La Gata Golosa

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes Literatura y Materiales de la Música VII La gata golosa: el pasillo

Views 100 Downloads 63 File size 633KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes Literatura y Materiales de la Música VII

La gata golosa: el pasillo en diálogo con la armonía cromática en Béla Bartók Re-armonización del pasillo “La gata golosa” a partir del sistema de ejes de Béla Bartók. El compositor húngaro Béla Bartók utilizó su sistema de ejes para dar un sentido musical completamente nuevo a melodías del folclor de la Europa del Este y más específicamente a las de su país. Esta aproximación no sólo permitió en su contexto académico darle relevancia a la música campesina y popular, sino que también redefinió la manera en que se manejan las relaciones de tensión y relajación en la armonía cromática. Por otro lado, la música andina colombiana ha entrado en diálogo a lo largo de la historia con lenguajes armónicos provenientes de otras músicas como la bossa nova y el jazz, pero no ha dialogado de manera directa con lenguajes armónicos no tonales (o no funcionales en el sentido más conservador de la palabra) de manera recurrente. Uno de los temas más populares en los repertorios de la música del interior colombiano es el pasillo compuesto por Fulgencio García: La Gata Golosa. Siendo esta una composición tan alejada de lenguajes cromáticos como los planteados por Bartók, el principal reto al que nos enfrentamos fue lograr mantener una coherencia discursiva en la armonía y, en lo posible, mantener el ritmo y contorno melódico de la pieza. Siguiendo el sistema de ejes del compositor húngaro era muy fácil desviar la obra original a entornos sonoros bastante interesantes, sin embargo, optamos por mantener ciertas características propias del pasillo colombiano para no perder el discurso que allí se propone. Así mismo, utilizamos instrumentos que hacen parte de ensambles típicos de la región andina colombiana. 

Análisis a la obra original

El pasillo compuesto por Fulgencio García maneja un discurso armónico-melódico absolutamente tonal y tríadico. Contiene énfasis al vi y al IV en varias ocasiones por medio de sus respectivas dominantes. También recurre al intercambio modal del cuarto menor que anticipa a la tónica. En la parte C de la obra modula a la tonalidad de mi bemol mayor, es decir, al bVI. Al finalizar regresa a su tonalidad original: sol mayor. La obra está escrita en tres partes formales (A, B y C) que se diferencian principalmente por sus componentes melódico-rítmicos. A continuación se muestran los motivos rítmicos característicos de cada parte y sus contornos melódicos.  Parte A

 Parte B

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes Literatura y Materiales de la Música VII

 Parte C

 Re-armonización Para realizar una nueva armonía nos basamos en la tabla del sistema de ejes que muestra fácilmente todas las posibilidades de reemplazo que puede tener un mismo acorde según su función.

A medida que fuimos cambiando los acordes en el pasillo, establecimos que era necesario alterar un poco la melodía para que no chocara con la nueva armonía, teniendo en cuenta el contorno ya establecido originalmente. Así mismo, decidimos mantener el ritmo de la melodía. Siempre tuvimos en cuenta el eje al que pertenecía cada acorde reemplazado, es decir, los acordes en los ejes de tónica, subdominante y dominante se re armonizaron a cambio de otros que hacen parte de su mismo eje. El resultado final de este proyecto nos muestra las sonoridades que se pueden llegar a alcanzar tendiendo un puente que conecta una obra tonal tradicional de la música colombiana y el lenguaje cromático propuesto por Béla Bartók en Hungría. Ha sido muy interesante estudiar los comportamientos cromáticos que puede llegar a tener un pasillo como La Gata Golosa. La realización del producto audiovisual también ha sido muy satisfactoria para todos los integrantes del grupo en términos técnicos, sonoros y creativos.

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes Literatura y Materiales de la Música VII

BIBLIOGRAFÍA    

Lendvai, Erno. 1971. Béla Bartók, un análisis de su música. Barcelona: Idea Books. Aristizabal, Margarita. 1990. “La Cultura y las Culturas Populares en Colombia”. En: Aluna Imagen y memoria de las Jornadas Regionales de Cultura Popular. Bogotá: Colcultura. p. 22-27. Ochoa G., Ana María. 2000. “El sentido de los estudios de músicas populares en Colombia”. Ponencia para el III Congreso Latinoamericano de Músicas Populares IASPM, Bogotá. Miñana, Carlos. 2000. “Entre el Folklore y la Etnomusicología: 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia”. En: A Contratiempo, No. 11: p. 36-49. i

Fulgencio García

Béla Bartók