo, transportado en una carretilla. Este es le inicio de la reflexión de Oskar Schindler que empieza a ver el mundo judío mas de cerca. Sin embargo lo mas impactante es cuando Schindler reflexiona y lamenta de no poder haber conseguido contratar a mas judíos para salvarles la vida. Es una película que muestra lo peor y lo mejor que un ser humano puede dar de si mismo... Dicen que el dinero no puede comprar la felicidad, pero en este caso, no solo compra la felicidad sino también la libertad y la vida. En esta película, que esta basada en hechos reales, que nos transporta a la Segunda guerra mundial, nos muestra desde el corazón de los que mas sufrieron: los judíos.

3

Oskar Schindler nunca pretendió ser un héroe, pero si fue capaz de resolver a su manera la cuestión judía construyendo en Cracovia un campo de concentración que a la vez era una fabrica, que tras los muros de estos se albergaron miles de judíos. En fin una película realmente cruda por su realismo y en definitiva una película excepcional. En Jerusalén, en la avenida de los Hombres Justos, hay un árbol que recuerda la emoción histórica y la maestría de una gran persona: OSKAR SCHINDLER. 2. Escribe el tema de la película con una frase. La humildad de un hombre que salva miles de vidas.

3. Describe las características fundamentales de los personajes más importantes de la película. -Oskar Schindler: Solidario, humilde, astuto, inteligente y consciente en todo momento de las desgracias de los judíos. -Itzak Stern: Inteligente, sensato, trabajador y calmado. -Amon Leopold Goeth: Agresivo, inconsciente de lo que ocurre y un poco prepotente.

4. Cita las escenas que más te hayan impactado. Cuando estaban todas las mujeres en las duchas de la fábrica de Schindler y pensaban que iban a ser gaseadas, pero de la ducha salió agua en vez de gas. Cuando había un señor que estaba muy orgulloso de trabajar para Schindler y llegaron los soldados nazis y les mandaron a los judíos de Schindler limpiar la nieve y el señor les dijo a los soldados que trabajaba para Schindler y los soldados le mataron.

4

5. En tu opinión, ¿qué enseñanza moral tiene la película? Las desgracias que ocurrieron en el holocausto nazi y también las cosas que se desarrollaron por no utilizar resolver un conflicto de forma dialogada y pacífica. Las distintas culturas deberían actuar con un mínimo de respeto entre ellas y no discriminarse para no tener víctimas de conflictos. 6. Cita algunos hechos del film en los que se exprese la toma de conciencia de Schindler. Contratar a trabajadores judíos para salvarles la vida Cuando al final de la película Schindler se proclama culpable y hace que los soldados no maten a los judíos. Cuando les echan agua a los judíos de los vagones para refrescarlos delante de los alemanes y ellos pensaban que era para torturarles. 7. A tu juicio, ¿qué es lo que hace cambiar de actitud de Schindler? La relación que tenía con su gran amigo Stern y ver a los judíos sufrir.

8. En la Alemania nazi se persiguió y asesinó de forma sistemática a los judíos, gitanos, homosexuales… ¿Qué opinas de este comportamiento? ¿Qué argumentos o justificaciones dan los protagonistas de la película de las persecuciones? ¿Qué opinas de estas justificaciones? Es un pensamiento que nunca habría debido de existir ya que es racista y homófobo y estoy en contra de ello, los oficiales nazis no dan argumentos coherentes solo porque son judíos, eso es racismo y homofobia no se puede calificar a una persona solo por su raza y tampoco por su orientación sexual, eso es una gran injusticia.

5

9. La vida en los campos de concentración nazi era una pesadilla continua de la que muy pocos lograron salir con vida. ¿Qué crees que era lo peor de todo para quienes vivían en un campo? ¿De dónde crees que podían sacar fuerzas para soportar la situación? ¿Qué aspectos les permitían sobrevivir en estas circunstancias? Los maltratos que recibían de los nazis, las torturas, los trabajos forzados y las muertes. La esperanza yo creo que es lo último que se pierde por lo que las fuerzas las sacaban de la esperanza que tenían en sobrevivir. Como ya dije antes creo que también lo que le hicieron sobrevivir es la esperanza en vivir y aferrarse a la vida y nunca venirse abajo.

10. Cuando los guardianes y oficiales del campo de concentración tienen que castigar o matar a algún prisionero, ¿qué crees que pasa por sus mentes? ¿Te parece que se sienten culpables por lo que están haciendo? ¿Son conscientes del dolor que su comportamiento provoca? Reflexiona sobre los mecanismos que nos hacen a veces ciegos ante las consecuencias de nuestra conducta, y el peligro que esto tiene en una sociedad como la nuestra. Yo creo que son inconscientes de lo que ocurre total, nadie les perjudica a ellos y están cegados por la prepotencia. Creo que no se sienten culpables porque ya están acostumbrados a matar y tampoco les va a ocurrir nada por matar a un judío. No son conscientes de lo que hacen como ya dije están cegados por la prepotencia y nada les hace parar por lo que nunca recuperan la consciencia de lo que están haciendo.

6

11. ¿Qué opinas de la actitud de Schindler? ¿A qué riesgos se exponía intentando salvar a sus obreros? ¿Te parece valiente su actitud? En tu opinión, ¿qué es lo que le hace cambiar, anteponiendo la solidaridad a la rentabilidad de sus negocios? Me parece una actitud bastante valiente y también de una gran persona. Se exponía a que le pillaran salvando a judíos y lo condenaran a muerte por salvar a personas que no tienen culpa de nada. Me parece muy valiente por los riesgos que conllevaba salvar a los judíos. Que los judíos no tenían culpa de nada para sufrir de esa manera y no había derecho a hacerlo, pero también se jugaba la vida al salvarles y al final todo saló correctamente y a Schindler no le pillaron salvando a los judíos.

12. El contable de Schindler, le dice en una ocasión, que . ¿Qué quiere decir esto? ¿Qué significado pudo tener la actitud de Schindler para sus operarios judíos? Que con las personas que ha salvado puede proclamarse un héroe y todas las que salvó son suficientes y claro que podía salvar más pero no pudo y que él no tiene la culpa de no poder salvar a todo el mundo

13. En la sociedad actual, aunque no se producen persecuciones ni exterminios, sí se asiste a movimientos de rechazo ante los emigrantes, los extranjeros, los drogadictos o los vagabundos. ¿Conoces algún caso de este estilo? ¿Qué argumentos dan los que atacan a estas personas? ¿Te recuerdan en algo a los que daban los nazis? ¿Qué argumentos crees que tienen estos argumentos xenófobos? Si esta semana, unos adolescentes le dieron una paliza a un pakistaní solo por ser de otra raza, le dejaron la cara hecha polvo y no se dieron cuenta de lo que sufre un inmigrante fuera de su tierra. Solo le pegaron por ser de otra raza y no por ninguna cosa que él haya

7

hecho. Sí, porque no como ellos solo eran culpables por ser de otra raza. No tienen argumentos para agredir a una persona solo por ser de otra raza y tampoco por ser de otra orientación sexual. Estas personas sí que son las que deberían ser exterminadas no la gente que no tiene culpa de nada como los judíos o este hombre.

14. Busca información sobre tradiciones judías del Bart Mizá, el Brit Milá, la gastronomía y sus leyes, la muerte y el duelo, y realiza una comparativa con tradiciones y ritos cristianos. El Berit Milá es la circuncisión ritual que se practica al varón judío al octavo día de haber nacido, como símbolo del pacto (brit) entre Dios y Abraham, en Génesis 17:1-14. Según el Talmud (Tratado de Kidushín 29:1), es un precepto a cumplir por el padre, como lo hizo Abraham con Isaac (Génesis 18:4). En la actualidad, el rito lo efectúa un mohel, "circuncidador" ritual especializado que no necesita ser médico ni rabino, pero sí una persona que respete los preceptos básicos como ser Shabat (Día Sabático) y comer kosher. La ceremonia del Berit Milá se lleva a cabo temprano en la mañana del octavo día de vida del bebé, y salvo peligro para el recién nacido, no se posterga ni aun por caer en shabat o Yom Kipur. Es uno de los preceptos de la halajá más arraigados entre los judíos, cumplido tanto por observantes como seculares. El brath mizá fue uno de los precursores de la edad media más significativos de la época. Fue un movimiento cultural que dio un vuelco a la religión. Brat significa pacto. Así se denomina al joven que llego a los 13 años y un día, quien desde ese día es responsable por los preceptos que un judío debe cumplir como está escrito en el Tratado de Principios. A los 13 años también se lo cuenta para el Minian como a cualquier

8

adulto. Es una costumbre señalar ese día en forma pública, no sólo en el seno de la familia como lo era en la edad media avanzada. La cashrut es la parte de los preceptos de la religión judía que trata de lo que los practicantes pueden y no pueden ingerir, basado en los preceptos bíblicos del Levítico. Tales reglas, interpretadas y expandidas a lo largo de los siglos, determinan con precisión qué alimentos se consideran puros, es decir, cuáles cumplen con los preceptos de la religión y cuáles no son casher. Usualmente se asocia la idea de cashrut con dos de las costumbres alimenticias de los judíos: la que establece que los cárnicos no deben ser consumidos al mismo tiempo que los lácteos; y la que prohíbe a los judíos comer carne porcina en cualquiera de sus formas (Levítico 11:4,7). Esta idea de lo que es casher es sólo parcialmente correcta, pues el concepto en realidad es mucho más vasto y se extiende a prácticamente todos los alimentos y, ciertamente, a los mencionados anteriormente. La Halajá es la recopilación de las principales leyes judías, que incluyen los 613 mitzvot, y posteriormente las leyes talmúdicas y rabínicas, así como sus tradiciones y costumbres. En la bibliografía cristiana suele denominársela ley judía1 2 o a veces ley oral mosaica. Como las leyes religiosas en muchas otras culturas, el judaísmo no presenta una clara distinción entre la vida religiosa y la no religiosa. Por lo tanto, la Halajá no solo guía las prácticas y creencias religiosas, sino también el día a día, la vida cotidiana. El nivel y la forma de observancia de las leyes de la Halajá varía de acuerdo con las distintas comunidades y tendencias del judaísmo. Las comunidades ortodoxas procuran una observancia completa, mientras que las conservadoras son menos estrictas, sin desconocer su existencia e importancia. Para la tendencia reformista, la Halajá es una

9

importante guía, pero no es prescriptiva. Asimismo, existen grupos (como por ejemplo los karaítas o Beta Israel) que tienen una visión religiosa no rabínica, entendiendo que las leyes emanan exclusivamente del Tanaj (Antiguo Testamento), pudiendo aceptarse diversas interpretaciones. La religión cristiana no exige nada de circuncisión, tampoco exige reglas sobre lo que tenemos que comer. No existen estado confesionarios, es decir no existen estados con sus únicas leyes las leyes cristianas, mientras que la religión judía exige todo lo anterior.

15. Busca información sobre “La noche de los Cristales Rotos”. La noche de los Cristales Rotos fue una serie de linchamientos y ataques combinados ocurridos en la Alemania nazi durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 y llevado a cabo contra ciudadanos judíos por las tropas de asalto de las SA junto con la población civil, mientras las autoridades alemanas observaban sin intervenir. Presentado por los responsables nazis como una reacción espontánea de la población tras el asesinato, el 7 de noviembre de 1938, de Ernst vom Rath, secretario de la embajada alemana en París por un joven judío polaco de origen alemán, Herschel Grynszpan, los pogromos fueron ordenados en realidad por el canciller del Reich, Adolf Hitler, organizados por Joseph Goebbels y cometidos por miembros de la Sturmabteilung (SA), la Schutzstaffel (SS) y las Juventudes Hitlerianas, apoyadas por el Sicherheitsdienst (SD), la Gestapo y otras fuerzas de la policía. Estos pogromos fueron dirigidos contra los ciudadanos judíos y sus propiedades, así como también la destrucción de las sinagogas de todo el país. Los ataques dejaron las

10

calles cubiertas de vidrios rotos pertenecientes a los escaparates de las tiendas y a las ventanas de los edificios de propiedad judía. Al menos 91 ciudadanos judíos fueron asesinados durante los ataques y otros 30 000 fueron detenidos y posteriormente deportados en masa a los campos de concentración de Sachsenhausen, Buchenwald y Dachau. Las casas de la población judía, así como sus hospitales y sus escuelas fueron saqueadas y destruidas por los atacantes, demoliéndolas con mazos. Más de 1000 sinagogas fueron quemadas —95 solo en Viena— y más de 7000 tiendas de propiedad de judíos fueron destruidas o seriamente dañadas. La Kristallnacht fue seguida por una persistente persecución política y económica a la población judía, y es considerada por los historiadores como parte de la política racial en la Alemania nazi y el paso previo del inicio de la Solución Final y del Holocausto.

16. Realiza una biografía sobre Oskar Schindler. (1908 - 1974) Industrial alemán de origen checo que salvó a unos mil doscientos judíos del exterminio nazi. Personaje prácticamente olvidado en el momento de su muerte, el cineasta estadounidense Steven Spielberg recuperó y difundió mundialmente su figura veinte años después en La lista de Schindler, un exitoso filme que mereció siete premios Oscar. Originario de Zwittau, en la región germanófona de los Sudetes (antigua Checoslovaquia), Schindler estudió la carrera de ingeniería al tiempo que ingresaba en el ejército de su país. En los años previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en director de ventas de un fabricante de productos eléctricos.

11

En 1939, poco antes de iniciarse la invasión-relámpago de Polonia por parte de las tropas nazis, Schindler trabajó como espía en dicho país para los alemanes, con la misión de sondear el grado de aceptación de la población polaca de las fuerzas invasoras y para valorar la importancia de la comunidad judía de Polonia, muy numerosa y con gran peso por aquel entonces. En el mes de octubre del mismo año, Schindler fue trasladado a la ciudad polaca de Cracovia para dirigir una fábrica de productos esmaltados, lugar desde el que Schindler trataría de evitar el traslado del mayor número posible de judíos a los campos de exterminio. En 1943 se construyó en Cracovia un campo de concentración desde el que los judíos eran trasladados a otros más importantes, como el de Auschwitz, donde eran eliminados impunemente a manos de los genocidas nazis. Aparentando una falsa simpatía por el programa de eliminación sistemática de la raza semita, Schindler logró convencer a los jerarcas nazis para que le permitieran utilizar prisioneros del campo de concentración de Cracovia en su fábrica. Con el dinero que ganaba de la fábrica, Schindler lograría sobornar después, no sin correr riesgos, a varios comandantes de la SS para que todos sus trabajadores fueran conducidos a Checoslovaquia y no a la muerte segura de los campos de concentración. Al término de la guerra, Schindler emigró a Argentina, país en el que emprendió un negocio ganadero, pero finalmente el rancho quebró. Regresó a Alemania en 1957, y cuatro años más tarde fue invitado por el gobierno israelí de David Ben Gurión a residir en el país, que le concedió la Cruz del Mérito en 1966 y una pensión vitalicia en 1968. Murió prácticamente arruinado y olvidado por todo el mundo.

12

Fuentes de Información (Hipervínculos): http://aulanova.wikispaces.com/COSTUMBRES+JUD%8DAS http://es.wikipedia.org.wiki/Brit_Mil%C3%A1 http://es.wikipedia.org/wiki/Noche_de_los_Cristales_Rotos_ http://www.aishlatino.com/e/cdv/48421167 http://es.wikipedia.org/wiki/Halaj%C3%A1 http://es.wikipedia.org/wiki/Cashrut