LA HISTORIA DEL VALS

LA HISTORIA DEL VALS El refinado estilo del "baile de salón" por excelencia seduce al Viajero Ilustrado y lo impulsa a i

Views 108 Downloads 4 File size 136KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA HISTORIA DEL VALS El refinado estilo del "baile de salón" por excelencia seduce al Viajero Ilustrado y lo impulsa a indagar los orígenes de esta danza que traspasó largamente los límites de Viena de la mano del talento de Johann Strauss hijo. Según algunos historiadores, el vals deriva de los landler, rústicas danzas montañesas bailadas en la Edad Media por campesinos del sur de Alemania y Austria. Un lento compás de tres tiempos hacía girar a las parejas varias veces en el sitio. otros sostienen que los precursores del waltzen (que significa "dar vueltas bailando") fue el nachtanz, una danza popular de Bavaria en el siglo XII. El vals vienés, repudiado al principio por la alta sociedad, invadió los más prestigiosos salones europeos tras la Revolución Francesa en 1789. Nobles y burgueses, cautivados por la música de Johann. El cuerpo erguido, la mano derecha del hombre suavemente posada sobre el hombro izquierdo de la mujer, la mano izquierda de ella apoyada sobre el brazo derecho de su pareja y las cabezas de ambos ligeramente giradas hacia la izquierda, Todo el cuadro trasunta elegancia, cada movimiento surge con natural delicadeza. La romántica melodía del vals puede empezar a sonar y los bailarines alternarán giros a derecha e izquierda, según los compaces del tradicional tres por cuatro. LA HISTORIA DEL VALS Originariamente, el vals, en alemán Walzer, que significa girar, deriva de los landler, danzas montañesas y rústicas del sur de Alemania y de Austria, bailadas, ya en los siglos XII y XIII, en un lento compás de tres tiempos, con las parejas que giraban, toscamente, en el sitio. El landler se extendió por gran parte de Europa durante el siglo XVIII; pero únicamente en ambientes rurales, puesto que como baile "serio" estaba muy mal visto, y, al igual que otras danzas campesinas, era repudiado por la alta sociedad, pero con la revolución ideológica de finales del siglo XVIII, pasa a ser bailado por la burguesía y la nobleza en los salones más prestigiosos de Europa. Con la introducción del landler en el ambiente urbano de Viena y otras ciudades, se produce una transformación, convirtiéndose en el vals que modernamente conocemos como vienés. Mantuvo el tempo ternario y su peculiar forma de bailar dando giros, pero también se introdujo un mayor refinamiento de las formas seguido de una reforma estructural. El nuevo vals, que nace como consecuencia de los cambios producidos en el mundo occidental, ya estaba preparado para conquistar las salas de baile más exquisitas de todo el mundo. En este momento, cuando ya se pone fin a la etapa absolutista y la burguesía pasa a adquirir un papel muy importante a costa de la nobleza, la aparición del vals en la alta sociedad es la mayor revolución de toda la historia de los bailes. Que un hombre abrazara a una mujer por la cintura y bailaran ambos frente a frente, en posición cerrada, era algo jamás visto entre gente educada.

Las aprensiones y los prejuicios fueron superados y desde entonces el vals vienés nunca ha dejado de ser el baile de salón por excelencia, a pesar de los innumerables nuevos ritmos bailables, surgidos con posterioridad. Con su ritmo hipnotizador, lleva dos siglos cautivando al público y continúa siendo una tradición en las bodas. Es el número uno entre los bailes románticos, y su tradición se renueva todos los años, desde 1941, con el tradicional concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena, seguido vía satélite por más de dos mil millones de personas. Las primeras melodías de vals vienés datan de 1770. Fue introducido en París en 1775, pero transcurrió un cierto tiempo hasta que llegó a ser popular. En 1813, Mr. Byron condenó el vals vienés por ser un baile inmoral. En 1816 el vals vienés fue aceptado de nuevo en Inglaterra, pero aún había cierto rechazo hacia él en algunos sectores. En 1833, un libro de "buena conducta" fue publicado por la señorita Celbart, y, de acuerdo con éste, sólo se permitía a las mujeres casadas practicar este baile. Ella lo llamó "a dance of too loose character for maidens to perform" (un baile demasiado inmoral para ser bailado por señoritas). El vals vienés debe su desarrollo a tres músicos austríacos, Johann Strauss padre, Josef Lanner y Johann Strauss hijo (al que apodaron como Schani, para distinguirlo de su padre), los cuales le dieron su típica forma vienesa, seductora y llena de brío. Con sus creaciones, el vals alcanzó una popularidad sin precedentes en todo el mundo. Pero es quizás "El Danubio Azul", creada en 1867 por Strauss hijo, la obra cumbre del vals vienés. Una impresionante obra de la que, en ese mismo año, se editaron más de un millón de ejemplares y que, en 1899, todas las orquestas de Viena tocaron al paso del féretro de Johann Strauss. Una forma más serena del rápido vals vienés se desarrolla en América alrededor de 1870. Originalmente recibe el nombre de Boston y se caracteriza por su lentitud. Eso permitió a los bailarines introducir un nuevo repertorio de figuras y elementos que no eran posibles de ejecutar con los rápidos "vieneses". Vals ¿vienés o francés? Como siempre, hay quienes cuestionan el origen del vals vienés, para atribuirse su paternidad. Desrat, musicólogo francés, sostiene una interesante e interesada teoría. En su historia de la danza contemporánea nos dice que el vals a tres tiempos (forma como se conoce en los ambientes de danza al vals vienés) es de origen francés. Sostiene que Enrique III de Francia bailó en París, en 1178, el primer vals, bajo el nombre de Volte.

Este vals embrionario —según el estudioso— hizo las delicias de la corte de Valois. Posteriormente, los alemanes lo adoptaron con el nombre de Walzer. Esta información se publicó en el periódico La Patrie del 17 de noviembre de 1882, editado en París. Al margen de los cuestionamientos sobre los orígenes, todos coinciden en que la música de vals es seductora y Johann Strauss II romántica, pero a la vez llena de brío. El compás musical 3/4, en que el primer tiempo es fuerte, el segundo, débil y el tercero, no tan débil, es increíblemente adecuado al giro. Al impulso del primer tiempo, sigue un giro en suspensión del segundo, que nos hace sentir muy ligeros y, por último, un final de vuelta que nos prepara para el siguiente impulso, sin interrumpir la rotación. Fuentes Internet: http://www.baile.f2s.com/valsvi.html http://www.baileretro.com/vals.html http://www.terra.es/personal2/danubio/vals1.htm http://members.es.tripod.de/BailesSalon/vals.html Galería de fotos del baile, en: http://members.es.tripod.de/BailesSalon/fotosvals.html

EL VALS PERUANO O CRIOLLO Vals, Valse, Vals Criollo o Vals Peruano

Nuestra música criolla está de fiesta este fin de semana ya que el 31 de octubre se celebra el "Día de la Canción Criolla". He recopilado diversos comentarios e información que había escrito e investigado sobre parte de nuestra música criolla, para crear el siguiente artículo que es un preámbulo a ese día tan especial para el Perú. Lamentablemente, nuestra música peruana y nuestros artistas, no son difundidos en el extranjero en la magnitud en que deberían serlo. No son muchos los que la difunden al mundo entero. Sin embargo, los pocos que si la difunden, lo hacen en su mayoría en forma voluntaria buscando solamente una satisfacción personal y porque se sienten orgullosos de sus raíces, su cultura, tradiciones y costumbres. He podido conocer a algunos de esos pocos que fuera del Perú se preocupan por difundir la música criolla. Mencionaré solamente a la Asociación Italo-Peruana "PERUAN-ITA" que desde Milán, Italia, nos deleita semana a semana con un programa radial sobre música criolla, que también la transmite a través de la internet. Creo que es el único programa semanal sobre música criolla que se transmite desde fuera del Perú a través de la internet. Por ello es digno reconocer esa labor que ellos realizan por difundir nuestra música criolla, sobre todo ahora que estamos a puertas de celebrar su día... http://www.peruanita.it

Vals, Valse, Vals Criollo o Vals Peruano El vals, valse, vals criollo o vals peruano es lo que más identifica a la música criolla del Perú, y aunque muchos en el mundo entero sepamos reconocer su melodía, no todos lo denominamos de la misma manera. Los criollos de antaño, por ejemplo, decían "valse" como una manera de identificarlo más como del Perú y queriendo, al mismo tiempo, castellanizar la palabra "vals". En los tiempos actuales y desde hace años se le llama "vals" o "vals criollo" cuando se está en Perú, pero cuando se está fuera del Perú se le llama "vals peruano" y esta última denominación está siendo aceptada incluso dentro del Perú. Por ejemplo, decir "vals criollo" fuera del Perú, no sólo crea, sino que incita a la confusión puesto que el término criollo no es propio del Perú y lo utilizan muchos países. Argentina utiliza el término "Vals Criollo", Puerto Rico también lo utiliza. Lo mismo sucede con el "vals" que lo tienen en varios países europeos como Austria, Francia, Irlanda, España, etc. En Latinoamérica lo tiene Argentina, Venezuela, México, Perú y también lo tiene USA al estilo "country". Decir "Vals Peruano" cuando se está en Perú suena un poco fuera de lugar y hasta parece redundante. Pero cuando hablamos sobre nuestro vals en el extranjero, debemos recalcarlo como "Vals Peruano" para identificarlo bien. Como ejemplo, les citaré que el Museo Histórico del Sur de la Florida, cuando habla sobre la música sudamericana en Miami, en lo que respecta al Perú menciona al "vals criollo" y añade lo siguiente: "Un género de música y baile en 3/4 de la región costeña peruana. Fuera del Perú se conoce como el vals peruano." Raúl Serrano y Eleazar Valverde son los autores de una obra muy valiosa por su fuente informativa: "El Libro de Oro del Vals Peruano". Ello es otro ejemplo de llamar "Vals Peruano" a nuestro vals o valse, sobre todo llamarlo así cuando estamos fuera del Perú.