La Hija de La Laguna (Documental)

RESUMEN Y ANALISIS: LA HIJA DE LA LAGUNA La hija de la laguna es un documental, que parte debido a los conflictos socioe

Views 17 Downloads 0 File size 141KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN Y ANALISIS: LA HIJA DE LA LAGUNA La hija de la laguna es un documental, que parte debido a los conflictos socioeconómicos desarrollados el 2012 en Cajamarca y más específicamente en Celedín, como se recuerda la empresa minera Yanacocha y su proyecto Conga fueron los principales causantes para que se movilizara la población de esta región. El documental se desarrolla en Cajamarca, y se entrelaza con otros dos contextos: la de los pobladores afectados directamente por el paso de una minera en El Totoral, Bolivia, y la de una diseñadora de joyas Holandesa. Nélida, como personaje principal nos muestra cómo es subida diaria en Celedín y su fuerza de la lucha para contrarrestar la posible eliminación de una las lagunas en su comunidad, ella confía ancestralmente en la “Yakumama” y le rinde devoción, motivo por el cual ella y los demás pobladores se enfrentan al proyecto minero en una lucha ejemplar que es duramente retratada en los medios de comunicación. Pero el problema mayor es el gobierno de turno, quien hace oídos sordos a sus peticiones y la empresa Yanacocha por su parte solo exige el cumplimiento de su contrato y no da la cara y tiene como únicos representantes a los policías que masacran a los pobladores y protestas. El documental nos muestra también como es la vida en el pueblo Totoral de Bolivia, en la minería ya afecto, a la población y como es la labor de mujeres quienes trabajan bajo inseguridad constante; además nos narra como una diseñadora de Ámsterdam – Holanda va hasta Madre de Dios, para observar el trabajo de los mineros informales y como obtienen la materia prima, sin medios de seguridad ni salubridad, adecuados y están expuestos a muchos peligros. La finalidad de este documental seria mostrar lo que podría pasar también con Celedín si el proyecto Conga se lleva a cabo, las condiciones de trabajo a las que podrían ser sometidos toda la comunidad, la destrucción del lugar y sus recursos, principalmente el agua y las consecuencias que ha trae la fiebre del oro. Análisis personal: Luego de ver el documental, y leer algunas noticias pasadas sobre el conflicto que se vivió el año 2012 en Cajamarca-Celedin bajo el gobierno de Ollanta Humala, resalto que en general se violaron muchos derechos humanos, llegando incluso a registrarse la muerte de 5 personas y la declaración en emergencia a Cajamarca. El problema se inicia porque la comunidad se niega a desalojar su territorio y que la minera devaste sus tierras, y no solo eso sino 4 de las lagunas localizadas en esa parte, argumentando que ellos tienen el derecho de propiedad sobre las tierras debido al contrato realizado con el estado en el gobierno anterior, la respuesta del poder ejecutivo, acompañado de sus ministerios: Energía y minas, Ambiente y Cultura, es que se realizara una revisión al Estudio de Impacto Ambiental entregado por la empresa, solo eso, mientras tanto la empresa minera amenaza constantemente a los pobladores con desalojarlos, para tal cometido utilizan a los miembros de la policía. Las imágenes vistas demuestran la falta de compromiso de parte del gobierno de turno, así como la ausencia de varios derechos fundamentales establecidos en la constitución política del país, el principal seria el establecido en el Art. 1: “La defensa de la persona y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el estado”, en este caso se ve claramente que el estado con una institución que se encarga de la seguridad civil (PNP)

atropello y masacro a la persona, a quien debería defender, llegando a registrarse la muerte de 5 personas. También se dice que el Perú vive en un Estado de Derecho, esto quiere decir que las leyes mandan y controlan el comportamiento de las personas y las empresas, pero este no es el caso, ya que el poder judicial no supo cómo darle una solución pacífica y rápida para ambas partes, (Yanacocha- Comunidad Celedin) por el cual se habría podido evitar la pérdida de vidas humanas. Al contrario según las noticias en abril de ese año el Tribunal Constitucional declaró nula una ordenanza en donde el Gobierno Regional de Cajamarca declaraba que el proyecto no era viable para el bienestar de la comunidad También otro derecho que se ignoró por parte del gobierno y nuestro poder judicial fue el Convenio OIT 169, convenio sobre pueblos indígenas y tribales, que exige que cualquier empresa, estatal y/o privada, debe obtener primero la aprobación de las comunidades donde se va implementar cualquier proyecto, en definitiva este convenio se vio quebrado con el caso Conga. La solución para esto podría haber sido un referéndum mucho antes de iniciar el Estudio de Impacto Ambiental. Con la minería en nuestro país siempre se ve afectada la tierra, y todo lo que habite en ella es así que para los pobladores de cualquier comunidad se le niegan sus derechos al agua y a la tierra así como a la salud principalmente, debido a lo contaminante que resulta la extracción de materia prima. Entonces la tarea del gobierno y sus ministerios correspondientes para este caso es hacer un seguimiento a las empresas mineras y minimizar y evitar dichos ambientales que afectan directamente a los pobladores de la zona. Y si cualquier empresa, incumple los acuerdos y exigencias ambientales y sociales entre gobierno, comunidad y la empresa misma debe recibir sanciones, como por ejemplo quitarles la licencia de seguir operando en el lugar. Volviendo al documental “La hija de la laguna” también es importante rescatar algunos otros derechos que son claramente vulnerados e incumplidos, por ello planteare los que particularmente son más evidentes:   





Derecho a la propiedad. Los comuneros tenían derecho sobre esas tierras; pero la empresa minera también, debido al contrato que firmó con el gobierno peruano. Derecho a la integridad moral, psíquica y física. Existió maltrato todo tipo de maltrato a los pobladores que defendían su tierra. Derechos de huelga. Derecho a la libertad de expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral. Derecho a reunirse pacíficamente sin armas. El acto de hacer una manifestación pidiendo que el proyecto no se realice, fue claramente reprimido con violencia por parte de la PNP. Derecho a la paz, tranquilidad (…) así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Si los comuneros de Celedín, creen que su ambiente es adecuado para su desarrollo, no debieron alterar su orden ni su paz. El estado promueve el uso sostenible de los recursos naturales.

En conclusión lo que me queda luego del análisis del documental, es que para evitar conflictos socioeconómicos y ambientales, el estado debe priorizar las necesidades o decisiones de la comunidad, luego realizar de la mano con la empresa un estudio de impacto ambiental adecuado.