La Esperanza - Poza Honda

i INDICE 1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................

Views 101 Downloads 8 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

i

INDICE

1.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1

2.

OBJETIVOS GENERALES.......................................................................................................2 2.1.

3.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................2

DESCRIPCION DE PROYECTO.............................................................................................2 3.1.

REPRESA LA ESPERANZA.............................................................................................2

3.2.

REPRESA POZA HONDA.................................................................................................5

4.

CONCLUSIONES.....................................................................................................................12

5.

AGRADECIMIENTO...............................................................................................................13

1

1. INTRODUCCIÓN El presente informe se basa en la práctica de campo donde se pudo observar el funcionamiento de las obras hidráulica que comprenden la represas LA ESPERANZA Y POZAN HONDA. Las mismas que son unas de las más importantes en Manabí, se analizara la función que se encuentran cumpliendo actualmente, además de sus componentes, capacidades y desempeño. La represa La Esperanza es un embalse que almacena unos 450.000.000 de metros cúbicos de agua. Tiene propósito múltiple que permite el control de inundaciones, produce aguas de riego, para consumo humano y camaroneras de la zona central de Manabí. Los primeros estudios se efectuaron en los años 1970 a 1975 como consecuencia del plan de factibilidad hídrico - económico de la Provincia de Manabí, y del área hidroagrícola integral de la Cuenca Carrizal Chone. Luego de varios estudios en 1992 la compañía DRAGADOS Y CONSTRUCCIONES S. A se encargó de la Construcción de esta gran obra hídrica de Manabí. Para muchos la presa la Esperanza trajo consigo también problemas económicos puesto que fueron despojados de sus tierras, sin la creación de un proyecto que sustituyera en parte lo que habían perdido, sin embargo, otros consideran que, si ha existido oportunidades que se generaron con el crecimiento del turismo en la zona, sin embargo, el poco apoyo por parte de las autoridades ha hecho que esto decaiga en los últimos años, y a esto se le debe adicionar el fallido proyecto de la Refinería del Pacifico del cual era parte, pero al tener irregularidades en su construcción fue suspendido. Por otra parte, la represa de Poza Honda es una presa hidráulica construida en la parte alta del río Portoviejo, en la provincia de Manabí-Ecuador. Construida entre 1969 y 1971, se sitúa a 50 kilómetros de la ciudad de Portoviejo. El dique de más de 1,2 km de

2

largo, contiene un embalse de más de 100’000.000m³ de agua la cual se utiliza para la irrigación de un área de 10000 ha y para la provisión de agua potable a las ciudades de Santa Ana, Portoviejo y Rocafuerte. La represa fue construida por la empresa alemana HOFELDER REIHN RUHR, en la década del sesenta y puesta en servicio en 1971.El sistema de riego también fue diseñado por una empresa alemana y ejecutado por INABROMCO. 2. OBJETIVOS GENERALES  Visitar las represas La Esperanza y Poza Honda ubicadas en la provincia de Manabí, para conocer sus características, aportes y funcionamiento.  Consolidar los conocimientos y criterios obtenidos en la catedra de Diseño Hidráulico 2 acerca de la cada una de las obras expuestas. 2.1.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar las obras que comprenden los proyectos de las presas La Esperanza y Poza Honda.  Determinar las características de las obras en cada una de sus etapas. 3. DESCRIPCION DE PROYECTO 3.1.

REPRESA LA ESPERANZA

La Represa La Esperanza, ubicada en la microrregión centro-norte de Manabí, a 11 kilómetros de la ciudad de Calceta y que almacena 450 millones de m3 de agua, nació de un estudio provincial hecho por una misión alemana en los años 50 del siglo pasado. Tomando en cuenta que las sequías en Manabí han sido cíclicas, el objetivo de estos estudios era encontrar la solución a este problema que históricamente ha sido la causa de los movimientos poblacionales dentro y fuera

3

de la provincia hacia territorios con mayor disponibilidad hídrica. El embalse tiene 2.500 hectáreas, con un área de construcción de 120 hectáreas y va a regar 17.000 hectáreas de la zona central de Manabí.

Figura 1. Presa La Esperanza (Google Earth) La captación está ubicada en la cota 37 m.s.n.m en donde ingresa a un túnel de 3.7m de diámetro, cuenta con una galería de drenaje que consiste en túneles que recorren ambos márgenes de la presa. La excavación fue mecánica y a base de explosivos. Se han colocado cercas estructurales y recubiertas hormigón lanzado; la pantalla de impermeabilización es un elemento que sirve para impedir la filtración del agua por debajo del cuerpo de la presa, esta pantalla está colocada en todo el eje de la presa. Por su almacenamiento de aproximadamente 450.000.000 metros cúbicos de agua, ha ocasionado la pérdida de más de 15.000 hectáreas de tierras productivas, las que en algún momento deben de ser recuperadas, del volumen antes mencionado se cuenta con un volumen útil de 188000000 metros cúbicos y un volumen muerto de 70000000 metros cúbicos. Como antes se había mencionado el proyecto forma parte de la fallida construcción de la Refinería del Pacifico, es por eso que la cota 63,4 esta destinada para realizar las operaciones de

4

bombeo.

Figura 2. Instalaciones de la Refinería del Pacifico La construcción contempló un terraplén de 47 m, de altura sobre el cauce del río Carrizal, y con una longitud de 700 m, soportan un núcleo arcilloso, con un filtro para recoger las pequeñas filtraciones que se pudieran haber producido durante el proceso de construcción y posteriormente durante la fase de explotación de embalse. La cota máxima del proyecto esta a 66 m.s.n.m. el mismo cuenta con una cota de seguridad de 67.67 m.s.n.m.

5

Figura 3. Represa la Esperanza Las presas La Esperanza y Poza Honda, junto al Simbocal y trasvases Daule Peripa – La Esperanza – Poza Honda – Mancha Blanca, son obras de hidráulica construidas en el Centro de Manabí, entre los años 1971 a 2001, y forman parte del proyecto integral Chone Portoviejo.

Figura 4. Proyecto Integral Chone Portoviejo. (SENAGUA) 3.2.

REPRESA POZA HONDA

La Represa Poza Honda es una presa hidráulica construida en tierra, con un núcleo de arcilla impermeable, con una protección en el talud cara al aire, de 2 carpetas asfálticas tipo sándwich de 2" cada una. La cola del embalse es de aproximadamente de 12,5 km de longitud. Está implantada a 50 kilómetros aproximadamente desde la ciudad de Portoviejo, tiene una altura de 40 m. Inicialmente tenía una capacidad de embalse de 100’000.000m³ luego de la batimetría realizada en el año 2001 aproximadamente se determinó que era de 89’000.000m³.

6

Figura 5. Ubicación presa Poza Honda (Google Earth) El túnel de fondo es de 3 m de diámetro con una longitud de 300 m controlado por 2 válvulas cónicas de 1500 y 500 mm, con capacidad de 30 y 4 m3 respectivamente. Los cantones servidos son: Portoviejo, Manta; Santa Ana, 24 de mayo, Rocafuerte, Sucre, Jipijapa, Jaramijó.

Figura 6. Represa Poza Honda. (SENAGUA) Para su construcción y considerando las altas inversiones a realizar para la total

7

ejecución del proyecto, se lo consideró dividido en cuatro etapas 1. Construcción de presa de tierra, con una capacidad de embalse de 100’000.000m³ 2. Construcción del sistema de conducción, estaciones de bombeo y planta de tratamiento del sistema regional de poza honda. 3. Construcción del sistema de canales principales y presa derivadora de Santa Ana y canales de distribución para 20.000 Ha. 4. Construcción del Trasvase III Poza Honda – Mancha Grande Situada sobre el río Portoviejo a 3 kilómetros al este de la parroquia Honorato Vásquez, el Embalse de Poza Honda es un sistema hidráulico de propósito múltiple ya que regula las aguas del río Portoviejo para uso de agua potable, riego y mantenimiento ecológico. Como se menciono anteriormente está constituido por un cuerpo de material homogéneo y cuyo talud aguas arriba, está impermeabilizado por una pantalla de Concreto Asfáltico. Tuvo su primer llenado en marzo de 1971 y en la actualidad la Secretaria Nacional del agua (SENAGUA) está administrándola.

8

Figura 7. Información proyecto Poza Honda. (SENAGUA) El proyecto además de estar compuesto de un embalse, comprende obras del sistema de abastecimiento de agua potable para la región central de Manabí, su período de diseño es para 30 años y la construcción se la ha dividido en períodos de 15 años. En las tablas a continuación de talladas se observan todas las características del proyecto. EMBALSE Volumen bruto de almacenamiento Volumen muerto Volumen de emergencia Volumen útil Nivel máximo de crecidas Nivel máximo normal Nivel máximo de operación Nivel mínimo de captación Nivel del lecho del río Nivel de la cresta Longitud del embalse Ancho máximo Profundidad Superficie a su nivel máximo (espejo de

97.5 12,4 10 75 110 106,5 92,5 90,5 75 112,3 12 1460 37,3

hm³ hm³ hm³ hm³ msnm msnm msnm msnm msnm msnm Km m m

620

Ha

agua) Volumen normal Volumen útil Capacidad inactiva

89000000 75000000 13000000

m³ m³ m³

Capacidad de protección contra crecidas

10000000



875

m³/s

Vertedero y rápida con capacidad de descarga Tabla 1. Características del Embalse

CUERPO DE LA PRESA

9

Tipo

Tierra

Impermeabilización Filtros

Asfalto Pie, base, horizontales

Altura Longitud de coronación + Puente Talud aguas arriba Talud aguas abajo Cota de coronación Cota de cresta por el vertedero Cota de entrada al túnel

40 m 330 1:25 1:20 112,108 106,308

m msnm msnm

88,058 msnm

Cota de válvula cónica No. 1 = 30 73,808 msnm m3/s. Cota de válvula cónica No. 2 = 2 75,808 msnm m3/s. Toma superior para agua potable

94,808 msnm

Toma inferior para agua potable

86,808 msnm

Tabla 2. Características del Cuerpo de la presa

ALIVIADERO Caudal de vertido máximo 875

m³/s

Longitud total del vertedero

70

m

Longitud de vanos (No. 3)

14,8

m

Longitud de vanos (No. 2)

11,6

m

0,6

m

laminado

Longitud de pilas intermedias (No. 4)

10

Tabla 3. Características del aliviadero

RÀPIDA Ancho de la rápida en la base

25 m

Pendiente de la rápida

32 %

Tabla 4. Características de la rápida

DISIPADOR Disipador convencional en la 25 m base Longitud del disipador

45 m

Tabla 5. Características del disipador

TOMA Conducción con dos tuberías

600

mm

Cota de la entrada 1 Cota de la entrada 2

97 90,25

msnm msnm

Tabla 6. Características de la toma

DESAGUE DE FONDO Cota máxima 800 Sección circular diámetro 3 Gradiente 3,5 Válvula mariposa diámetro

1600

msnm m % mm

11

Tabla 7. Características del desagüe de fondo

Figura 8. Puente en coronación de embalse 4. CONCLUSIONES 

La vista de campo nos permitió consolidar los conocimientos teóricos adquiridos en la catedra ya que como futuros profesionales de la ingeniería es de mucha importancia conocer el funcionamiento de este tipo de sistemas, y las visticas técnicas complementan lo aprendido en clase.



La presa La Esperanza ha sido diseñada y construida como un complejo multipropósito, es decir, como parte del sistema de trasvases de la provincia de Manabí, como un elemento de control de inundaciones, abastecimiento de agua potable y riego. No fue concebida con fines de proveer de agua a una central hidroeléctrica, aunque se intento hacerlo funcionar con esos fines



Es importante que se empleen mecanismos de protección de la cuenca de los proyectos con el fin de mantenerlos a futuro, además establecer una supervisión continua a las estructuras del sistema con el fin de mejor la calidad del agua y realizar un mantenimiento adecuado en las estructuras hidráulicas que componen los proyectos.

12



La presa Poza Honda al igual que la presa La Esperanza ha sido diseñada y construida como un complejo multipropósito, es decir, como parte del Proyecto Integral Chone Portoviejo de la provincia de Manabí, como un elemento de abastecimiento de agua

potable y riego, a diferencia de La Esperanza fue concebida en una parte como una central hidroeléctrica. 5. AGRADECIMIENTO Por medio del presente informe quiero hacer extenso mi agradecimiento al Ing. Salomón Jaya por hacer las gestiones necesarias para hacer posible la practica de campo, ya que de esta manera el conocimiento obtenido en las aulas ha sido afianzado, de la misma manera quiero agradecer a mis compañeros que encargados de la logística y cada una de las personas que hizo posible la realización de la esta practica de campo.