La Funcion Docente Del Profesor Universitario

LA FUNCIÓN DOCENTE DEL PROFESOR UNIVERSITARIO, SU FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL 1. FUNCIONES Y ROLES DE LOS PROFES

Views 123 Downloads 2 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA FUNCIÓN DOCENTE DEL PROFESOR UNIVERSITARIO, SU FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL 1.

FUNCIONES Y ROLES DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS

El docente universitario debe tener dos clases de competencias: -

Científico-tecnológica al ser un especialista del más alto nivel

-

Pedagógicas, didácticas, docentes: planificar, ejecutar y evaluar (su propia práctica). Que las personas aprendan.

Nuevos roles: especialista en diagnóstico, prescripción, recursos de aprendizaje, facilitador, promotor de relaciones humanas, consejero profesional Las tareas más apreciadas son la investigación y el dictado de clase, mientras que las menos son las tareas administrativas y la participación en postgrados. En la mitad de la escala está la preparación de clases y las actividades de formación. Hay una relación positiva entre la investigación y la actividad docente (78%) aunque compiten por el tiempo. 2.

ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN DOCENTE EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR

Tipos de actividades del docente universitario: -

Preactivas: planificación, que es un proceso de toma de decisiones. Incluye el diseño curricular. Principios psicoeducativos (motivación, transmisión, adquisición, desequilibrio); contenido (significatividad, potencial transformador); actividades; recursos. Motivación: curiosidad, relevancia, percepción de autonomía. Está en función del éxito, relevancia, evaluación formativa, autoevaluación. Reflexionar sobre objetivos, contenidos, actividades programadas, materiales, evaluación, contexto. Mejora en términos de motivación, rendimiento y satisfacción. Reflexión sobre su propia práctica docente. a) Objetivos. b) Capacidades cognitivas. c) Empatía. d) Flexibilidad.

-

Interactivas: interacción en clase. Aula (espacio físico), interacción (reciprocidad entre sujetos), estrategia (determinación de actividades necesarias para optimizar el PEA), tarea (concreción de los principios metodológicos). Tareas: de memoria, procedimiento, comprensión, interpretación, opinión, creación. Datos: no se pone en práctica, solo se estudia para aprobar (91%), clase magistral (87%). La percepción de los docentes es distinta: valora la participación (70%). Remedio: mayor interactividad. - Menos tiempo de habla del profesor, más fuentes de información, más tiempo de discusión, más trabajo individual y grupal, autoevaluación.

Otros: reflexión, diarios, investigación-acción (Galindo); explicitar las razones metodológicas, ritmos personalizados, relevancia, accesibilidad, dominar recursos didácticos, técnicas de estudio (Valcárcel); creatividad, flexibilidad, construcción de conocimientos, clima positivo, interés (De la Torre) Adaptación del estudiante; diagnóstico: el docente debe saber el estado actual de desarrollo del alumno, sus preocupaciones e intereses (conocimientos previos). Nuevos recursos tecnológicos. -

Postactivas: después del acto didáctico. Factores de calidad: (1) Gestión académica; (2) Recursos humanos; (3) Recursos materiales; (4) Factores didácticos: adecuación de objetivos, actualización de contenidos, adecuación de métodos a objetivos, coherencia evaluación/objetivos, tutorías, clima de trabajo. Adquisición: 1) cognitiva (hipertrofia), 2) ético-afectiva, 3) técnico-efectiva. Actitudes, responsabilidad, madurez. Evaluación puede tener efectos positivos. Sin embargo, no es conveniente que sea el único fin. 3. FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Profesionalización es todo intento sistemático de mejora la práctica para mejorar la calidad docente, investigadora y de gestión. Para ello es necesario un diagnóstico de necesidades actuales y futuras. Sin embargo, no es valorada: aún es asistemática, sin rigor. Seminarios, prácticas, supervisión, lecciones. Invitados a participar en sus clases, observados por algún compañero, discutir problemas de enseñanza, criterios de evaluación. Factores: tiempo, servicios, metodología, investigación. Proceso de socialización: experiencia como alumno, modelo de sus profesores, presión de la organización, expectativas de los alumnos!. Formación pedagógica inicial. Actualización: profesional y didáctica. Resistencia a reconocer sus fallas pedagógicas. Motivación y participación del alumnado. Nuevo paradigma de formación: aprendizaje por la experiencia: Experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta, y experiencia activa. Dotar de saber hacer práctico. Conocer los principios. Analizar y cuestionar las condiciones. Cuatro paradigmas (Zeichner): Tradicional, personalista (introspección, cognitivismo), comportamental (entrenamiento), de indagación (soluciones eficaces en

su contexto). Integración de los tres últimos. El profesor es un investigador que comprueba sus teorías en el aula. ROL DEL PROFESOR: Definir aprendizajes (actualización, análisis, explicitación); ayudar a conseguir aprendizajes (selección de actividades, bibliografía, accesibilidad); y comprobar aprendizaje (evaluación fiable y válida, clarificar criterios). ROL DEL ALUMNO: Lograr el aprendizaje definido; actitud crítica; responder a las demandas del profesor; reflexión; interacción personal; interacción institucional. Doble interacción: institucional y personal. Profesionalización docente: perfeccionamiento permanente, análisis de práctica e investigación en el aula. Propuesta del MEC: Creación de Institutos Universitarios de Desarrollo Profesional e Investigación Educativa. Modelo de: Perfeccionamiento individual; evaluación para la mejora de la enseñanza; indagación; organizativo. Es necesario cambiar las condiciones organizativas de la acción profesional (espacios, ratio profesor/alumno, medios, servicios...) para que el perfeccionamiento sea factible.

LAS DIEZ DIMENSIONES DE UNA DOCENCIA DE CALIDAD -

La enseñanza trasciende el espacio concreto de las aulas y de lo que se hace en ellas. Hay que tomar en cuenta las acciones preactiva y post-activas, tutoría.

-

La enseñanza trasciende el ámbito de los visible, objetivo, cuantificable. No hay que limitarnos a indicadores cuantitativos.

-

La calidad de la enseñanza trasciende la actuación de los profesores. Influyen otros factores. Implica la toma de decisiones. Para valorarlas, hay que tomar en cuenta el contexto.

Nueve según Marsh (1987): 1. Interés y relevancia del contenido; 2. Cantidad de trabajo encomendado; 3. Organización del curso y del trabajo de cada profesor; 4. Explicación, discutiendo antecedentes y consecuencias 5. Entusiasmo, incluyendo esfuerzo y estilo; 6. Apertura, estimulando la implicación del grupo; 7.

Empatía

8. Tareas 9. Procedimientos de evaluación, y calidad del feedback. 1.

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA CON SENTIDO DE PROYECTO FORMATIVO. LA CONDICIÓN CURRICULAR Aspecto burocrático. Aspectos formales: estructura y los contenidos que la integran. Aspectos cualitativos: coherencia, coordinación horizontal y vertical, relación teoría-práctica, riqueza informativa, orientación del programa, originalidad. Disponibilidad, posibilidad de negociar algunos de sus extremos.

2.

ORGANIZACIÓN DE LAS CONDICIONES Y DEL AMBIENTE DE TRABAJO El docente puede influir solo parcialmente en este aspecto; pero dentro de esa limitación, es conveniente que adapte los espacios a los objetivos de aprendizaje.

3.

SELECCIÓN DE CONTENIDOS INTERESANTES Y FORMA DE PRESENTACIÓN A nivel superior, solo lo relevante puede ser interesante. Hay que diferenciar entre los conceptos y estructuras básicas y los complementarios; la vincula-

ción de los contenidos de la materia con otros; contenidos opcionales; elementos narrativos y conceptuales; riqueza comunicativa. 4.

MATERIALES DE APOYO A LOS ESTUDIANTES (GUÍAS, DOSSIERES, INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA) Este aspecto (elaboración de guías didácticas y materiales complementarios) es importante en clases grandes. Esta medida favorece especialmente aprendizaje sobre la enseñanza. Su rol principal no es de contenido sino metodológico (guía): ejercicios, autoevaluación, bibliografía. Tiene como fin estimular el aprendizaje autónomo. De mayor a menor estructuración, de menor a mayor problematización.

5.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA - Aproximación a contenidos: retador, problemático. - Grado de dependencia-independencia - Modos de interacción: grupos, pares, individual - Combinación presión/apoyo. Contratos de aprendizaje - Estilo de interacción maestro/alumno: acceso, cordialidad. - Participación - Implicación efectiva - Contenido extensivo o intensivo. Gardner: intensivo. “La función formativa de las disciplinas radica no solo en los contenidos nuevos que asimilamos cuanto en los hábitos mentales que nos ayuda a establecer o reforzar.” - Experiencia “fuertes” que saquen de la rutina (intercambios, prácticas, contratos, etc.) Depende de la institución, pero el impacto es mediado por el profesor.

6.

INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y RECURSOS DIVERSOS Su uso debe estar supeditado a los objetivos. El alumno debe recibir capacitación en su uso. Deben suponer un avance real en la actualización de los PEA. Son útiles como dispositivos de búsqueda, y de transferencia e intercambio de información. El medio no debe ser más importante que el contenido. Además, hay que ser conscientes de que su uso no está exento de intereses y juegos de poder.

7.

ATENCIÓN PERSONAL A LOS ESTUDIANTES Y SISTEMAS DE APOYO Docencia centrada en el aprendizaje (en el alumno). Los alumnos aprenden de los profesores no solo la materia. “Pastoral care”, tutorías. El ratio profesor/alumno es importante. Las clases numerosas favorecen el anonimato, la pasividad, la receptividad (por la dificultad de hacer preguntas) y el abandono y fracaso escolar.

La capacidad de relacionarse y facilitar (en lugar de hacer sufrir y dificultar). Pasión por el conocimiento. Respetar los intereses y cualidades personales de los alumnos. La formación de grupos de trabajo es una buena opción en clases numerosas. Trabajar con expectativas altas. Metacomunicación. Contactos fuera del aula. Incorporación a los procesos de investigación. 8.

ESTRATEGIA DE COORDINACIÓN CON LOS COLEGAS Colegialidad, coordinación y trabajo en equipo. Guías didácticas, proyectos de innovación didáctica, tutorías compartidas. Supone el conocimiento real del conjunto del proyecto formativo. Reuniones de planificación y supervisión. Colaboración centrada en la calidad de la docencia. Evaluación basada en colegas.

9.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS Mucho de la carrera de los alumnos depende de estos resultados. Evaluación de seguimiento y evaluación de control. No confundir evaluación con examen. No hay que evaluar todo. Es importante que haya coherencia entre método o supuestos pedagógicos y evaluación. Uso de dossieres y portafolios favorece el aprendizaje autónomo. Puede ir variando y hacerse más compleja a medida que se avanza de nivel, aprovechando el trasfondo profesional y formativo de los estudiantes.

10. MECANISMOS DE REVISIÓN DEL PROCESO Para mejorar la calidad no basta con un esquema planificación-ejecuciónresultados, sino más bien un enfoque de tipo planificación-ejecuciónresultados-revisión-propuesta de mejoras. Por eso la calidad no sigue un curso lineal, sino en espiral. Dos carencias cruciales son la falta de una cultura de evaluación y de una cultura de documentación. Hay indicadores que se pueden aplicar a nivel institucional y personal, como: evaluar resultados obtenidos (en procesos de cooperación, intercambio, prácticas empresariales), nivel de uso de recursos, satisfacción de docentes y alumnos, memorias, de imagen pública, e indicadores externos sobre la eficacia institucional (empleadores, egresados, etc.)

LA CIENCIA DIDÁCTICA, LEYES, PRINCIPIOS Y COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (PEA) El autor considera el proceso enseñanza-aprendizaje desde el punto de vista sistémico, y por lo tanto el aspecto de aprendizaje y el de enseñanza están íntimamente ligados, al punto que son dos atributos de un mismo sistema, en lugar de dos componentes distintos. En este proceso, es importante identificar la necesidad (¿por qué?), el objeto, el objetivo (¿para qué?), el contenido (¿qué?), el método (¿cómo?), el medio de enseñanza (¿con qué?), las formas de enseñanza (¿dónde y cuándo?), y la evaluación (¿en qué medida?). Asimismo, enuncia dos “leyes de la didáctica”, aunque no de una manera clara. La primera, expresa la relación entre la demanda social y los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje. La segunda, enuncia que los distintos componentes del proceso enseñanzaaprendizaje están interrelacionados entre sí.