La Familia Disfuncional Ensayo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL NORESTE LA EDUCACIÓN EN LA FAMILIA DISFUNCIONAL Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES PRESENTADO POR:

Views 173 Downloads 0 File size 392KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL NORESTE

LA EDUCACIÓN EN LA FAMILIA DISFUNCIONAL Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES

PRESENTADO POR: ELIA RODRIGUEZ GARZA

MARZO 2013.

2 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

LA EDUCACIÓN EN LA FAMILIA DISFUNCIONAL Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES

A pesar de la inseguridad que se vive actualmente, la familia sigue siendo el núcleo educacional de la sociedad, en la medida en que es en ella donde se reproduce biológicamente la especie humana y además desempeña un papel fundamental en el desarrollo e identificación de sus integrantes como grupo social. Entre las principales funciones educativas de la familia podemos señalar que es proveedora de conocimientos, costumbres, valores, sentimientos, normas de comportamiento y de relación con los demás (Navas, 2010); por lo tanto su papel en la formación en valores, en la comunicación y resolución de conflictos es de suma importancia y son los padres y madres los principales responsables del desenvolvimiento de los hijos e hijas. Es precisamente en la familia donde se cimentan las bases morales y de convivencia que refuerzan la identidad de los individuos como personas para que posteriormente, la sociedad oriente sus conductas positivas hacia una vida digna lograda con esfuerzo, trabajo y educación. En los estudios que se han hecho sobre la familia se destacan dos funciones básicas de los padres: el amor y la autoridad, las cuales se interrelacionan y se complementan mutuamente (Hetherington y Darke, citados por Maganto, 1994). Estas funciones deben ser satisfactorias por todos y para todos los miembros de la familia, pero no deben darse del mismo modo ni en igual medida pues se debe tener en cuenta que las personas que forman el sistema familiar son distintas; además, la autoridad y el amor ejercido de los padres hacia los hijos no son reversibles en el mismo grado ni de la misma manera aunque estas funciones deban compartirse (Musitu, 1988).

3 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Cuando se pierde la diferencia al ejercer estas funciones, donde los padres se confunden con los hijos, porque se invierten los papeles, se crea una patología familiar (Hurlock, 1982, citado por Maganto, 1994), es decir la familia, como sistema, no está funcionando, los roles se distorsionan y las funciones básicas de autoridad y amor no se ejercen adecuadamente. Por lo tanto una familia que no satisface las necesidades emocionales de cada uno de sus integrantes no cumple con sus funciones, es entonces cuando se habla de una familia disfuncional y un aspecto característico en esta disfuncionalidad es la falta de comunicación.

A partir de aquí, podemos destacar que la importancia de la familia se ha ido minimizando y que la función de los padres se ha delegado, ahora es muy común imitar costumbres de culturas extranjeras y sin embargo, todo parece ser “norma l”. Por otro lado podemos señalar también que la familia ha sufrido múltiples cambios: la incorporación de las mujeres al mercado laboral, la ausencia de los varones en el hogar, la cada vez más creciente y compleja ruptura matrimonial que ya no proporcionan un bienestar para los hijos (Menéndez, 2003).

La educación en la familia se ha visto altamente influenciada por los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías que representan un factor de riesgo, ya que presentan estilos y formas de vida que tienden a ser imitados por los hijos, más particularmente por los adolescentes, inculcándoles roles y realidades inapropiados. Uno de los principales problemas en los padres modernos es que se han vuelto muy individualistas, buscando lograr sueños y metas que abandonaron tiempo atrás sin importarles el desarrollo y crecimiento de sus hijos y dejando a la deriva su educación. Entonces, el problema de la educación radica en el momento en que la familia delega la totalidad o parte de la obligación educativa de sus hijos, no sólo a otras personas (maestros, abuelos, tíos, vecinos), sino a la tecnología de punta y si estos no respetan a sus padres ¿cómo se pretende que respeten a otras personas? Es cierto que la escuela camina a la par de la familia pero nadie puede

4 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

sustituirla, pues es en ella donde se forjan los valores que harán de cada individuo una persona competente o, ante la falta de valores, incompetente para la sociedad. Todo esto trae consecuencias bastante desagradables y alarmantes, la división de la familia repercute directamente en la desintegración de la sociedad, ya que esta es el núcleo donde se forman personas para la vida y buenos ciudadanos. Se ha demostrado que en la mayoría de los casos el divorcio entre parejas trae consigo periodos de depresión en los hijos, abandono de los estudios, inicio en alguna adicción y actos delictivos (Mendoza, 2012). Así mismo, la autoridad de los padres ha decaído drásticamente, hay mucha falta de respeto por parte de los hijos, pues escudándose en el hecho de que ahora son “amigos”, no son firmes en establecer reglas de convivencia y obligaciones creando individuos anárquicos. Por lo tanto, necesario volver a rescatar los valores que se han perdido como son el respeto, a honra y la autoridad, ya que de no establecer modelos positivos a seguir, estos patrones familiares se repetirán de generación en generación. De acuerdo con Jaime Aviña( 2007) toda persona proviene de un núcleo familiar, por lo que dependen de ella durante los primero años de vida; todos los hijos e hijas que dependen de los padres necesitan, para que su desarrollo sea apropiado, una familia funcionalmente adecuada como fuente positiva de los factores estimulantes de socialización. Cuando se presentan situaciones de disfuncionalidad familiar, donde el control se ejerce bajo la dominación de uno y la sumisión del otro, es posible la presencia de la delincuencia juvenil o conductas violentas entre grupos de amigos e inclusive en el mismo hogar. Ante este ejercicio de autoridad puede ser que muchos de los hijos muestren actitudes de rebeldía como medio de alerta de que algo en la familia no

5 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

está bien, sin embargo los padres terminan también siendo víctimas de la situación e insisten y ven los problemas del hijo como si se tratara de algo personal, sin darse cuenta de que todo el sistema familiar ha sido afectado y que urge recuperar su bienestar (Maganto, 1994), no desde el hijo si no a través de orientación y comunicación en donde se involucre toda la familia. La sociedad se encuentra en un constante cambio, un cambio que cada vez se acelera más y por lo tanto es más difícil de sobrellevar, en el que la educación ya no se encuentra a la cabeza si no que depende de las transformaciones políticas, culturales y económicas.

Es evidente que estamos pasando por una constante ola de violencia que desencadena un entorno de inseguridad que no respeta condiciones sociales de ningún tipo, afectando ineludiblemente la seguridad de las familias. Es urgente que la familia fortalezca sus lazos de comunicación, pertenencia y cohesión, que los padres estén pendientes del tipo de información que manejan sus hijos, así como también de las prácticas que estos realizan dentro y fuera del núcleo familiar, y sobre todo que estén siempre dispuestos al diálogo y la escucha. La construcción de una sociedad humana libre requiere de personas libres, y la libertad inicial de la persona se da en la familia, por lo que no se puede hablar de familia sin hablar de sociedad y no se puede hablar de sociedad dejando de lado a la familia (Aviña, 2007).

6 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

REFERENCIAS

Aviña, J. (2007). Fundación Preciado. Recuperado el 23 de febreo de 3013, de Bien común: http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc149/fam%20% Maganto, C. (1994). Influencia de la familia y la escuela en la socialización y la conducta prosocial. Universidad del país Vasco: Sercicios Editorial. Mendoza, C. (26 de octubre de 2012). LA FAMILIA DISFUNCIONAL ES PROPENSA A VIOLENCIA, ACCIDENTES Y MALES. La República . Menéndez, S. (2003). El reto de las nuevas realidades familiares. Madrid, España: Universidad de Huelva. Musitu, R. y. (1988). Familia y educación. Barcelona: Labor Universitaria. Navas, J. L. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educario siglo XXI.