La Generacion de 1936

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE SUBSECTOR: Lengua Castellana y Comunicación CURSO : Cuarto Medio TEMA : Generación del 36 GENERA

Views 92 Downloads 3 File size 153KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE SUBSECTOR: Lengua Castellana y Comunicación CURSO : Cuarto Medio TEMA : Generación del 36 GENERACIÓN DEL 36 La generación de 1936, promoción de 1936 o primera generación de posguerra es un movimiento literario formado en España por los narradores, poetas y dramaturgos de la época de la Guerra Civil Española que se dio entre los años 1936 y 1939. Este grupo de escritores padece las consecuencias de la dura España, de la autarquía y la división entre vencedores y vencidos, la censura, las penurias y miserias morales y materiales que imponía la situación. Son los años de pujanza del existencialismo. Ricardo Gullón ha hecho la nómina de los autores vinculados a esta promoción, como conocedor de primera mano de la misma, ya que el propio Gullón figuró entre sus críticos y prosistas. Los criterios generacionales que sigue no son rígidos, pero nos proporciona la nómina más completa. Tiene en cuenta simultáneamente la edad, la dedicación a la literatura en la fecha (1936) señalada como definitoria de la generación, la convivencia, la publicación en las mismas revistas, colecciones literarias, diarios y otras publicaciones, y la participación en las experiencias de la época desde los mismos círculos de acción.

Los poetas de esta generación, según esta norma, serían: Miguel Hernández, Luis Rosales, Leopoldo Panero y Juan Panero, Luis Felipe Vivanco, IldefonsoManuel Gil, Germán Bleiberg, José Antonio Muñoz Rojas, José María Luelmo, Pedro Pérez Clotet, Rafael Duyos, Gabriel Celaya, Arturo Serrano Plaja, José Herrera Petere y, en cierta manera, Juan GilAlbert. CARACTERISTICAS LITERARIAS -Lirismo tierno. -Afán de búsqueda y experimentación. -Preocupación por el hombre y su realidad. -Estilo sencillo. -Pulcro. -Prosaico.

En el grupo de prosistas figurarían: Enrique Azcoaga, José Antonio Maravall, Antonio Sánchez Barbudo, Ramón Faraldo, Eusebio García Luengo, María Zambrano, Antonio Rodríguez Moñino, José Ferrater Mora y el mismo Ricardo Gullón. Entre los narradores, Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes.

Entre los dramaturgos, Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. A este núcleo central de la generación es preciso añadir los nombres de quienes se incorporan a ella durante la guerra civil, o inmediatamente después de acabar ésta, y que desde antes puede decirse que figuraban idealmente junto a los ya dichos, y los del Garcilasismo: Dionisio Ridruejo, José Luis Cano, Ramón de Garciasol, Pedro Laín Entralgo, Juan López Morillas, José Luis Aranguren, Julián Marías, Juan Rof Carballo, Segundo Serrano Poncela, Juan Antonio Gaya Nuño, José Suárez Carreño, Jorge Campos, Ernesto Guerra da Cal y José Manuel Blecua.

Miguel Hernández (1910-1942) Miguel Hernández pertenece a la Generación del 36, pero a causa de sus afinidades personales y poéticas con algunos autores del 27, como Federico García Lorca y Vicente Aleixandre, puede ser incluido junto a ellos como hermano menor o genial epígono (según Dámaso Alonso). Nació en Orihuela (Alicante) en el seno de una familia humilde dedicada al pastoreo. Estudió solamente dos años en el colegio Santo Domingo de los jesuitas, porque tuvo que ayudar a su padre con el rebaño de cabras. Aún así, siguió leyendo y formándose por su cuenta. Entró en los ambientes literarios de su pueblo junto a su amigo Ramón Sijé y, en 1931, decidió marcharse a Madrid para probar suerte como poeta. Allí conoció a los autores del 27, además de Pablo Neruda. En la Guerra Civil se alistó y combatió del lado de las tropas republicanas. Se casó en 1937 con Josefina Manresa. Su primer hijo murió al poco de nacer. Tuvo otro hijo al acabar la guerra, pero Miguel Hernández fue encarcelado. Murió de tuberculosis en la cárcel de Alicante en 1942. Desde joven, Miguel Hernández fue conocido como el pastor-poeta, aunque poco a poco se fue ganando la admiración y el respeto de todos. En 1933 publica su primera obra, Perito en lunas, con influencia de Góngora. En 1936 llega El rayo que no cesa, formado en su mayoría por sonetos vitalistas y amorosos. El autor muestra ya un gran dominio de la técnica y una asimilación de las influencias recibidas. Además, el libro incluye la gran “Elegía a Ramón Sijé”, dedicada a su amigo fallecido. Comienza la Guerra Civil y el autor se alista voluntario en el Quinto Regimiento, de ideología comunista, donde actúa como Comisario de Cultura. Su lenguaje se vuelve más sencillo y accesible para todo el mundo. Publica Viento del pueblo (1937), de temática social y El hombre acecha (1939), en la misma línea. En la cárcel compone el Cancionero y romancero de ausencias (1938-41), donde se rebela contra la injusticia. Son poemas intimistas y conmovedores en los que recuerda, por ejemplo, a su mujer y su hijo en las “Nanas de la cebolla”. Miguel Hernández es el primer poeta del siglo XX en España que se ocupa de temas sociales en su poesía. Actúa como puente entre la Generación del 27 y los autores de posguerra y su obra destaca por su apasionamiento, su hermosura y, sobre todo, su sinceridad. EL HOMBRE ACECHA Madre España Abrazado a tu cuerpo como el tronco a su tierra, con todas las raíces y todos los corajes, ¿quien me separará, me arrancara de ti, madre? Abrazado a tu vientre, ¿quién me lo quitará, si su fondo titánico da principio a mi carne? Abrazado a tu vientre, que es mi perpetua casa, ¡nadie! Madre: abismo de siempre, tierra de siempre: entrañas donde desembocando se unen todas las sangres: donde todos los huecos caídos se levantan, madre. Decir madre es decir tierra que me ha parido; es decir a los muertos: hermanos, levantarse; es sentir en la boca y escuchar bajo el suelo sangre. La otra madre es un puente, nada más, de tus ríos. El otro pecho es una burbuja de tus mares. Tú eres la madre entera con todo su infinito, madre. Tierra: tierra en la boca, y en el alma, y en todo. Tierra que voy comiendo, que al fin ha de tragarme. Con más fuerza que antes volverás a parirme, madre. Cuando sobre tu cuerpo sea una leve huella, volverás a parirme con más fuerza que antes. Cuando un hijo es un hijo, vive y muere gritando, ¡Madre! Hermanos: defendamos su vientre acometido, hacia donde los grajos crecen de todas partes, pues para que las malas alas vuelen, aún quedan aires.

Contexto Histórico cultural: La poesía de los años cuarenta La Guerra Civil Española (1936-1939) supuso una ruptura absolutamente determinante en todos los órdenes de la vida, y la poesía no podía ser menos. Una vez acabada la contienda, el arte resurgió, aunque no pudo evadirse de la situación políticosocial que vivía España. Así, la conocida como Generación del 36 nace escindida en dos grupos opuestos: Poesía arraigada: formada por Luis Felipe Vivanco (El descampado), Leopoldo Panero (Canto personal), Luis Rosales (La casa encendida) y Dionisio Ridruejo (Elegías). Comparten un hondo sentimiento religioso y quieren olvidar la guerra recién acabada. Para ello, escriben sobre temas como Dios, la naturaleza, el amor, la familia o el paisaje. Publican sus poemas en las revistas Escorial (fundada en 1940) y, principalmente, en la revista Garcilaso (1943). Esta revista reúne a un grupo de autores denominados juventud creadora entre los que destacan los ya mencionados, además de José García Nieto, director de la revista. Poesía desarraigada: en 1944 surgió un movimiento opuesto al anterior. La publicación de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y de Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre, así como la aparición de la revista poética Espadaña, fueron tres aldabonazos en la conciencia poética de nuestro país. Estos autores no están conformes con el mundo que les rodea, y lo gritan a los cuatro vientos. Se enfrentan a los autores de Garcilaso por medio de una poesía comprometida y directa, en la que lo importante es el contenido y no la forma. Los autores principales de este grupo son Victoriano Crémer y Eugenio de Nora. En 1947, José Luis Hidalgo publicó Los muertos. El autor murió unos días antes de su publicación, aunque esta obra ha quedado como un manifiesto de la angustia ante la muerte y la búsqueda de un Dios ausente. La poesía del destierro: A causa de la Guerra Civil, un gran número de autores españoles se vieron obligados a salir de España. La mayoría de estos siguió publicando allí donde se encontraban. Está el caso de Juan Ramón Jiménez, que desde América siguió buscando la Belleza. Dentro de la Generación del 27 debieron exiliarse Rafael Alberti, Pedro Salinas y Luis Cernuda. Federico García Lorca murió en los primeros días de la contienda y Miguel Hernández unos años después. Desde fuera de la madre patria, los autores se encuentran más libres para decir lo que piensan y para denunciar lo que, de haber permanecido en España, hubieran debido callarse. León Felipe, un autor ajeno a cualquier etiqueta generacional, autor de Versos y oraciones del caminante (1920), se exilió a México, donde murió. Otros autores exiliados muy cercanos a los del 27 fueron Juan José Domenchina, Juan Rejano y Pedro Garfias. Otros autores del 36: José Antonio Muñoz Rojas: (Antequera, 1909-2009) concibe la poesía como confesión y como comunicación de lo contemplado. Ha cultivado con igual maestría el poema en prosa, el soneto barroco, el endecasílabo blanco y el verso libre. La reflexión metafísica y la celebracíon del amor y del mundo rural son sus grandes temas.

Miguel Hernández: Puente entre el 27 y los poetas de posguerra, el alicantino Miguel Hernández (1910-1942) evoluciona de una poesía de corte barroco o clásico a otra sobria, de acento popular, en torno a la guerra y la injusticia.

TU OFICIO, POETA… (fragmento) Para que algo quede de este latir, para que, si alguien quiere mirarse, pueda; para calmar quizá alguna sed, y que alguien diga «a mí me pasó algo semejante». Los poetas estamos para eso: para ofrecerles tránsito a los demás, para que se encaramen sobre nuestros latidos, y que divisen un poco más allá, en medio de tanta oscuridad como nos circunda.

Hablemos del trabajo, del amor sobre todo, donde la telaraña y el alacrán no habitan. Hoy quiero abandonarme tratando con vosotros de la buena semilla de la tierra. Dejemos el museo, la biblioteca, el aula sin emoción, sin tierra, glacial, para otro tiempo. Ya sé que en esos sitios tiritará mañana mi corazón helado en varios tomos.

1.- ¿Qué característica de la generación del 36 se refleja en el siguiente poema? Consejo mortal Levanta tu edificio. Planta un árbol. Combate si eres joven. Y haz el amor, ¡ah, siempre! Mas no olvides al fin construir con tus triunfos lo que más necesitas: Una tumba, un refugio Gabriel Celaya I. Lirismo tierno. II. Estilo sencillo. III. Preocupación por el hombre y su realidad. a. Sólo I. b. I y II. c. II y III. d. Todas.

a. b. c. d.

I, II y III. II y III I y III I y II

d.

a. b.

a. Política de aislamiento económico de un país respecto a d. la economía de los demás países, tendencia a crear un circuito económico cerrado. b. Forma de gobierno de un estado en la que la jefatura del estado o cargo supremo es personal y estrictamente unipersonal. c. sistema de gobierno absoluto, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley de un Estado. d. Sistema de gobierno en el que el poder lo ostentan quienes poseen las fuentes de riqueza. 4.- Los principales hechos generacionales que definen el año que se les da a las generaciones del 98, 27 y 36 son: a. b. I. Pérdida de las últimas colonias que poseía España en el c. mundo. d. II. La Primera Guerra Mundial. e. III. La Guerra Civil en España. IV. El tricentenario de la muerte de Góngora. I, II y III I, II, III y IV I, III y IV I, III y IV

a. Preocupación por el hombre y su realidad. b. Vuelta al mundo medieval como fuente de inspiración. c. Afán de búsqueda y experimentación. d. Vivieron penurias y miserias morales debidas a la situación política de esos años.

a. Estuvo conformada por Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Luis Rosales, entre otros. b. Publicaban preferentemente en la revista Garcilaso. c. Escribían sobre temas como Dios, el amor, la naturaleza, el inconformismo. d. Fueron criticados y enfrentados literariamente por los escritores de la llamada “Poesía desarraigada”. 8.- Del escritor José Antonio Muñoz Rojas, podemos afirmar:

3.- La generación del 36 se da dentro del contexto políticosocial demonizado “Autarquía” que consiste en: c.

a. b. c. d.

6.- De las siguientes alternativas ¿cuál no constituye una característica de la Generación del 36?

7.- No es característica de la llamada “Poesía arraigada”:

a. 2.- La Guerra Civil en España enfrentó coaliciones políticas que se diferenciaban por la ideología política que b. pregonaban. Estas coaliciones son: c. I. Frente Popular. II. Junta de defensa Nacional. III. Partido Democrático Español.

c. Es parte de los poetas de la Generación del 27 y hace crítica literaria de la Generación del 36. d. Es Incluido en la Generación del 27 por afinidades poéticas y personales con algunos autores de esta generación, y en la del 36 por los hechos generacionales que definen a este grupo de escritores.

a. Se puede vincular a las generaciones del 27 y 36. b. Los grandes temas que desarrolla en su obra son la reflexión metafísica, la celebración del amor y del mundo rural. c. Fue un maestro en la poesía en prosa, el soneto barroco y las coplas. d. Concibe la poesía sólo como comunicación de lo contemplado. 9.- La llamada “Poesía desarraigada” tiene como características: I. Inconformismo con el mundo que los rodea. II. Publicaban periódicamente en revistas tales como Espadaña y Garcilaso. III. Los principales autores de este grupo son Crémer y de Nora. a. I y II b. I y III c. II y III d. I, II y III 10.- Los criterios generacionales que se distinguen para definir a la Generación del 36 son: I. La Guerra Civil Española. II. La dedicación a las actividades literarias durante la fecha. III. La muerte del gran Miguel de Unamuno el año 1936. IV. La publicación de textos en las mismas revistas y diarios de la época.

5. Miguel Hernández puede considerarse como miembro de las generaciones del 27 y 36 debido a: a. a. I, II y III b. b. I, III y IV a. Participó como miembro activo en la Generación del 27 y c. c. I, II, y IV para la del 36 fue una fuente de influencias poéticas. b. Es considerado por ambas generaciones como uno de losd. d. I, II, III y IV padres de la poesía española contemporánea.

11.- Son narradores pertenecientes a la generación del 36: a. Gabriel Celaya, Arturo Serrano Plaja, José Herrera Petere b. Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. c. Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes. d. Luis Rosales, Leopoldo Panero y Juan Panero Lea atentamente el siguiente texto, luego responda: EL ARTISTA Juan Gil-Albert Sobre montones de cadáveres, sobre espesuras de gritos que han quedado hemos bruñido un torso resplandeciente o espabilado la gracia lunar, sobre las sombras de los seres resentidos y acres. Sobre figuras que acapara el polvo, sobre el humano río que se queja, sobre la torva espalda del trabajo la indiferencia de los pájaros que cantan y la huida cobarde. Así, porque los guantes ocultan un corazón helado, porque las bellas palabras son fermentos reverdecidos, porque la soledad es nuestro nido de gusanos, se nos llama tulipán o rosa sobre piras inmensas de hambre. 12.- El tema del texto anterior hace referencia a: a. El contexto en que se sitúa el artista para crear. b. Los diversos temas sobre los que puede escribir un poeta. c. La triste realidad española de la pos guerra. d. El paso del tiempo ante la mirada del artista. 13.- La segunda estrofa del texto anterior, hace referencia fundamentalmente. a. El polvo y la tierra que lo cubre todo. b. Al paso del tiempo sobre los seres y las cosas. c. La tierra española que se deshace. d. Las migraciones de las aves. 14.- Con respecto al texto “Madre España” de Miguel Hernández (página 2 de la guía), señale qué sentimiento/s o emoción/es se desprende/n del texto: I. II. III. a. Sólo I. b. Sólo II. c. Sólo III. d. I, II y III.

Amor a la madre. Amor a la patria. Amor a una mujer.

Lea atentamente el siguiente texto, luego responda: MEMORIA Dionisio Ridruejo Y resbaló el amor estremecido por las mudas orillas de tu ausencia. La noche se hizo cuerpo de tu esencia y el campo abierto se plegó vencido. Un ayer de tus labios en mi oído, una huella sonora, una cadencia, hizo flor de latidos tu presencia en el último borde del olvido. Viniste sobre un aire de amapolas. Como suspiros estallando rojos, bajo el ardor de las estrellas plenas, los labios avanzaron como olas. Y sumido en el sueño de tus ojos murió el dolor en las floridas venas. 15.- ¿Cuál de las características literarias de la Generación del 36 se encuentra presente en el texto anterior? a. Lirismo tierno. b. Afán de búsqueda y experimentación. c. Estilo sencillo. d. Estilo pulcro. 16.- Debido al contexto de pos guerra en que se sitúa la Generación del 36 es que se relaciona con el movimiento de vanguardia que cuestionaba la existencia del ser humano ante tanto dolor conocido como: a. Surrealismo. b. Futurismo. c. Existencialismo. d. Creacionismo. 17.- Al reverso de esta hoja desarrolle un cuadro comparativo entre las generaciones del 98, 27 y 36. Debe tener en consideración: hechos históricos relevantes para cada una de ellas, principales expositores, características literarias, fundamentación de su nombre, … (9 puntos)