La Industria en Bolivia Introduccion

La industria en Bolivia La industria es la transformación de las materia primas en productos manufacturados y útiles a l

Views 151 Downloads 8 File size 140KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La industria en Bolivia La industria es la transformación de las materia primas en productos manufacturados y útiles a las necesidades humanas. Los recursos naturales no tienen valor si el hombre no los aprovecha racionalmente y en forma sostenible. Es decir, si los recursos naturales son utilizados debidamente para la producción de riquezas, constituyen lo que se llama la industria. FACTORES DE LA INDUSTRIA Para el desarrollo de la industria es necesario el concurso de los siguientes factores: a) Factor geográfico: La instalación industrial debe estar bien ubicada, teniendo en cuenta el factor geográfico, es decir, considerar elementos tales como la existencia de agua, clima adecuado, dirección preferencial del viento, relieve o topografía, cercanía a poblaciones, centros de consumo y puertos. En nuestro caso, es imprescindible una salida al mar soberana y útil. b) Abastecimiento de materias primas: Es importante la cercanía de las materias primas que precisan su transformación e industrialización. La excesiva distancia repercute desfavorablemente en los precios. c) Energía: Para la instalación de un centro industrial es necesario disponer de la energía suficiente, ya sea proveniente de la electricidad, derivados del petróleo y energías no convencionales. d) Transporte y comercialización: Es necesario considerar el tipo de transporte, sea terrestre, marítimo o aéreo. Este factor influye en los costos. e) Mano de obra: En la industria es necesario considerar la mano de obra adecuada y calificada. f) Tecnología: Para la optimización de la industria es imprescindible el conocimiento tecnológico, mejor si es “tecnología de punta”. Este es el caso boliviano para la industrialización del litio. g) Capital: Para una actividad industrial y su debido funcionamiento es imperiosa la adquisición de equipo, maquinaria y otros bienes, lo que implica disponer de capital. Muchas veces este aspecto es aprovechado por los inversionistas transnacionales para llegar a acuerdos onerosos. TIPOS DE INDUSTRIA

Modernamente se clasifica a la industria de la manera siguiente: a) Según su tamaño y dimensión pueden ser: - Gran industria: Si trabajan miles de personas. - Mediana industria: Si funciona con centenares de personas. - Pequeña industria: Si funciona con un reducido número de personas. b) Según los materiales que utiliza y produce se tiene los siguientes tipos de industria: - Metalúrgica (utiliza metales: Sn, Sb, Pb, Cu, etc.). - Siderúrgica (utiliza hierro para transformarlo en acero para diferentes fines). Es el caso del Mutún en Bolivia. - Química (productos químicos, etc.). - Textil (algodón, lino, seda, yute y otros). - Papelera (bagazo de caña y madera). - Alimentaría (láctea, quesera, harinera, cárnica, vinícola, etc.). c) Según la utilización de sus productos pueden ser: - Industria pesada: Como la industria metalúrgica, la de abonos, las de explosivos y ácidos. Esta industria es propia de países desarrollados. - Industria semipesada: Naval, aeronáutica, ferroviaria, cemento, cerámica, vidrio, automóviles, etc. - Industria ligera: Industrias del calzado, relojería, electrodomésticos y otros. INDUSTRIA EN BOLIVIA De acuerdo con lo expuesto anteriormente, la industria en Bolivia es pequeña y se limita a la fabricación de artículos destinados al consumo interno y aún así, apenas mantiene su funcionamiento. La industria boliviana puede clasificarse en industria ligera y alguna como semipesada. Así en la pequeña industria tenemos los tejidos de lana de oveja, alpaca y vicuña que son apreciados en el extranjero. En la actualidad la industria boliviana puede ser: - Textil: Tejidos a base de algodón y lino, las materias primas pueden ser importadas, como es el caso de la ciudad de El Alto que utiliza algodón peruano.

- Bebidas: Elaboración de bebidas gaseosas, vino, singanis, licores, cervezas con varios centros de producción. - Calzados y vestidos: Con centros de producción en La Paz, Oruro y Cochabamba. - Productos alimenticios: Conservas, pastas de carne, carnes saladas, dulces y chocolates. - Productos químicos: Jabones, artículos de tocador, pinturas y productos farmacéuticos. Sus centros son La Paz, Santa Cruz, Oruro, Cochabamba y Potosí. - Otros: Gráfica, cerámica, vidrios, materiales de construcción y maderera. Cabe reiterar que la industria boliviana es muy incipiente, habiendo sido nuestro país un simple exportador de materias primas sin valor agregado, caso de los minerales y actualmente el gas. En Bolivia la artesanía es fundamental porque proporciona muchas fuentes de trabajo. Acorde a nuestra situación actual, consideraremos en forma primordial algunos recursos naturales y su industrialización: - Caso de los hidrocarburos: Recientemente nuestras autoridades anunciaron la industrialización de los hidrocarburos, con la instalación de una “megaplanta separadora de líquidos” en la región de Madrejones-Yacuiba (Tarija), que generaría GLP y gasolina con un ingreso de 1.000 millones de dólares anuales. Así separaríamos metano, GLP y gasolina. - Caso del hierro: Para la explotación de parte del Mutún, nuestro Gobierno firmó un contrato con la empresa hindú Jindal. Según datos proporcionados por el Ministro del área, se saneó parcialmente los terrenos aledaños al Mutún y hasta el presente la empresa Jindal exportó simplemente 6.000 toneladas de mineral de hierro, teniendo almacenado en puerto 50.000 toneladas, las cuales no pueden ser exportadas por la disminución del nivel del Canal Tamengo. Por las 6.000 toneladas Bolivia recibió solamente 250.000 bolivianos, equivalentes a unos 37.000 dólares, suma que en un análisis ligero no paga ni la adquisición de los fundos comprados. Se recomienda un mayor control y seriedad a la empresa Jindal para la obtención del acero y no sólo exportar materia prima, cuyo destino ignoramos. - Caso del litio: Muchas personas hemos escrito sobre la importancia de la industrialización del litio. Autoridades gubernamentales afirman que con tecnología propia solamente en plan piloto obtendremos carbonato de litio y cloruro de potasio. Se estima que el 2.012 se obtendrá carbonato de litio en forma industrial. Por esta razón es tiempo ya de que pensemos en la verdadera industrialización de este metal para la obtención de baterías y otros artefactos

eléctricos. Para este efecto, estimo que no queda otra solución que la de asociarnos con grandes fábricas de automóviles y otras empresas del ramo y así “in situ” en Bolivia se pueda fabricar dichas baterías y otros productos. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS Ya llegó el momento de que industrialicemos nuestras materias primas y con cuyas ganancias podamos coadyuvar a la formación de nuestros recursos humanos dotándoles de conocimientos adecuados, atención médica y así lograr erradicar la pobreza en forma gradual. Además con los ingresos obtenidos debemos incentivar la producción agropecuaria como la del trigo para nuestro abastecimiento y así tener una soberanía alimentaria y el excedente poderlo exportar. De la misma manera debemos priorizar otros aspectos como la instalación de represas hidráulicas. Cualquier persona piensa que un país con inmensos recursos naturales es muy próspero. Sin embargo, en Bolivia carecemos de recursos humanos y tecnología adecuados. Como conclusión final, nuestro país necesita personal dedicado exclusivamente a planificar y gestionar nuestra industrialización en los diferentes campos con técnicos especializados y sin improvisaciones (“zapatero a sus zapatos”). www.tequeje.blogspot.com